Download syllabus generico Archivo
Document related concepts
Transcript
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA 1. IDENTIFICACIÓN AREA: FISICA ASIGNATURA: FÍSICA III CODIGO: FIS-103 TOTAL HORAS: 80 HORAS TEORICAS: 60 HORAS PRÁCTICAS: 20 CREDITOS: 8 PRE-REQUISITOS: MAT-132 2. OBJETIVOS. Introducir los conceptos básicos de la electricidad y el magnetismo para estudiantes de ingeniería 3. CONTENIDOS MÍNIMOS. 1) La ley de Coulomb, el flujo eléctrico y ley de Gauss. Potencial y energía electrostática, campo magnético, fuerza de Lorentz y las fuerzas de bobinas de corriente. 2) Biot- Savart y la ley de Ampere 3) Flujo magnético, Ley de Gauss del Magnetismo. Corriente de desplazamiento , la ley de Faraday. Condensadores y dieléctricos . 4) Corriente eléctrica. La energía eléctrica y la POTENCIA eléctrica . Auto inductancia mutua , la energía en un campo magnético . Circuitos RL , LC y RLC . Circuitos de corriente alteren la energía . Transformadores 4. SISTEMA DE EVALUACION. Se utilizará el modelo de Evaluación de Competencias que valora la interacción de disposiciones (valores, actitudes, motivaciones, intereses, rasgos de personalidad, etc.), conocimientos y habilidades, interiorizados en cada persona, que le permiten abordar y solucionar situaciones concretas. 4.1 Dosificación de la evaluación Los contenidos serán dosificados, equitativamente, en 3 evaluaciones parciales, cada una con una valoración de 100 puntos. 4.2 Distribución de la evaluación Cada evaluación parcial comprenderá dos categorías Evaluación Formativa: 50 puntos Comprende la evaluación del desempeño del estudiante durante el periodo de clases. Este desempeño podrá ser valorado en base a participación, trabajos prácticos, trabajos de investigación, exposiciones, práctic845as, ejercicios y cuestionarios que sean desarrollados por el estudiante en el aula, en la Plataforma de Educación Virtual de UDABOL o independientemente, fuera de horarios de clase. Evaluación Sumativa: 50 puntos Comprende pruebas escritas y orales que examinen las competencias, capacidades y habilidades que el estudiante haya desarrollado en la asignatura. 4.3 Clasificación de la información para la evaluación de las competencias: Según su naturaleza, se clasificarán los aprendizajes en dos grandes categorías: Saber: si definen acciones relacionadas con la adquisición de conocimientos. Saber hacer: si definen acciones relacionadas con la aplicación de habilidades prácticas o destrezas. Se utilizará una escala propia para cada unidad de competencia, integrada por cuatro proposiciones que identifican cuatro grados diferentes de dominio de la competencia: Grado 1: (del 1 a 50 % del puntaje) no se esfuerza por adquirir la competencia y no demuestra haberla adquirido o lo hace rara vez. Grado 2: (del 51% al 70% del puntaje) estudia, se forma y demuestra que aplica algunas veces la competencia. Grado 3: (del 71 al 90% del puntaje) ha aprendido la competencia y en su conducta se demuestra que la aplica. Grado 4: (del 91 al 100% del puntaje) tiene integrada la competencia y hábitos de conducta. Niveles de sistema de calificación % Grados de dominio de la competencia Reprobado (1 - 50) 1 Aprobado (51 – 70) 2 Sobresaliente (71 – 90) 3 Excelente (91 – 100) 4 Tabla 1. Equivalencias entre las escalas de calificación y los grados de dominio de la competencia 5. METODOLOGIA DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE - El dinamismo de los jóvenes universitarios convoca al docente a trabajar interactivamente y en forma cooperativa. En la interacción tienen lugar acciones sucesivas y/o simultáneas entre dos o más personas, destacándose el valor de la comunicación interpersonal. La participación de cada miembro en un grupo concreta una ocasión comunicativa en vistas de lograr un objetivo común. - La cooperación genera una forma de interacción centrada en el logro de objetivos comunes, beneficiosos para todos y para cada uno. La interacción positiva redunda en un fortalecimiento personal a la vez que en un mejor desarrollo e integración grupal, aumentando la autoestima y la capacidad de relaciones solidarias y comprometidas. El estímulo recíproco coopera para realizar el máximo esfuerzo académico por parte de los estudiantes. - Las estrategias de indagación suelen versar sobre un núcleo temático propuesto por el profesor o sugerido por el grupo estudiantil. Tiene el valor de la investigación personal, del surgimiento de cuestionamientos que van conformando un ciclo o espiral de aprendizaje. Se pueden instrumentar con preguntas y problemas surgidos naturalmente o simulados. - El estudio de casos permitirá la selección de una porción de la realidad que permite ser analizada y cuestionada, posibilitando reflexiones, discernimientos, consultas, aplicación de conocimientos, formación de juicios valorativos, comprensión de puntos de vista, etc. - La resolución de problemas encierra un estímulo para la búsqueda de una solución original apelando a un razonamiento cualitativo, lógico y causal. Toda resolución de problemas coloca al alumno en la necesidad de comprender la cuestión, idear un plan resolutivo, ejecutar en plan y verificar los resultados. Sin duda que el valor de esta estrategia se halla en la deliberación intencionada, en la elección razonada de procedimientos que resultan controlados y evaluados en vistas del objetivo a lograr. Las actividades dentro y fuera del aula incentivarán el trabajo individual y grupal, buscando un rol activo y participativo del estudiante y generando análisis y aporte. Se proveerán espacios para la exposición y defensa oral de los resultados de sus trabajos, de manera que sean los estudiantes quienes discutan y concluyan sus conocimientos. 6. RECURSOS DE APRENDIZAJE - Aulas audiovisuales Aulas multimedia Plataforma de Educación Virtual Bibliotecas físicas y virtuales 7. BIBLIOGRAFÍA. Serway, Raymond A. - Física 3 para Cientistas e Ingenieros - LTC - Livros Técnicos e Científicos Editora S.A. - 3ª Edição - 1996. Halliday, D., Resnich, R. e Walker, J. - Fundamentos de Física 3 - LTC- Livros Técnicos e Científicos Editora S.A. - 4ª edição – 1996