Download tema 2. significado filosófico de la historia de la
Document related concepts
Transcript
Historia de la Filosofía Antigua Lic. Juan Pablo Márquez Galvis SIGNIFICADO FILOSÓFICO DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ACTIVIDAD DE LECTURA EN CLASE Antes de empezar a ver la historia de la Filosofía Antigua es fundamental comprender el significado filosófico de la historia de la filosofía; ante todo, debemos ubicarnos de ahora en adelante, -desde sexto hasta noveno grado-, como historiadores de la filosofía con el ánimo de exponer fielmente las doctrinas y sistemas filosóficos tal como las formularon los autores. Como historiadores de la filosofía debemos fijarnos en las etapas que los hombres han seguido para llegar o no llegar a la verdad. 1. En todas las ciencias particulares ocupa un lugar el estudio de la historia de dicha disciplina. Cada rama de la ciencia tiene su propia historia en cuanto que todas han tenido que seguir un proceso más o menos largo y penoso para llegar a constituirse. Ninguna ha brotado espontáneamente o por intuición, y de las que ya están constituidas ninguna puede considerarse como conclusa y terminada. En el caso de las ciencias humanas el estudio del desarrollo histórico de los problemas y soluciones adquiere mayor importancia ya que muchos planteamientos sólo se entienden a la luz de las circunstancias históricas, esto mismo, pero en un grado mayor, ocurre en la filosofía. 2. La ciencia pura versa sobre la esencias de las cosas, que son inmutables e intemporales. Por lo tanto, no tiene historia. El valor de los principios, de las conclusiones y de las verdades conquistadas por la ciencia es absoluto e independiente de las circunstancias históricas en que se consiguieron, como también de los personajes que los inventaron o descubrieron. A un físico, a un químico, a un biólogo, a un astrónomo, en cuanto tales, le es indiferente la biografía, la nacionalidad, la idiosincrasia o la cronología de los sabios que llevaron a cabo los descubrimientos que han consolidado sus ciencias respectivas. La ciencia pura, e incluso la filosofía pura, no es histórica ni tiene historia. Tampoco la tienen las ideas en sí mismas, pues son cualidades accidentales del entendimiento, abstractas, acrónicas, intemporales, fuera del tiempo y del espacio, que quedan por encima de la cronología desde el momento mismo en que se constituyen, por ejemplo, el teorema de Pitágoras, una vez formulado, vale para siempre, para todos los tiempos y lugares, no tiene historia. Lo histórico es el hecho de haber sido logradas esas ideas, elaboradas y formuladas en tal o cual momento del tiempo, en tal o cual lugar y por tal o cual personaje concreto. Este es el fundamento y la labor que corresponde a la Historia de la ciencia y en nuestro caso particular a la Historia de la Filosofía. 3. La atención del historiador de la filosofía, más que sobre la filosofía en sí misma, ya hecha, debe recaer sobre su realidad que se ha hecho, que se está haciendo y que seguirá haciéndose todavía por mucho tiempo. Así pues, una cosa es hacer ciencia o filosofía, y otra cosa muy distinta hacer la historia del proceso como la Ciencia o la Filosofía, ha llegado a ser lo que actualmente es. Lo verdaderamente histórico es el proceso o las vicisitudes a través de las cuales han llegado a constituirse las ciencias, mediante la serie de esfuerzos realizados por la inteligencia de los hombres, para llegar a la verdad. 4. En Filosofía pura carece de importancia que Aristóteles fuese hijo de un médico y natural de Estagira, que Platón hiciese tres viajes a Sicilia, que Hegel estudiase teología en Tubinga. Pero ninguna de estas cosas carece de importancia para el historiador de la filosofía. Debe interesarse por esos datos, que pueden ser preciosos para aclarar el pensamiento de los filósofos. 1 Historia de la Filosofía Antigua Lic. Juan Pablo Márquez Galvis 5. A la ciencia pura le corresponde discernir la verdad del error. Pero al historiador, en cuanto tal, no le compete definir si un sistema es verdadero o falso. Le basta con exponer fielmente las doctrinas tal como las formularon sus autores. Cumple su misión con señalar la existencia de tales o cuales doctrinas como hechos históricos, en un momento dado del tiempo y en determinadas circunstancias. El historiador debe fijarse en las etapas que los hombres han seguido para llegar o no llegar a la verdad. Tampoco le es permitido a un historiador juzgar los sistemas filosóficos contrastándolos con el que él prefiera como favorito. 6. El estudio de la Historia de la Filosofía no puede reducirse a la observación de las afirmaciones de los filósofos, se trata fundamentalmente de captar el pensamiento del filósofo, considerar cómo plantea los problemas y cómo propone soluciones, realizar esto es ya una tarea filosófica. Además, el realizar una visión histórica de los problemas y soluciones es también trabajar a nivel filosófico. 7. Para profundizar en la Filosofía es importante el estudio de los grandes filósofos, pero no solamente por erudición, o como quien lee historia, sino que es necesaria una VALORACIÓN CRÍTICA para poder distinguir la verdad del error y no caer en el escepticismo o el relativismo. 8. El pensamiento del filósofo es en gran parte producto de las circunstancias históricas que vive, pero su pensamiento no queda en la historia sino que trasciende y condiciona el desarrollo mismo de la historia, pero esto el estudio de los filósofos más importantes tendrá un interés siempre actual. 9. El estudio de la Historia de la Filosofía permite constatar cómo el pensamiento de los filósofos gira siempre alrededor de unos mismos problemas fundamentales y que las soluciones, por muy diversas que sean, se reducen a líneas básicas de pensamiento que tomas diversos matices en la historia según sean las circunstancias históricas o se reaccione ante el pensamiento de otros. Todo esto es lo que constituye las escuelas y las corrientes filosóficas. 10. Las consideraciones anteriores nos dan a entender que la filosofía es una ciencia que progresa, es dinámica, no es extática. Las ciencias físicas progresan por el dominio y el aprovechamiento de la naturaleza. En la Filosofía el progreso se da por el acercamiento a la VERDAD, el PROGRESO FILOSÓFICO no consiste en la aparición de nuevas doctrinas o corrientes, sino en el acercamiento a la verdad, por esto, el progreso filosófico puede darse en cualquier época. 11. El progreso en la Filosofía no es lineal ni acumulativo: hay avances, retrocesos y cumbres, que hasta el momento no han sido superadas. Por otra parte, el progreso científico-técnico no va siempre acompañado del progreso filosófico, la prueba está en que en nuestro mundo actual el progreso científico y técnico ha hecho relegar en buena parte los problemas filosóficos fundamentales. 12. En nuestro acercamiento a la Historia de la Filosofía trataremos de tener en cuenta tres aspectos fundamentales: Lo que han dicho los filósofos (elemento doxográfico). El por qué los filósofos han dicho lo que han dicho (acercamiento a la historia y al sentido del pensamiento -hermenéutica). Los posibles efectos de las teorías filosóficas: influencias en la historia de la humanidad. 2 Historia de la Filosofía Antigua Lic. Juan Pablo Márquez Galvis 13. El punto de llegada del estudio de la Filosofía (bien sea en la Historia o en los tratados específicos: lógica, epistemología, cosmología, etc.), consiste en formar mentes ricas en contenidos teóricos, capacitadas para plantear y desarrollar en forma metódica los distintos problemas y para leer de modo crítico la compleja realidad que las rodea. 3