Download Que es el Marketing
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE CONTABILIDAD – AUDITORIA MARKETING EN INTERNET Que es el Marketing El marketing es algo nuevo y viejo a la vez. Exagerando un poco, podríamos decir que sus orígenes se remontan a las orígenes del comercio entre los pueblos antiguos. Hoy en día el marketing es imprescindible para cualquier empresa que quiera sobrevivir en un mundo tan competitivo como el nuestro. Concretamente definimos el marketing como intento de satisfacer de la mejor forma posible las necesidades de un grupo social a través del intercambio con beneficio para la empresa. Internet y el Marketing El Marketing en Internet se originó a inicios de los 1990s como páginas web sencillas, de solo texto que ofrecían información de productos. Luego, siguiendo el desarrollo del internet, evoluciono en avisos publicitarios completos con gráficos. Actualmente internet constituye un medio de comunicación cada día más importante y utilizado por millones de personas en todo el mundo. Como sabemos, Internet es un medio interactivo, que a diferencia de los medios tradicionales como radio o televisión, permite conocer las preferencias y tendencias de consumo del posible cliente y desplegar información personalizada de acuerdo a ellas. Internet ha cambiado mucho el mundo del marketing y de los negocios en general. Por eso, debemos de tener en cuenta el empleo de ese medio a la hora de elaborar nuestra estrategia de marketing. Actualmente, el e-Marketing (Marketing en internet) es una alternativa cada vez más utilizada por las empresas para difundir y promocionar sus productos y servicios. La verdadera importancia del marketing en Internet es que, definitivamente, se muestra con todo su poder y se hace casi infinito. La publicidad en internet ofrece muchas ventajas: - Permite medir de forma muy precisa y de forma continua el resultado de las campañas de publicidad - Permite entrar directamente en contacto con los potenciales clientes o usuarios - Permite continuas adaptaciones y modificaciones de las campañas según las exigencias del momento - Es mucho más económico que los medios de comunicación "tradicionales" Karina Guajala Página 1 - Analizar el tipo de clientela que adquiere nuestro producto Actualmente, existen muchas agencias especializadas en la publicidad en internet. Esas empresas se dedican a buscar anunciantes, asesorarlos, crear anuncios y banners para internet, desarrolan planes de marketing en internet, analizan las audiencias... Estrategias de marketing en internet El Marketing de buscadores y email son la base de las campañas de más éxito en la actualidad. No obstante, están tomando fuerza canales emergentes cono los Blog's, las redes sociales y el RSS. Es muy extraño que una sola estrategia te haga tener éxito en tu negocio en Internet. Hay que concretar una estrategia de marketing a varios niveles o incluso elegir la estrategia más adecuada. Hay muchas posibilidades: confección de una página web orientada a las ventas, marketing por email, optimización para buscadores (la mejor herramienta de publicidad y gratuita) De nada sirve tener simplemente una página web si no es eficaz para los intereses de tu negocio o empresa. Hoy día sirve de poco tener una página web sin más. ¡Si nadie la conoce ni la visita, tendrá para tu empresa la misma utilidad que una tienda en medio del desierto! Formas de Comercialización El Servicio PalJet © se comercializa en tres formas distintas que se detallan a continuación, y reúne tres características que lo hacen único frente a nuestros competidores: * No requiere al Cliente ninguna inversión debido a su comercialización LLAVE EN MANO, * Es un sistema flexible adecuado a cada cliente -no un enlatado- y se actualiza por semestre, * Aprovecha al máximo el bajo costo de la plataforma PalmOS ©, El servicio tiene tres modalidades de comercialización, y se configura en 30 – 60 días, operando “llave en mano”, con todo el hardware portable, el hardware del centro de sincronismo y el 100 % del software, capacitación e implementación a nuestro cargo. El Cliente sólo entrega: la estructura de las RDBMS que necesita sincronizar y las reglas de negocio. Detalles de las diferentes propuestas: A) PROPUESTA COMPLETA “LLAVE EN MANO” Karina Guajala Página 2 Se entrega la solución llave en mano en un plazo de 30 - 60 días desde la firma del acuerdo. El servicio incluye software y hardware Palm para el personal móvil, software en el servidor del cliente (para hacer las interfaces con el sistema central) y uso de la infraestructura de sincronismo de SAFIELD - BUREAU S.I., todo en concepto de arrendamiento. El convenio es por 3 años y el precio se establece por transacción. Contiene: Conceptualmente: todo el software, el hardware, el conocimiento y su documentación, la programación, licencias y la operación del sistema, incluyendo la puesta en marcha y la capacitación. · El Hardware PALM 3Xe (o superior) y los modems, con equipos en uso y en reserva, · El seguro técnico de los equipos Palm y modems, NO el seguro de robo, El uso de nuestros servidores PalJet, · La totalidad del desarrollo PalJet, cuya propiedad intelectual nos pertenece, · El licenciamiento del Sistema PalJet que corre en las Palm, · El licenciamiento de las aplicaciones que corren en las Palm, · El licenciamiento del Servidor de sincronismo que corre en nuestros servidores PalJet, · El licenciamiento del Cliente de sincronismo que corre en las Palm, · El licenciamiento de todo nuestro software Servidor Microsoft, con tecnología NT4, · Un Emulador Palm OS con las aplicaciones cargadas con datos reales para formación, · La programación de bases de datos para selección, publicación, y transferencia · La programación de los servicios diarios automáticos de Transferencia de Archivos al Cliente, · La programación de bases de datos para el Front End de explotación incluido Correo electrónico, · Nuestra mesa de ayuda 0800- disponible lunes a viernes de 18 a 24hs, B) PROPUESTA COMPLETA, HARDWARE A CARGO DEL CLIENTE La modalidad es similar a la anterior, pero los dispositivos handhelds son aportados por el cliente. Esta propuesta responde a que algunos clientes tienen acuerdos corporativos con proveedores del área (o dependen de convenios de sus casas centrales), por lo que consiguen mejores oportunidades de negocio en la compra de hardware. Contiene: Conceptualmente: todo el soft, el conocimiento y su documentación, la programación, licencias y la operación del sistema, incluyendo la puesta en marcha y la capacitación. · El uso de nuestros servidores PalJet, · La totalidad del desarrollo PalJet, cuya propiedad intelectual nos pertenece, · El licenciamiento del Sistema PalJet que corre en las Palm, Karina Guajala Página 3 · El licenciamiento de las aplicaciones que corren en las Palm, · El licenciamiento del Servidor de sincronismo que corre en nuestros servidores PalJet, · El licenciamiento del Cliente de sincronismo que corre en las Palm, · El licenciamiento de todo nuestro software Servidor Microsoft, con tecnología NT4, · Un Emulador Palm OS con las aplicaciones cargadas con datos reales para formación, · La programación de bases de datos para selección, publicación, y transferencia · La programación de los servicios diarios automáticos de Transferencia de Archivos al Cliente, · La programación de bases de datos para el Front End de explotación incluido Correo electrónico, · Nuestra mesa de ayuda 0800- disponible lunes a viernes de 18 a 24hs, C) PROPUESTA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y LICENCIAMIENTO Incluye todo el montaje de la solución y la capacitación del personal, pero no la atención posterior del servicio de Sincronismo, que queda a cargo del contratante. Contiene: Conceptualmente: todo el soft, el conocimiento y su documentación, la programación, y las licencias,incluyendo la puesta en marcha y la capacitación. · La totalidad del desarrollo PalJet, cuya propiedad intelectual nos pertenece, · El licenciamiento del Sistema PalJet que corre en las Palm, · El licenciamiento de las aplicaciones que corren en las Palm, · El licenciamiento del Servidor de sincronismo que corre en vuestros servidores PalJet, · El licenciamiento del Cliente de sincronismo que corre en las Palm, · Un Emulador Palm OS con las aplicaciones cargadas con datos reales para formación, · La programación de bases de datos para selección, publicación, y transferencia Todas las propuestas comprenden una actualización semestral de las aplicaciones. TIPOS DE MARKETING Son los distintos tipos de marketing que se desarrollan para cada segmento de mercado, producto y servicio. -Marketing de productos masivos. Sus grandes rubros son, limpieza, cosméticos, alimentación, juguetes, automotores, ropa, etc. El fenómeno de la masividad de este tipo de productos hace necesario la segmentación para Karina Guajala Página 4 posicionar cada marca y de esta forma se desarrollan las estrategias para ubicar los productos en el segmento mas adecuado. -Marketing de Servicios. Son de una utilización tan masiva como la de los productos masivos, se refieren a temas como el ocio, la diversión, la educación, el crédito, el transporte, la seguridad, etc. el servicio vende algo intangible donde el consumidor conocerá su beneficio una vez que se lo utilice, por eso es muy importante la medición de su calidad, y muy difícil de implementar -Marketing bancario. Surgió como necesidad del alto uso de los consumidores de los Bancos y de sus servicios, las personas individuales usan sus servicios, los cuales ya no se limitan sólo a las empresas. Se han generado numerosos productos como préstamos personales, tarjetas de créditos, cobro de servios, de impuestos, etc., por débito automático, cada Banco compite con los demás para ofrecer más y mejores servicios. -Marketing industrial. La diferencia con el masivo es que no aparece el consumidor final, sino un intermediario que procesará el insumo o materia prima para su desarrollo final en producto, el marketing tienen que trabajar sobre los clientes que usarán los productos elaborados con esa materia, o sobre los clientes de los cuales son proveedores. Siempre el campo de acción es ilimitado pero las acciones a realizar deben estar bien planificadas y que respondan a necesidades genuinas del consumidor. -Marketing directo. Es aquel que se comunica sin necesidad de pasar por los medios de comunicación masivo, su uso es frecuente en la comercialización de servicios se lo utiliza también en la de productos masivos. -Marketing Internacional. Se dedica al desarrollo y penetración de los mercados externos, distinguiendo distintas etapas según el grado de penetración, no es lo mismo si se desconoce el mercado, o si han habido avances y otras circunstancias. Siempre hay una etapa inicial de Investigación para levantar información y de esta forma conocer datos que servirán para armar mejor nuestros planes de acción. Cada mercado del exterior es un país con pautas y características peculiares, religión, costumbres, comida, horarios, etc. que hacen imprescindible conocerlas para no afectar negativamente con la campaña o estrategia que se empleará, incluso con los productos que se comercializará. No es lo mismo el marketing doméstico que se aplica para nuestro propio país y en el cual tenemos entrenamiento. -Marketing Global. La economía actual y la globalización han desarrollado por medio de la tecnología en comunicación y transporte un mercado Global que facilita a las grandes Empresas y Multinacionales a desarrollar campañas y productos globalizados que admiten un marketing común aplicado a productos de uso masivo globalizados / Ej. hamburguesas/ pantalones jean / etc. Es común ver los mismos comerciales, con la misma temática y con leves adaptaciones sugeridas para una mayor penetración por algunas pautas culturales. Karina Guajala Página 5 -Marketing Político. Según perfil de un político, su imagen se puede cambiar con la estrategia que se aplica para un producto ya sea resaltando sus cualidades o minimizando aquellas que lo hacen menos popular, es cada vez más frecuente que los partidos y candidatos utilicen los servicios de un experto en imagen para desarrollar las acciones de su campana política, de igual forma se tiene que cuidar la imagen corporativa de una empresa y de sus integrantes, por medio del marketing de imagen o político. Tipos de Empresa Clasificados Según Diversos Criterios: Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas [1], son los siguientes: Según el Sector de Actividad: o Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc. [1]. o Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc. [1]. o Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc. [1]. Según el Tamaño: Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en: o Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales [2]. o Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados [2]. Karina Guajala Página 6 o Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite [3]. o Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente [2]. Según la Propiedad del Capital: Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos [1] o de ambos. En sentido se clasifican en: o Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas [1]. o Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal [1]. o Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares [1]. Según el Ámbito de Actividad: Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interaccionesentre la empresa y su entorno político, económico o social [1]. En este sentido las empresas se clasifican en: o Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio [1]. o Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país [1]. o Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones [1]. o Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación [1]. o Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país [1]. Según el Destino de los Beneficios: Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos: Karina Guajala Página 7 o Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc... [1]. o Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo [1]. Según la Forma Jurídica: La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad [1]. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa [1]. En ese sentido, las empresas se clasifican —en términos generales— en: o Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa [1]. o Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa [1]. o Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa [1]. o Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado [1]. o Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa [1]. o Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan [1]. TIPOS DE EMPRESA: Según Samuelson y Nordhaus, en las economías de mercado se produce una amplia variedad de organizaciones empresariales que van desde las más pequeñas empresas de propiedad individual hasta las gigantescas sociedades anónimas que dominan la vida económica en las economías capitalistas [4]. Esta amplia variedad de organizaciones empresariales se divide —en términos generales— en los siguientes tipos de empresa: Karina Guajala Página 8 Empresas de propiedad individual: Por lo general, este tipo de empresa se halla constituida por el profesional, el artesano o el comerciante que opera por su cuenta un despacho, un taller o una tienda; sin embargo, en la actualidad también se debe considerar a los millones de teletrabajadores o emprendedores en internet que han iniciado y mantienen un negocio en la Red o prestan servicios a través de ella. La empresa individual tiene un inconveniente, el de no poder extenderse generalmente más allá de cierto límite, porque depende de una sola persona; si esta muere, envejece o enferma, la empresa puede desaparecer aún cuando su continuación pudiera haber sido tan beneficiosa para la comunidad o sus servidores [5]. Sociedad colectiva: Dos o más personas cualesquiera pueden unirse y formar una sociedad colectiva. Cada una acuerda aportar parte del trabajo y del capital, quedarse con un porcentaje de los beneficios y compartir, desde luego, las pérdidas o las deudas [4]. La sociedad colectiva se caracteriza por tener socios que responden solidaria e ilimitadamente por las deudas de la sociedad [5]. Si una persona (un socio) posee un 1 por 100 de ésta y quiebra, entonces deberá pagar el 1 por 100 de la deudas y los demás socios el 99 por 100. Pero si los demás socios no pueden pagar, esta persona podría ser obligada a pagarlo todo, incluso aunque eso significara vender sus apreciadas propiedades para ello [4]. El peligro de la responsabilidad ilimitada y la dificultad de obtener fondos explican por qué las sociedades colectivas tienden a ser empresas pequeñas y personales, como las agrícolas y el comercio al por menor. Sencillamente, son demasiado arriesgadas en la mayoría de las situaciones [4]. Sociedad anónima: Es una entidad jurídica independiente y, de hecho, es una —persona— jurídica que puede comprar, vender, pedir créditos, producir bienes y servicios y firmar contratos. Disfruta además, de responsabilidad limitada, lo que quiere decir que la inversión y la exposición financiera de cada propietario en ella se limita estrictamente a una cantidad específica [4]. Este tipo de empresa, se caracteriza por incorporar a muchos socios accionistas quienes aportan dinero para formar un capital social cuyo monto posibilita realizar operaciones que serían imposibles para el organizador en forma individual. Las características de la sociedad anónima son: A) El capital está representado por acciones. B) Los accionistas o socios que la forman, frente a las obligaciones contraídas tienen una responsabilidad limitada. C) Son estrictamente sociedades de capitales; el número de sus accionistas es ilimitado, y esto le permite reunir y utilizar los capitales de muchas personas. D) Tiene existencia ilimitada, la muerte o la incapacidad de algunos de sus socios no implica la disolución de la sociedad. E) La razón social debe ser adecuada al objeto para el cual se ha constituido; no se designa con el nombre de los socios [5]. Según Samuelson y Nordhaus, en las economías de mercado Karina Guajala Página 9 avanzadas, la actividad económica se encuentra en su mayor parte en las sociedades anómimas privadas [4]. Para terminar este punto, cabe señalar que según Samuelson y Nordhaus, las empresas que predominan por su número son las diminutas. Pero las que dominan la economía por sus ventas y activos, por su poder político y económico y por el volumen de su nómina y empleo son los pocos cientos de grandes sociedades anónimas. TIPO DE APARICIÓN O EVOLUCIÓN DEL MARKETING EN INTERNET La investigación histórica sobre el marketing ha aumentado en cantidad y calidad desde los años 80, fiel exponente de la madurez a la que ha llegado esta disciplina (Jones y Monieson, 1990b). Pero hubo un largo período de tiempo en que no había ningún tipo de documento escrito sobre marketing, aunque eso no quiere decir que en la práctica no existieran actividades de comercialización e investigación de mercados. Acertadamente Rassuli (1988) establece la necesidad de diferenciar desde un punto de vista histórico los trabajos académicos de la práctica, pues mientras la historia del marketing académico puede ser un fenómeno relativamente nuevo, su práctica es anterior al presente siglo. La razón por la que hablamos de época pre-histórica es porque en este primer punto solo pretendemos reseñar algunos de los aspectos más relevantes antes de la aparición de los primeros documentos escritos especializados en marketing, sin perseguir un desarrollo más pormenorizado que desbordaría los objetivos de este documento. El nacimiento del marketing es una cuestión que siempre crea controversias entre los distintos autores, ya que no suelen ponerse de acuerdo ni en la época ni en el país de procedencia. En efecto, algunos autores, basándose en la idea del intercambio, sostienen que el marketing es tan antiguo como la humanidad misma (Martín Armario, 1993; Lambin, 1994; Kotler, 1989a). Como señala Bradley (1995), las actividades de marketing son muy antiguas, pero su estudio es muy reciente. Remontándonos en la historia, Rassuli (1988), alumno y seguidor de las tesis de Hollander, describe cómo las actividades de marketing se aplicaban en la comercialización de libros del siglo XV. Según él, los editores de libros del mercado inglés de aquella época tenían que buscar los mercados, diseñaban su producto, y adaptaban su marketing mix para ajustarse a las necesidades del mercado, utilizando las variables de marketing estratégico como hoy en día. Es decir, centraban su atención en el tipo y naturaleza de los consumidores y de los competidores. Pero, junto a la interesante revisión temporal, nuestro interés se centra más en los antecedentes filosóficos que dieron lugar a la aparición del Karina Guajala Página 10 pensamiento del marketing en el siglo veinte, y a sus primeros textos académicos escritos. En este sentido Lambin (1987) establece un nexo de unión con el pasado cuando señala que “el marketing no es más que la expresión social y la transposición operacional de los principios enunciados por los economistas clásicos a finales del siglo XVIII, que son la base de la economía de mercado”. Fullerton (1988a,b) por su parte señala que el marketing es un fenómeno histórico ligado al desarrollo del capitalismo occidental, pues creció, se desarrolla y morirá con él. Es pues la manifestación concreta de los ideales del capitalismo. Jones y Monieson (1990a), también empeñados en la búsqueda de los orígenes del pensamiento del marketing, siguiendo a Bartels (1988), consideran que las universidades de Winsconsin y Harvard fueron los centros originales de influencia en el desarrollo del pensamiento de marketing. Así los orígenes del enfoque institucional se vinculan inicialmente a una emigración académica de los estudiantes norteamericanos a Alemania durante el siglo XIX, que se vieron influidos por el modelo científico del historicismo, que en aquel momento empezaba a dominar las ciencias sociales en Alemania, y que se caracterizaba por su metodología estadística y su pragmatismo más que por sus ideas teóricas o conceptuales. Esta corriente de economistas norteamericanos regresaron a su país hacia 1870, y junto con sus discípulos, también formados parcialmente en Alemania, fueron pioneros en el pensamiento de marketing. Tanto en la Universidad de Winsconsin como en la de Harvard, las semillas de la enseñanza e investigación en marketing fueron plantadas por los respectivos departamentos de Economía, y algunos de sus miembros han sido reconocidos por su contribución al pensamiento de marketing, e incluso algunos impulsaron la disciplina siendo Decanos, como Ely y Gay de Winsconsin y Harvard, respectivamente (Jones y Monieson, 1990a). Con la preocupación de los académicos por el marketing se entra en la fase histórica del mismo, en la que aparecen los primeros estudios sobre la disciplina. Karina Guajala Página 11