Download CÁRCEL Y “PREVENCIÓN” UNIVERSIDAD EXTERNADO DE
Document related concepts
Transcript
1 CÁRCEL Y “PREVENCIÓN” UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. PROYECTO CIPC- 2014 Nombre de los participantes: Coordinadora: Estudiantes: Grupo interdisciplinario Marcela Gutiérrez Q. Líneas de investigación -pregrado-. Correo electrónico: marcela.gutierrez@uexternado.edu.co Título del proyecto: Política criminal y “prevención” Justificación del proyecto Al ser la política criminal reactiva y punitiva, nos encontramos en un estado de cosas inconstitucional y en una violación sistemática y masiva de derechos fundamentales. La excesiva criminalización, produce una alta judicialización y prisionalizacion. Con lo anterior, se afirma que los delitos se construyen y no existen en sí mismo ontológicamente. Los tomadores de decisión de una manera errada, consideran que se necesita más castigo y cárcel para prevenir los delitos. Es así que debemos tener en cuenta los procesos de criminalización y de etiquetamiento para saber que es delito y como se debe prevenir (general y especial) y qué posibilidades hay. “Los procesos de criminalización se dirigen a determinadas actividades que se diferencian de otras actividades no definidas como criminales, MGQ Página 1 2 como lo puede demostrar un análisis sociológico del comportamiento, y tienen determinadas condiciones que se diferencian de las condiciones del comportamiento normal, como lo puede demostrar un análisis sociológico de las estructuras”. (Lamnek, 1998) Según Nils Christie la prevención general disuasiva son conceptos clásicos o positivistas sin impacto alguno. Muchos argumentos en favor del reparto de dolor como una necesidad para la prevención general o disuasión, podrían ser elementos de una teoría absoluta del castigo que estuvieran disfrazados (castigos utilitarios). La prevención general ha sido históricamente una finalidad del valor simbólico de la pena de los diferentes poderes ilimitados (religiosos y laicos) que seleccionan sus enemigos sin impacto positivo y funcional legítimo (Zaffaroni, 2006). Así mismo, los actores del sistema penal y del Estado en general hacen caso omiso de la debilidad del Estado en políticas públicas ya que hacen énfasis en la política penal como solución a los conflictos sociales y políticos. La rebelión de las prisiones y la alta reincidencia es el ejemplo del fracaso del sistema. Es necesario que frente a la problemática del estado de cosas inconstitucional (T 153 de 1998) y su mantenimiento desde el año 2013 (tutela cárcel modelo N. 110013104056201300016 y otras) se evidencien las reales causas de hacinamiento y vulneración de los derechos humanos. Con lo anterior, deseo hacer énfasis en que esa política de prevención general y punitiva, lo único que hace es crear dolor, disfunción y violación de derechos humanos por parte de un estado que constitucionalmente se ha denominado social y democrático de derecho. Es necesario, acabar con : los mitos de que más prisión y más policías es la mejor prevención. Lo contrario, es una promoción. La prisión es una solución imposible, ineficiente y éticamente objetable. un sistema penal incoherente, excluyente y selectivo. las estadísticas que no representan la realidad. No todo llega al sistema, y por eso hablamos de una alta cifra oscura de la criminalidad la cual es filtrada socialmente e institucionalmente. La verdadera prevención: la anterior al delito y en el proceso de construcción. a) No limitar las respuestas sociales a la justicia penal. Habría que ser muy prudente en promover su intervención, y dar lugar en cambio a otras formas positivas, no sancionatorias o violentas, de resolución de conflictos. Las acciones verdaderamente preventivas del delito son las que lo evitan o MGQ Página 2 3 reducen su frecuencia, y que actuantes e independientemente del sistema penal. Sistemáticamente podemos dividir en tres tipos, que corresponden a su vez a tres enfoques de la prevención: social, situacional y comunitaria. El enfoque de Prevención social coincide esencialmente con lo que tradicionalmente se ha llamado prevención primaria y, consiste en acciones dirigidas a atacar las raíces profundas del delito y la disposición de los individuos a delinquir. Estas acciones pueden ser dirigidas a la población en general o a grupos especialmente vulnerables. El enfoque de prevención situacional, se dirige primordialmente a reducir las oportunidades del delito, partiendo de la observación criminológica de que determinados delitos se cometen con mayor frecuencia en determinadas situaciones. El enfoque de prevención comunitaria (familiar) toma y combina las 2 anteriores, llevándola a la práctica comunitaria. Si se logra que las comunidades entren en acción, el efecto que se obtiene por este medio es mayor que la suma de las partes.(Carranza, 1985) Considero importante evidenciar que con la acción del estado a nivel social e institucional no se está construyendo una sociedad restauradora de derechos ni un estado garante de derechos en clave de ciudadanía social. b) Es importante construir en la practica la realidad de lo que debe ser la prevención en clave de derechos y de justicia restaurativa en el mundo extramuros e intramuros. Es necesario tener en cuenta la justicia participativa y restaurativa: parece una hipótesis factible que cuanto mayor sea la cantidad de información sobre la totalidad de la vida de los miembros pertinentes del sistema, tanto menos útiles (y necesarios) serán tales conceptos generalizados como, enfermedad, locura, y crimen o delito. Los miembros del sistema llegan a saber tanto sobre los demás miembros, que los conceptos amplios en cierta forma se vuelven muy simples. No añaden información, no explican. Una forma de controlar el poder es hacer vulnerables a quienes lo ostentan. La vulnerabilidad se puede establecer en varias formas: la vulnerabilidad por la igualdad de posición, por la igualdad de cualidades y por la proximidad física (Christie, 1981). MGQ Página 3 4 c) Y la prevención de las fase primera del proceso de criminalización (fase legislativa de definición) en donde después de estudios empíricos serios se puede llegar a descriminalizar, despenalizar y desprisionalizar muchos comportamientos. Descripción del Problema: El problema de la política criminal actual es ser reactiva y punitiva. Lo anterior, evidencia una falta de conocimiento serio de los hechos sociales de una manera empírica y contextualizada. Ha sido declarado el estado de cosas inconstitucional por la Corte Constitucional (1998) y en el 2013 con decisiones de tutela se ha cerrado el ingreso de internos por falta de garantías y de dignidad en 29 centros penitenciarios. En otras palabras, se declaró el mantenimiento del estado de cosas inconstitucional en diversas cárceles colombianas. Sin embargo, la sociedad y el estado consideran que la mejor solución es la construcción de cárceles para así manejar el problema delictivo y de hacinamiento. Los internos, las familias, la guardia y la sociedad colombiana están ante un flagelo de castigo y de dolor sin lograr una sociedad de respeto y de convivencia ciudadana. Los derechos fundamentales no han sido el centro de las políticas criminales pues a pesar de que el estado debe ser garante de los derechos fundamentales, todos los años vemos que el estado debe pagar indemnizaciones por fallas en el servicio y violaciones a la vida e integridad de las personas prisionalizadas. Otro problema a resaltar es el papel de los medios de comunicación que construyen información sobre “el crimen y el castigo” como la única solución a la falta de políticas públicas, creando así una cultura del castigo y una sociedad del enemigo y de la venganza. Si se quiere hablar de menos crimen es necesario hablar de justicias participativas, de MGQ Página 4 5 conocimiento y de un poder vulnerable. (Christie, 1981) La prevención del crimen es probablemente el elemento que mejor integra la política criminal en lo social (familia, escuela, barrio).El mercado de trabajo es de una importancia vital para los jóvenes adultos en particular. En un país cuya política social gira en torno al respeto de los derechos de las personas y que hace esfuerzos por satisfacer las necesidades elementales de seguridad económica, social y sanitaria tiene, por eso mismo, una política criminal preventiva (Szabo, 1985). Medidas alternativas de respuesta para asegurar la prevención del crimen a escala de la comunidad. Se necesita un esfuerzo de redefinición y reinterpretación del bien común, de los derechos y deberes que impone la vida común en una sociedad histórica determinada. En este sentido hay seguramente una inflación legislativa y una voluntad mal ubicada de legislar en los dominios que podrán dejarse sin grandes riesgos al juicio de las conciencias individuales y las de los pares. Menos responsabilidad a la burocracia y más a la comunidad organizada (Szabo, 1985). Por otro lado, Hulsman hace una propuesta abolicionista en el sentido de una prevención primaria de descriminalizar y de crear una cultura no del castigo sino de la concordia. Tener en cuenta los caminos de la concordia. Cuando se hace arqueología de una sociedad occidental, se encuentra de una manera viva, escondidas en las instituciones del estado central e uniformizante, un dinamismo original de reglamento de los conflictos que aparenta al de las sociedades naturales. La resolución de los problemas interpersonales se opera, más de lo que creemos, en un contexto privado. Experiencias muestran que al margen del sistema jurídico estatal y en complemento de los mecanismos de control natural, existen reglamentos de conflictos cara a cara. Además si se rompe el lazo burocrático de los órganos del sistema penal con una situación de proximidad sicológica con las personas involucradas por una situación problema, muchos de esos órganos pueden revivir al servicio de una tarea humana. Abandonar un punto de visto único orientado hacia el autor debería llevar a una investigación sistemática de medidas “preventivas” en todas las áreas en donde la repetición de actos dañinos es preocupante. Se puede pensar en una reorganización social y legal de ciertas áreas. Pero es importante profundizar la reflexión, y decir que no solo la colectividad puede organizarse para que ciertos tipos de infracciones no se den, pero más bien para que desaparezca la noción misma. Ciertas reformas estructurales no son posibles sino a partir de una nueva óptica sobre los lazos interpersonales que están bajo esas MGQ Página 5 6 estructuras. Nos deberíamos dirigir a las estructuras y mentalidades sociales y buscar en qué condiciones los hombres y mujeres de este tiempo pueden ser capaces de afrontar sus problemas y asumirlos (Hulsman & Bernat de Celis, 1982). Formulación del problema de investigación: ¿Es posible construir el concepto práctico de la prevención primaria y cultural? ¿Quiénes deben ser los actores de las políticas públicas de prevención>? Objetivo General: Diseñar el concepto de prevención primaria y cultural desde el punto de vista teórico y pragmático. Objetivos Específicos - Identificar las variables de una política preventiva primaria (proceso de criminalización y medios de comunicación). - Identificar las variables de una política restaurativa y no punitiva - Determinar los actores sociales de la prevención primaria y estructural - Determinar los actores institucionales de la prevención primaria y estructural - Identificar el impacto de una política criminal reactiva vs preventiva. MGQ Página 6 7 Metodología: Diseño: Cuantitativa (estadísticas policía, ONU-ODM y CEPAL) Cualitativa (grupos focales y entrevistas). Se recogerá una muestra aleatoria de internos y de delitos para el estudio criminológico en clave de prevención. Metodología: Procedimiento : 1. Desarrollar un marco teórico de los conceptos de prevención en la historia de la criminología tradicional y critica 2. Identificar la muestra de internos de la cárcel la picota con el fin de aplicar los instrumentos de recolección 3. Realizar grupos focales con las familias de los internos 4. Entrevistas con legisladores y jueces y así poder entender el sistema penal y la incidencia del “proceso de criminalización”. 5. Realizar una investigación interdisciplinaria. POBLACION OBJETIVO a) Miembros de pueblos indígenas (internos y familias) b) Mayores adultos (internos y familias) Referencias: Carranza, E. (1985). Prevencion y promocion. Costa Rica: Ilanud. Christie, N. (1981). Los limites del dolor. Mexico: Fondo de cultura economica. Hulsman, L., & Bernat de Celis, J. (1982). Peines perdues. Paris: Le centurion. Lamnek, S. (1998). Teorias de la criminalidad. Mexico: Siglo XXI. MGQ Página 7 8 Szabo, D. (1985). Criminología y política en materia criminal. Paris: PUF. Zaffaroni, E. (2006). El enemigo en el derecho penal. Bogota: Grupo Editorial Ibanez . Recursos humanos y materiales (1 año): Universidad Externado de Colombia Cárcel la Picota La investigación se realizaría en el transcurso de todo el año de 2014. MGQ Página 8