Download ARQUEOLOGÍA Y SITIOS DE MEMORIA: “ESMA”, “AUTOMOTORES
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ARQUEOLOGÍA Y SITIOS DE MEMORIA: “ESMA”, “AUTOMOTORES ORLETTI” Y “OLIMPO” Duguine Laura1, Durán Silvina1 Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural. Av San Juan 21, 1º piso (cp1147), CABA. duguine@gmail.com, silyapo@gmail.com Resumen El presente trabajo tiene por objetivo exponer el abordaje desarrollado en la investigación de la materialidad de los edificios que funcionaron como Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio (CCDTyE) durante la última dictadura cívico militar, así como de las colecciones halladas en los mismos. Específicamente se pretende ahondar en la diversidad de herramientas analíticas utilizadas para su investigación, documentación y registro así como en la metodología desarrollada que incluye la utilización de información testimonial y documental. Se ejemplificará exponiendo la metodología y resultados obtenidos en tres planes de trabajo desarrollados en distintos CCDTyE de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de los cuales se recuperó parte de la Memoria del Terrorismo de Estado. Introducción Durante la última dictadura cívico-militar, iniciada el 24 de marzo de 1976, se desarrolló un plan sistemático de represión a todo tipo de militancia u oposición política sin precedentes en nuestro país, ejercido desde el terrorismo de Estado. La implementación de esta política represiva requirió entre otras cosas de un soporte material para llevar a cabo el exterminio de toda forma de oposición. Los Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio (CCDTyE) funcionaron como verdaderos campos de concentración a lo largo de todo el país y constituyen un ámbito de referencia física del accionar del Terrorismo de Estado. Hasta el presente han sido identificados por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación 762 lugares que fueron utilizados por la fuerzas represivas del Estado de forma sistemática o eventual para el alojamiento clandestino o ilegal de personas privadas de su libertad por razones políticas, entre 1974 y 1983. A lo largo de la última década, y como resultado de las historias particulares que se fueron desarrollando en los distintos espacios, se han recuperado como “Espacios para la Memoria” algunos de los inmuebles donde funcionaron estos CCDTyE. Actualmente los distintos inmuebles están siendo intervenidos por grupos interdisciplinarios (historiadores, abogados, comunicadores sociales, diseñadores, conservadores, arqueólogos, arquitectos, museólogos, personal de oficios varios, etc) que trabajan en la recuperación, no sólo material sino también documental y simbólica de lo que fuera su funcionamiento durante la última dictadura. El presente trabajo es un intento de sistematizar y difundir parte de la metodología de abordaje a la materialidad de los edificios y sus colecciones, aplicada en la actualidad. Metodología: La investigación de los inmuebles se llevó adelante desde el abordaje de la Arqueología de la Arquitectura, el cual reconoce como objeto de estudio el Edificio Histórico. Los Edificios Históricos (EH) son considerados como un documento escrito en el espacio, en el tiempo y en la sociedad. No son éstos objetos fosilizados en un momento dado o en un espacio concreto, ni fueron concebidos y usados a través del tiempo con una única finalidad social. Sino que han ido transmutando con el tiempo, el espacio y con el propio devenir de la sociedad en la que se inscriben, siendo por lo tanto una producción histórica, resultado de la interacción de todos estos factores. En consecuencia, los EH tienen valor documental, y al igual que otros documentos son pasibles de despertar múltiples lecturas. El hecho de que los EH sean Pluri-estratificados y Pluri-tipologizados representa una característica fundamental a la hora de concebir las tareas de investigación, documentación, registro y conservación de estas arquitecturas. El estado actual de un EH es el resultado de un proceso continuo de construcción, destrucción y reconstrucción. En el caso particular de los inmuebles que funcionaron como CCDTyE, las complejidades se multiplican. Si bien los edificios tienen sus historias particulares, existe una generalidad que se repite en sus historicidades: todos los edificios han sufrido el acondicionamiento para funcionar como arquitectura represiva; su utilización como lugar de cautiverio de detenidxs-desaparecidxs, y el posterior desmantelamiento/ destrucción/ modificación para ocultar su funcionamiento como tal. A esta sucesión debe sumarse en muchos casos re funcionalizaciones ulteriores, llevadas a cabo ya no con el objeto de ocultar su funcionamiento como CCDTyE, sino de adaptarlo a diferentes usos. Esta secuencia de acondicionamiento/uso/ocultamiento/reutilización está presente también en los tres espacios donde se desarrollaron los planes de trabajo: los ex CCDTyE “Escuela de Mecánica de la Armada” (ESMA), “Automotores Orletti” y “Olimpo”. En el caso de la “ESMA” y del “Olimpo” los CCDTyE fueron instalados dentro de edificios gubernamentales. En la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) el Casino de Oficiales fue el lugar acondicionado para la reclusión de detenidxs -desaparecidxs entre 1976 y 1983, mientras que Olimpo fue montado dentro de un predio propiedad de la Policía Federal y funcionó entre agosto de 1978 y enero de 1979. En el caso de Automotores Orletti, el CCDTyE se estableció en una propiedad particular, la cual también fue adaptada para su funcionar como lugar de cautiverio y reclusión de detenidxs – desaparecidxs entre mayo y noviembre de 1976. A posteriori de servir como infraestructura represiva también fueron diversos los usos que afectaron de forma particular a cada uno de ellos, siendo de gran importancia su conocimiento para las posteriores interpretaciones que del análisis arquitectónico se haga. La ESMA tuvo un uso continuo como escuela hasta su recuperación como Espacio de Memoria en 2004, “Automotores Orletti” fue vivienda familiar, taller clandestino textil y taller mecánico entre otros usos y el “Olimpo” verificadora vehicular de la Policía Federal y terminal de ómnibus de la línea 5, entre otros. ESMA El plan de trabajo llevado adelante en el Casino de Oficiales tuvo como objetivo el hallazgo de evidencias materiales de las modificaciones que sufriera el edificio en el sector del ascensor y la escalera de acceso al sótano. La presencia de un ascensor que comunicaba la planta baja, el primer y segundo piso del edificio, y de la escalera consta en los planos testimoniales y descripciones realizadas por sobrevivientes de ese CCDTyE en sus denuncias en el exterior desde finales de la década del ´70. Sin embargo cuando en el año 1979 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visita el sitio realizando una inspección ocular del edificio, no halló el ascensor ni la escalera de acceso testimoniados, sino que se encontró con rasgos estructurales que no se condecían con la descripción testimonial. Durante mucho tiempo el testimonio de sobrevivientes fue la única fuente de información con la que se contaba en relación a las modificaciones que habría sufrido la arquitectura. Modificaciones que perseguían la clara intención de ocultar y dificultar el reconocimiento del lugar por parte de los sobrevivientes. En el año 2009 mientras se realizaba un trabajo de relevamiento sobre el estado de conservación del edificio, se hallaron a nivel de sótano de forma fortuita y accidental los resortes del ascensor que se encontraban ocultos tras un muro. Esa fue la primera evidencia material irrefutable de la existencia allí de un ascensor en algún momento previo a la visita de CIDH. El Casino de Oficiales, así como otros edificios que funcionaran como CCDTyE, está alcanzado por la orden judicial de “No innovar” ya que es considerado prueba material en las causas judiciales por delitos de lesa humanidad allí cometidos. El objetivo de la misma es evitar modificaciones y reguardar la integridad del inmueble. Esta orden en principio limita los modos de intervención sobre el edificio, necesitando permiso del juzgado para intervenir y realizar modificaciones en su materialidad (cateos, excavaciones, decapados, etc.) aún en el marco de su investigación. A raíz del hallazgo de los resortes del ascensor (en lo que fuese la base del foso del ascensor) se solicitó permiso al juzgado para llevar a cabo una “liberación” 1 sobre uno de los muros que ocultaba dichos vestigios de aquel sistema de elevación. Una vez liberado el acceso se corroboró la presencia de una gran acumulación de sedimento en el solado del foso, y se realizó una excavación que permitió el hallazgo de una gran cantidad de objetos que aún se encuentran en proceso de investigación. El sedimento estaba compuesto por escombros y restos de maderas que fueron identificadas como pertenecientes al encofrado de la loza que sello el hueco del ascensor entre el sótano y la PB. El plan de trabajo consistió en llevar a cabo las lecturas estratigráficas tanto en la excavación realizada en dicho foso como sobre los paramentos de los distintos niveles del edificio. En esta primera etapa se logró también identificar otras modificaciones al nivel del sótano más allá (del retiro del ascensor y la escalera), tales como el corrimiento de la puerta de acceso, la construcción de una cisterna y el cegamiento de un vano. Esta primera identificación ocular de estratos superpuestos (modificaciones) en la arquitectura del edificio, impulsó la aplicación de técnicas no invasivas para lograr documentarlas. La utilización de estudios no invasivos resultó ser una herramienta efectiva para llevar adelante la investigación de la arquitectura y evidenciar el ocultamiento y las modificaciones estructurales que sufrió el edificio, sin entrar en conflicto con la orden judicial de “No innovar”. A partir de la aplicación de termografía infraroja y de georadar fue posible documentar y evidenciar gráficamente las modificaciones detectadas, como así también identificar aquellas que no eran evidentes al ojo humano al realizar las lecturas estratigráficas. La generación de imágenes termográficas habilita la posibilidad de exponer y/o musealizar la información obtenida. Automotores Orletti El objetivo del plan de trabajo llevado a cabo en este CCDTyE fue dar cuenta desde la materialidad del enfrentamiento armado ocurrido el 3 de Noviembre de 1976, en circunstancias de la fuga de dos detenidxs –desaparecidxs. Esta fuga tiene una importancia 1 La liberación contempla la eliminación de todo agregado que dificulte la unidad de interpretación del bien y que carezca de valor cultural, histórico y social. vital en la historia del funcionamiento de “Automotores Orletti” ya que a partir de la misma las fuerzas represivas deciden desocupar el inmueble, desactivando la base operativa que allí funcionaba. Considerando la información testimonial recopilada a partir del relevamiento de las declaraciones de varios sobrevivientes, se decidió realizar la intervención en el sector de la escalera de acceso al primer piso, su balaustrada y el vestíbulo. En la inspección ocular judicial realizada en 2006, los sobrevivientes aportaron información que daba cuenta de las modificaciones que había sufrido el edificio, en manos de su dueño, para su refuncionalización como vivienda. Con esta información testimonial se decidió realizar el levantamiento fotográfico y el posterior registro de unidades estratigráficas (lecturas estratigráficas sobre los paramentos y estructuras) antes de intervenir. La intervención llevada a cabo consistió en la remoción de las placas del revestimiento de tipo “Corlok” (fibra de madera) y del machimbre que cubrían los muros que rodean la escalera de entrada con el objeto de dejar al descubierto los muros y con esto relevar la presencia o no de impactos de municiones, restos de los mismos o cualquier otro indicio que diese cuenta desde la materialidad del fuego cruzado que, según información testimonial, tuvo lugar durante la fuga. Una vez retirados ambos revestimientos se realizó una inspección ocular de los muros, y se demarcaron las zonas que presentaban parches de enduido, yeso y/o cemento. En una segunda instancia se procedió al escaneo de muros y balaustrada con un detector digital de metales ferrosos, no ferrosos y cables, marca SKILL. El mismo arrojó resultados positivos sobre uno de los muros, aunque no detectó nada sobre la balaustrada. A partir de esos primeros resultados se decidió aplicar termografía infrarroja sobre los muros y la balaustrada, sin embargo no se obtuvieron resultados positivos. Las características constructivas de los muros y la disposición de los mismos dificultaron la toma y registro de imágenes termográficas. Teniendo en cuenta los nulos resultados obtenidos con esta técnica se decidió intervenir directamente sobre la materialidad a partir de lo obtenido por la inspección ocular y el detector de metales. Se tuvieron en cuenta también las posibles trayectorias de proyectiles durante el enfrentamiento armado para lo que fue de utilidad un puntero laser. Se realizó un análisis minucioso de la balaustrada, tanto ocular como táctil, en especial sobre el sector que habría quedado en la línea de fuego según lo señalado con el puntero. Se logró identificar así sectores puntuales de dicha balaustrada que presentaban anomalías y en ellos se realizaron cateos con bisturí y removedor en gel. La remoción de las diversas capas de pintura sintética permitieron poner al descubierto la reparación de uno de los balaustes de madera que pudo observarse habría sufrido la disgregación de algunas de sus partes. La interpretación del hallazgo, por estar ese sector en la línea de fuego, es que fue volado literalmente por el impacto de balas. Su posterior restauración quedó encubierta tras sucesivas capas pictóricas que sólo mediante una intervención invasiva pudo ser detectada. Olimpo En función de la puesta en valor de un espacio con bajo valor testimonial del predio donde funcionó el CCDtyE “Olimpo” y de la refuncionalización de ese sector como espacio verde, se requirió la intervención de arqueólogxs que elaborasen un plan de trabajo tendiente a la identificación de estructuras arquitectónicas y objetos que fueron hallados durante la demolición parcial de sus solados. Para llevar adelante el mismo se llevó recabo en primer instancia toda la información documental existente (planos catastrales, documentación testimonial, fotografías aéreas,etc). La intervención de campo incluyo el cernido del sedimento de relleno de diversos solados y con ello la recuperación de centenares de objetos contenidos en el. Actualmente los hallazgos artefactuales están siendo documentados con el fin de ser investigados. También se están llevando a cabo las lecturas estratigráficas tendientes a la identificación de las sucesivas etapas constructivas y destructivas del sector afectado, así como la periodización de dichas modificaciones. Entre los hallazgos de relevancia se destacan una Chapa de Patente de un vehículo automotor la cual se encuentra adulterada. Algunas Reflexiones Los planes de trabajo aquí expuestos derivan de una diversidad de demandas que los Sitios de Memoria tienen hoy hacia la disciplina arqueológica. La necesidad de profundizar las investigaciones en hallazgos producidos accidentalmente, la investigación consiente de hechos testimoniados, así como la necesidad de documentar y rescatar los hallazgos que se realizan durante las obras de puesta en valor son sólo alguno de ellos. Esta diversidad de motivos y situaciones inevitablemente debe ir acompañada de una metodología que sea versátil y acorde para dar respuesta en cada caso, buscando obtener con ella la mayor cantidad de información posible. En todos los planes de trabajo la información generada a partir de la arqueología es útil a los fines de aportar información en las causas judiciales actuantes, en los procesos de reparación de las víctimas, así como en la recuperación de la memoria del Terrorismo de Estado en general que tiene como principales demandantes a las generaciones más jóvenes que visitan hoy estos espacios. La arqueología realizada en los Sitios de memoria no sólo habla de materiales y técnicas constructivas, sino que habla de contemporaneidad, de búsquedas, de personas que pudieron dejar su marca y de otras que necesitan encontrarlas, las propias o las de otros. Es una arqueología que habla de reconstruir un espacio de tiempo sustraído, de una sociedad reconstruyendo su historia y los vacios que en ella aún quedan.