Download solicitud para ser considerado para integrar la asesoria del grupo
Document related concepts
Transcript
LAS FINANZAS PÚBLICAS DURANTE EL PERIODO ENERO-AGOSTO DE 2015: UNA POLÍTICA ECONÓMICA BASADA EN EL ENGAÑO Y EN UN MAYOR ENDEUDAMIENTO PÚBLICO Dr. Juan Moreno Pérez (Lunes, 19 de octubre de 2015) Durante el mes de septiembre se dio a conocer mucha información respecto a la situación de las finanzas públicas, incluyendo una primera estimación de la Secretaría de Hacienda sobre al cierre esperado para el presente ejercicio de 2015. Del mismo modo, también se entregaron al Congreso las estimaciones respecto lo que se puede esperar para 2016. El 8 de septiembre, el Ejecutivo envió al Congreso de la Unión el llamado Paquete Económico para 2016, el cual está integrado por los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF), la Miscelánea Fiscal y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF)1. En los CGPE se incluyó la citada estimación del cierre de las finanzas públicas para 2015. Adicionalmente, el 30 de septiembre se publicaron los datos del comportamiento de las finanzas y la deuda públicas hasta el mes de agosto2. Esa información, además de actualizar lo que está sucediendo, permite también hacer una primera evaluación de la estimación de cierre presentada por la Secretaría de Hacienda3. Por si fuera poco, a principios del mes de octubre se llevó a cabo la reunión semestral del Fondo Monetario Internacional (FMI), dándose a conocer los documentos donde se analiza el comportamiento de la economía mundial y se actualizan las proyecciones respecto a la misma. Además, entre fines de septiembre y principios de octubre se conocieron varios documentos de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, los cuales permiten evaluar, con mayor claridad, el momento cuando se espera el inicio de la anunciada normalización de la política monetaria de ese país. Esa abundancia de información parece hacer obligado que éste escrito alcance una extensión mayor a la acostumbrada. No obstante, el propósito es respetar la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Presentación de la Propuesta del Paquete Económico 2016. Comunicado de Prensa 106/2015. México, D. F., 8 de septiembre de 2015. 2 Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Las Finanzas Públicas y la Deuda Pública a Agosto de 2015. Comunicado de Prensa 114/2015. México, D. F., 30 de septiembre de 2015. 3 Esa estimación está basada en datos hasta el mes de julio. 1 1 necesaria brevedad que exige un trabajo como el presente, buscando no sacrificar ningún elemento que se considere importante. El trabajo se divide ahora en tres grandes partes. En la primera, se comenta la información derivada de la reunión del FMI, respecto a la economía mundial, y cómo observan a México en particular. Además, se comenta, como de costumbre, la última información respecto al crecimiento económico esperado, la situación del precio del petróleo y el comportamiento del mercado cambiario. Respecto a éste último asunto, se le dedica un espacio mayor al usual, debido a la disponibilidad de la información antes señalada. La segunda parte se dedica a analizar el comportamiento de las finanzas y la deuda pública, hasta el mes de agosto. Además, se comenta la estimación de cierre para 2015, presentada por la Secretaría de Hacienda. Se concluye que las hipótesis señaladas en otros trabajos4, desde principios de año, parecen estarse confirmando. Dichas hipótesis se pueden sintetizar así: para enfrentar la caída en los ingresos petroleros, la Secretaría de Hacienda aplicó, desde el mes de enero lo que denominé “la política del engaño”, aparentando que se estaba recortando el gasto, como variable básica de ajuste, agregando que no se incurriría en un mayor endeudamiento, evitando además generar presiones para efectuar un incremento en los impuestos, para fines del año. Sin embargo, la mitad del recorte presupuestal “preventivo”, por 124 mil millones de pesos, anunciado en enero (los 62 mil millones reportados para PEMEX), era en realidad obligado por ley, sin requerir ninguna acción de la Secretaría de Hacienda5. La mitad restante del ajuste presupuestal facilitó a las autoridades Ver los siguientes trabajos: Moreno Pérez, Juan: “Lo que Viene: La Expansión del Gasto Público en un Año Electoral”. Reporte Macroeconómico de México. Revista Digital del Observatorio Económico de México. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. Vol. VI, No. 3, Marzo de 2015; “El Recorte Presupuestal y las Perspectivas de las Finanzas Públicas en 2015: El Impacto de los Ingresos no Anticipados”. Alumbra. Revista Digital del Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados. Número 13, Marzo de 2015; “Las Finanzas Públicas durante los primeros dos meses de 2015: El Gasto Electoral en Acción”. Reporte Macroeconómico de México. Vol. VI, No. 4, Abril de 2015; “Los Precriterios de Política Económica para 2016: La Política del Engaño en un Año Electoral”. Alumbra. Número 14, Abril de 2015; “Las Finanzas Públicas durante el Primer Trimestre de 2015: El Repunte en los Ingresos Presupuestales”. Reporte Macroeconómico de México. Vol. VI, No. 5, Mayo de 2015; “Las Finanzas Públicas durante el periodo enero-abril de 2015: La Jornada Electoral y la Favorable Coyuntura para iniciar la discusión de una Verdadera Reforma Hacendaria”. Reporte Macroeconómico de México. Vol. VI, No. 6, Junio de 2015; y “La Política del Engaño y el Manejo del Gasto Electoral (Las Finanzas Públicas durante el periodo Enero-Mayo de 2015)”. Reporte Macroeconómico de México. Vol. VI, No. 7, Julio de 2015. AGREGAR EL ULTIMO ARTICULO. 5 En el Artículo 100 de la Ley de Petróleos Mexicanos se señala que: “Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias cuentan con autonomía presupuestaria, y se sujetarán sólo al balance financiero y al techo de gasto de servicios personales que, a propuesta de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público apruebe el Congreso de la Unión, así como al régimen especial en materia presupuestaria previsto en el presente Capítulo”. Además, en el Artículo 102 de la misma Ley se indica que: “Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias ejercerán sus respectivos presupuestos conforme a lo siguiente, sin requerir 4 2 hacendarias abrir espacios para posteriores reasignaciones discrecionales, a la vez que le permitía cancelar o posponer, sin llamar mucho la atención, algunos proyectos de inversión en los que se había señalado la probable existencia de conflictos de interés que podrían involucrar al propio Presidente de la República6. Desde principios de año, la política aplicada por las autoridades hacendarias fue calificada como “del engaño”, porque se hizo exactamente lo contrario a lo señalado en su reiterado discurso. Mediante ampliaciones presupuestales discrecionales, prácticamente se anuló el recorte, impulsando así una fuerte expansión en el gasto público con el fin de impactar en la jornada electoral, lo cual se consiguió. La disminución de los ingresos petroleros se compensó en gran parte con un incremento superior a lo esperado en otros ingresos, en particular los tributarios. La restante expansión del gasto pretende ahora ser financiada con un endeudamiento mayor, no sólo comparado con el monto aprobado por el Congreso, sino por encima de lo permitido por la Ley7. Adicionalmente, el comportamiento de los ingresos hasta el mes de agosto permite presumir que existe una subestimación en los datos de cierre publicados por la Secretaría de Hacienda. En la tercera parte del trabajo se hace un comentario general respecto al Paquete Económico para 2016. Se destacan tres puntos: el recorte del gasto, cuya magnitud es inferior a lo que mucha gente esperaba; la subestimación en los ingresos, sobre todo los de origen tributario, que se incluyen en la Iniciativa de Ley de Ingresos, con lo que parece pretenderse dar un margen de maniobra a la Secretaría de Hacienda, similar al registrado en 2015, facilitándole la asignación de los excedentes, que desde ahora se anticipan, de manera discrecional; y lo que he denominado en otra parte, el problema fundamental del Paquete Económico para 2016, la solicitud del Ejecutivo para que el Congreso ignore lo señalado en la Ley y apruebe un endeudamiento ilegal por 189 mil millones de pesos, equivalentes a 1.0% del Producto Interno Bruto (PIB)8. Empecemos con la primera parte de este escrito. A principios del mes de octubre se llevó a cabo la reunión semestral del Fondo Monetario Internacional (FMI), a la cual, como es sabido, acuden representantes de las autoridades monetarias y autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público: (…) Fracción V. Determinarán los ajustes que correspondan en sus presupuestos en caso de disminución de ingresos, para cumplir con la meta de balance financiero aprobada”. 6 Una semana antes del anuncio del recorte presupuestal, la revista The Economist publicó un artículo donde comentó la posible existencia de conflictos de interés en algunos proyectos de inversión aprobados en el presupuesto de 2015, concluyendo con la frase: “lo grave es que no entienden, que no entienden”. Ver: Bello. “The Mexican Morass”. The Economist. January 24th 2015 (p. 31). 7 En el proyecto de Decreto donde se incluye la Iniciativa de Ley de Ingresos para 2016, el Ejecutivo incluyó un Artículo Segundo, donde solicita la autorización del Congreso para ampliar el endeudamiento para el presente ejercicio de 2015. 8 Ver mi trabajo: “El Problema Fundamental del Paquete Económico para 2016: La Solicitud del Ejecutivo para que el Congreso le apruebe un Endeudamiento Público Ilegal”. Jueves, 15 de octubre de 2015. 3 hacendarias de muchos países. Cada seis meses, como resultado de las señaladas reuniones, se publican varios documentos donde se analizan diversos aspectos de lo que está sucediendo con la economía mundial. Entre los documentos publicados, se destaca el denominado Perspectivas de la Economía Mundial9, donde se presenta el estudio básico sobre la situación de la economía mundial, incluyendo las estimaciones de cierre para 2015 y lo que se predice para 201610. El diagnóstico general respecto a los factores que están determinando la dinámica de la economía mundial, sin recuperar las tasas de crecimiento que se observaban antes de la Gran Recesión de 2009, se mantiene sin grandes modificaciones 11. El principal cambio que se observa es una revisión, ligeramente a la baja, en la tasa de crecimiento esperada para la economía mundial, del 3.3% estimado en la pasada reunión registrada el mes de abril, a la actual de 3.1%, para el presente año de 2015. Para 2016, la tasa esperada de 3.8%, reportada en abril, se revisó a 3.6%. Sin embargo, este ligero ajuste incluye una ampliación en la brecha de crecimiento entre las economías avanzadas y las emergentes. Para las primeras, prácticamente se mantienen las predicciones publicadas en abril, con un ritmo de crecimiento moderado. En cambio, para las economías emergentes se espera un crecimiento más lento, que podría incluso ser menor al proyectado, debido a la acción de dos factores estrechamente relacionados: la menor tasa de crecimiento de la economía de China, la cual está viviendo un ajuste de grandes proporciones12, lo que ha derivado en una menor demanda de petróleo y de otros productos, como los metales; y la consecuente mayor caída en los precios del petróleo y de otros productos. Respecto a los datos que tienen mayor importancia para nuestra economía, se destaca el ajuste efectuado a las proyecciones de crecimiento de Estados Unidos. Para 2015, la tasa de 2.5% anunciada en abril, se ajustó a 2.6%. Para 2016, el cambio es en sentido contrario, de 3.0 a 2.8%. Para México se observan sendos ajustes, ligeramente a la baja. Para 2015, la estimación pasa de 2.4 a 2.3%, y para 2016, de 3.0 a 2.8%. 9 Internacional Monetary Fund. World Economic and Financial Surveys. World Economic Outlook. October 2015. Adjusting to Lower Commodity Prices. Washington, D. C., October, 2015. 10 Los otros dos documentos publicados son el Global Financial Stability Report, que analiza los mercados financieros internacionales; el Fiscal Monitor, dedicado a los aspectos fiscales de los distintos países; y cinco estudios denominados Regional Economic Outlook, dedicados a distintas regiones del planeta. En este trabajo no se comentan estos documentos. 11 Se señalan como factores que están actuando a mediano plazo, las secuelas de la crisis de 2009 y la disminución del producto potencial en muchos países. Como factores de corto plazo se señalan las baja en el precio del petróleo, así como de otros productos, como los metales, así como la inestabilidad cambiaria. 12 Este ajuste parece que estar llevando a la economía china, la segunda de tamaño en el mundo, a fortalecer su mercado interno, flexibilizando muchos sectores, mediante mecanismos de mercado. Estos cambios se impusieron debido al agotamiento del modelo basado en las exportaciones, el cual se tornó insostenible. 4 Como resulta obvio, esas tasas de crecimiento esperadas para nuestro país, se explican fundamentalmente por la estrecha relación con la economía norteamericana. Ese factor es también el que permite que la economía mexicana se distinga, de manera positiva, contrastando con lo que está sucediendo en muchas economías emergentes. Aquí es importante resaltar que el crecimiento esperado para México, de 2.3 % en 2015, y de 2.8% para 2016, resulta muy similar al estimado para otros tres países latinoamericanos, también muy relacionados con Estados Unidos y con vínculos similares hacia el Pacífico: Colombia, con tasas de 2.5 y 2.8% para esos años; Chile, con 2.3 y 2.5%; y Perú, con 2.4 y 3.3%. En contraste, el crecimiento de la economía de Argentina pasa de 0.4% en 2015 a una caída de -0.7% en 2016. Brasil, con una crisis que se profundiza, registra una caída de -1.5% en 2015, y se estima una baja adicional de -3.0% en 2016. Venezuela, por su parte, registra un auténtico naufragio económico, con reducciones en el PIB de -10.0% y de -6.0% para esos años. Además, muestra la inflación más elevada de todo el planeta, con 159% para 2015, y 204% para 2016. Para concluir este breve comentario respecto a lo que contiene el extenso estudio publicado por el FMI, es importante agregar que ese organismo estima para 2016 una caída adicional en los precios internacionales del petróleo. Para sus cálculos utiliza un promedio simple de los crudos Brent, Dubai Fateh y West Texas Intermediate (WTI). Para esa mezcla de precios, señala un nivel promedio observado de 96.25 dólares por barril para 2014, estima un nivel de 51.62 dólares (-46.4%) para 2015, y proyecta 50.36 dólares (-2.4%) para 2016. Se señala además que ese comportamiento se explica no sólo por la debilidad que se está observando en la demanda mundial de ese energético, sino por el reciente aumento en la oferta, por parte de la OPEP, y por el efecto esperado de la reincorporación plena de Irán, luego de haberse aprobado el convenio en materia nuclear con Estados Unidos y las potencias europeas. Aquí pasamos a comentar lo que está sucediendo en el mercado petrolero, contrastando lo estimado por el FMI con otras proyecciones para 2016, en las que se anticipa un ligero repunte. La última información publicada por la Agencia de Información sobre Energía (EIA13) de los Estados Unidos muestra que las cotizaciones para el petróleo crudo WTI pasaron de 48.54 dólares por barril en el primer trimestre de 2015, a 57.85 dólares en el segundo, para caer a sólo 46.41 dólares en el tercero. El nivel más bajo se alcanzó en agosto, con 42.87 dólares, para repuntar a 45.48 en septiembre, nivel que se mantiene durante los primeros días de octubre14. La 13 U.S. Energy Information Administration (EIA). U.S. Energy Information Administration. Weekly Petroleum Status Report. October 9, 2015. Cushing, OK WTI Spot Price. 10/13/2015. 14 5 información publicada por PEMEX, respecto al precio de la mezcla mexicana, registra un comportamiento muy similar, con un desplome desde los 54.06 dólares por barril observados en mayo, hasta sólo 39.91 dólares en agosto 15. Hacia delante, la IEA estima que el WTI terminará 2015 con un nivel promedio de 49.53 dólares, lo que representa una caída anual de 46.8%. Esta caída es muy similar a la de 46.4% calculada por el FMI para el precio de referencia que utiliza, como se comentó antes. Sin embargo, para 2016, la última proyección publicada por la IEA predice una recuperación de 8.2% en el WTI16, lo que contrasta con la caída de 2.4% anticipada por el FMI. Entre estas dos predicciones, como resulta obvio, es imposible tomar partido, a menos que se tenga un modelo y fuentes de información suficientes para poder competir, de manera responsable, con ellos. Pero, para los propósitos de este trabajo, se puede señalar que con la estimación de la IEA, la mezcla mexicana terminaría el actual año de 2015 con un nivel promedio de 46.07 dólares por barril. Para 2016, por su parte, la proyección de la IEA llevaría ese precio a 49.86 dólares, mientras que la predicción del FMI lo situaría en sólo 44.98 dólares. Ahora pasemos al asunto del mercado cambiario. Como es sabido y ampliamente comentado, el factor fundamental que ha determinado el comportamiento de los mercados cambiarios en todo el planeta, durante el último año, ha sido el anuncio de la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos, respecto a su intención de mover sus acciones de política monetaria hacia una normalización, lo que significa aumentar su tasa objetivo para los Fondos Federales, del nivel cercano a cero, que se ha mantenido desde la crisis de 2009, hasta una Tasa de interés mayor, considerada como la deseable para ser mantenida en el mediano plazo. PEMEX. Indicadores Petroleros. Vol. XXVII, Núm. 8. Agosto de 2015. U.S. Energy Information Administration. Short-Term Energy and Winter Fuels Outlook (STEO). October 2015. 15 16 6