Download Contenidos mínimos latín
Document related concepts
Transcript
Contenidos mínimos LATÍN I -Morfología nominal: la declinación regular. Declinar sustantivos y grupos nominales. -Declinación de adjetivos de todos los grupos. -Morfología pronominal: declinación de los pronombres personales, posesivos, demostrativos ( hic,iste,ille ) anafórico( is/ ea/ id – idem/eadem/idem) enfático (ipse-aum) - Declinación del pronombre relativo, interrogativo e indefinido. Oración subordinada de relativo. - Morfología del verbo: La voz activa: tiempos personales La voz pasiva: tiempos personales -Formas nominales del verbo: el participio. Sintaxis del participio: concertado, absoluto y construcción “Cicerone Consule”. -Traducción de oraciones simples: coordinadas. Oraciones en voz pasiva. Oraciones donde aparezcan las formas nominales antes señaladas. -Traducción de oraciones subordinadas sustantivas de infinitivo no concertadas. Criterios de evaluación - Conocer e identificar en textos latinos sencillos los elementos básicos de la morfología regular y de la sintaxis, - Comparar frases o textos latinos sencillos con su traducción, a través de la identificación de las estructuras gramaticales de la lengua latina y analizando su semejanza con las estructuras del castellano o de las lenguas habladas por el alumnado. - Expresar en castellano, con la mayor fidelidad y corrección posibles, el contenido de frases y textos latinos sencillos -originales, adaptados o elaborados- adecuados a los conocimientos e intereses educativos de los alumnos. -Reconocer en el léxico de las lenguas conocidas o habladas por el alumno raíces de origen latino y explicar su evolución del latín al castellano y a otras lenguas habladas en el territorio español, distinguiendo entre cultismos y vulgarismos. -Identificar y analizar los aspectos más importantes de la historia, la sociedad y la cultura del pueblo romano, teniendo en cuenta su influencia y su huella en la antigua Hispania y especialmente en el territorio aragonés. -Reconocer e interpretar las huellas del mundo clásico latino en diversos aspectos de la cultura contemporánea en los ámbitos europeo, español y aragonés. o económica que reflejen elementos heredados del mundo antiguo romano. - Descubrir, siguiendo las pautas del profesor, las huellas de la cultura romana en Aragón a través de la consulta de fuentes diversas, y organizar y presentar adecuadamente los resultados de dicha indagación utilizando como herramientas las tecnologías de la información y de la comunicación. LATÍN II Contenidos mínimos La lengua latina - Morfosintaxis nominal: Revisión de la declinación. Aspectos irregulares más frecuentes. - Morfosintaxis pronominal: declinación de los pronombres personales, de los demostrativos y de los indefinidos más frecuentes. - Declinación del pronombre relativo. Estructura de la oración de relativo. - La oración pasiva - Participio concertado. Ablativo absoluto. - Aspectos básicos de la sintaxis de los casos: construcciones especiales del dativo y del acusativo. - Sintaxis oracional: usos más frecuentes de ut, cum, quod - Traducción correcta de oraciones de infinitivo no concertado - Traducción de las oraciones subordinadas sustantivas y adverbiales. La interpretación de los textos - Traducción de textos originales seleccionados de entre los autores que se incluyan para las pruebas de acceso a la Universidad El léxico latino y su evolución - Ampliación del conocimiento de expresiones latinas usadas tanto en el lenguaje habitual como en el lenguaje culto. Roma y su legado - Aspectos elementales de los géneros literarios de la literatura latina - Historiografía de época republicana y augústea : César y Salustio / Tito Livio y Tácito. - Oratoria: Cicerón y Quintiliano - Lírica de época imperial: Catulo, Horacio y Ovidio - Épica: Virgilio, Lucano - Comedia: Plauto y Terencio. Tragedia: Séneca - Epigrma :Marcial Criterios de evaluación -Entender el funcionamiento de la sintaxis de la oración simple y compuesta comparándolos con el castellano y otras lenguas conocidas por los alumnos. - Comprender adecuadamente textos latinos de cierta complejidad pertenecientes a diversos géneros literarios, identificando las ideas principales y secundarias y siendo capaces de exponerlas con coherencia y corrección oralmente y por escrito. -Comparar el léxico latino con el del castellano y el de otras lenguas conocidas por el alumnado, identificando sus componentes, deduciendo su significado etimológico y descubriendo la aportación del léxico latino a otras lenguas. -Aplicar las reglas de evolución fonética del latín a las lenguas romances, mediante la utilización de la terminología adecuada en la descripción de los fenómenos fonéticos. - Analizar y comentar los rasgos literarios esenciales de textos traducidos correspondientes a diversos géneros de la literatura latina y reconocer en ellos su estructura, sus características y el sentido de su transmisión a la literatura posterior. - Reconocer el legado de Roma y su influencia en las manifestaciones artísticas de la cultura occidental, con especial atención al patrimonio histórico y artístico de la península ibérica y de Aragón. - Realizar sencillos trabajos monográficos sobre temas relacionados con la lengua y la Literatura latina mediante la consulta directa de diferentes fuentes y con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de organización y comunicación de los resultados. E.S.O CULTURA CLÁSICA - 3º ESO Contenidos mínimos - Contextualización geográfica e histórica de la civilización grecorromana. El alumno ha de saber colocar sobre el mapa el desarrollo geográfico e histórico de Grecia y Roma. - Vocabulario. El alumno debe demostrar que tiene una idea clara sobre el mapa lingüístico desde el indoeuropeo hasta la lengua castellana y demás lenguas románicas. Del mismo modo debe tener asimilado un mínimo vocabulario justificando que son palabras que proceden del griego o del latín. - Literatura. El alumno debe identificar las principales obras literarias de Grecia y Roma, especialmente las que conforman la literatura de género épico: Ilíada, Odisea, Eneida. Así mismo debe asociarlas con los autores correspondientes. - El alumno debe conocer los principales hitos históricos relacionados con el Aragón romano y con la ciudad de Caesaraugusta. - Ha de tener bien asimilados los conceptos básicos de las aportaciones de Grecia y Roma y fundamentalmente: la contribución al pensamiento y a la organización política (Grecia), y la contribución organizativa: ciudades y lengua (Roma) Criterios de evaluación -Comprender la importancia de la herencia clásica en nuestra cultura. -Interesarse por las aportaciones urbanísticas de Grecia y Roma a nuestra sociedad. -Comprender el papel de Roma en la fundación de Caesaraugusta. -Desarrollar el sentido estético para apreciar la herencia artística de las dos civilizaciones. -Leer y asimilar el mensaje de los libros de texto propuestos. -Buscar información y realización de algunos trabajos sencillos, indicados y seguidos por el profesor. LATIN- 4º ESO Contenidos mínimos: - Contextualización geográfica e histórica de Roma. - Conceptos de flexión nominal y verbal. Traducción de textos latinos de poca complejidad morfosintáctica -Origen grecolatino del vocabulario castellano relacionado con: ciencias naturales, historia, matemáticas, filosofía y arte. -Edificios públicos y privados en Roma: las partes de una Domus romana. -Historia de Roma: origen legendario- Época republicana, monarquía y fin del imperio. -Hispania romana; principales ciudades fundadas por fenicios, griegos y romanos. Caesaraugusta. Criterios de evaluación -Entender la diferencia entre los alfabetos latino griego. -Comprender el concepto de flexión en la lengualatina. Esta característica servirá para iniciar la morfología y sintaxis. -Entender la relación entre casos y funciones, así como el sistema de declinación en la lengua latina -Conseguir analizar frases simples con grupos nominales sencillos. -Entender la distribución de una ciudad romana. El alumno tendrá que ser capaz de explicar la ubicación y función de los principales edificios públicos. -Relacionar los diferentes oficios realizados en la antigüedad con sus correspondientes hoy en día, -Comparar cómo se realizaban los desplazamientos y cómo era la estructura de las calzadas romanas. Reflexionar sobre el papel del ejército en las civilizaciones antiguas y los tipos de armas que utilizaban. -Asimilar la enorme herencia clásica que ha llegado hasta nuestros días en el campo de la legislación y el derecho. GRIEGO I Contenidos mínimos - Reconocimiento del alfabeto y los signos de puntuación. Lectura correcta de un texto griego clásico. - Las normas elementales de transcripción. - Los cambios fonéticos más usuales, imprescindibles para una adecuada comprensión gramatical. - El concepto de flexión y los modelos más usuales de la flexión nominal adjetival declinación temática, de temas en alfa y ómicron. Declinación atemática de temas en consonante - La flexión pronominal - La flexión verbal: presentes de verbos temáticos en todos sus modos, en activa y media y todo el indicativo de los verbos temáticos en activa, pasiva y media. - El verbo copulativo eimí - Las preposiciones de mayor uso - Las conjunciones más usuales de coordinación Criterios de evaluación - Manejar con soltura el alfabeto griego. Lectura, escritura y transcripción de términos griegos. Conocer y utilizar los signos ortográficos y de puntuación. -Reconocer en textos griegos los elementos básicos de la morfología y de la sintaxis de la oración, estableciendo equivalencias con las lenguas conocidas por el alumno. - Comprender y comentar textos griegos de dificultad progresiva. - Reconocer helenismos en la lengua materna de los alumnos, relacionándolos con los términos griegos originales y estableciendo relaciones entre palabras de la misma familia etimológica o semántica. - Comprender y comentar textos literarios griegos traducidos de diversos géneros, diferenciando las ideas principales y secundarias, identificando los aspectos históricos y culturales y valorando la posible vigencia de sus planteamientos en el mundo actual. - Identificar los lugares más significativos de la Grecia antigua y conocer los principales acontecimientos de su historia, relacionándolos con las manifestaciones artísticas y culturales de cada etapa y reconociendo la vigencia de la cultura griega en la actualidad. GRIEGO II Contenidos mínimos - Resolución de ejercicios etimológicos griego-castellano y viceversa - Flexiones nominal completa - Adjetivos y grados comparativo y superlativo - Pronombres relativos, demostrativos, personales, posesivos, indefinidos. - Uso de las preposiciones y conjunciones más frecuentes - La concordancia. - Sintaxis oracional: oración simple y compuesta, coordinación y subordinación completa -Formas nominales: infinitivo y sus usos frecuentes. Participio en todos sus valores. - Traducción de textos escogidos de Jenofonte . - Manejo del diccionario para la traducción de los textos. - Conocimiento de palabras castellanas derivadas de las palabras griegas que aparezcan en los textos . - Conocimiento de los dioses olímpicos y sus principales rasgos característicos. - Los géneros literarios griegos; diferenciar entre historia, épica, lírica, oratoria, tragedia y comedia. - Conocer los diferentes enfrentamientos que tuvieron lugar en las guerras del Peloponeso y las guerras Médicas. Criterios de evaluación - Identificar y analizar en textos griegos los elementos morfosintácticos y las estructuras imprescindibles para su interpretación, comparándolos con otras lenguas conocidas por los alumnos. - Interpretar y comentar textos griegos procedentes de autores de diversos géneros, comprendiendo su sentido general, con ayuda del diccionario. -Reconocer los helenismos que existen en español y otras lenguas conocidas por los alumnos a partir de términos que aparecen en los textos griegos seleccionados. -Comentar los aspectos histórico-culturales que aparezcan en los textos griegos originales o traducidos y analizar las estructuras y rasgos literarios de los mismos, valorando la influencia de la literatura clásica en las literaturas occidentales. - Elaborar trabajos sencillos sobre temas relacionados con la lengua, la cultura y la historia de la Grecia antigua utilizando diversas fuentes de información, especialmente las tecnologías de la información y la comunicación como fuente y herramienta de organización y presentación de las conclusiones.