Download CURSO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES TROPICALES E
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CURSO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES TROPICALES E INFECCIOSAS, IQUITOS, PERU, 2011 IV CURSO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES TROPICALES E INFECCIOSAS-IQUITOS, PERU- 2011 “HACIA EL CONTROL EFICIENTE DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES” 06, 07 y 08 de Octubre del 2011 ORGANIZA: CONSEJO REGIONAL II LORETO- Colegio Médico del Perú El consejo Regional II Loreto, sede Regional del Colegio Médico del Perú, se suma a la preocupación mundial por la emergencia y re-emergencia de las enfermedades Metaxenicas, especialmente porque nuestra región ha tenido que afrontar, recientemente, una lucha desigual contra una de las arbovirosis más importantes de nuestra amazonia. Nos referimos al Dengue, enfermedad originada por un virus, un vector y ciertas condiciones ecológicas, las cuales han favorecido su gran dispersión e impacto en la salud pública de nuestro país. Este reciente brote en Iquitos, el más severo desde que se documento el primero en 1999, costó la vida de al menos 15 personas, en nuestra ciudad, a pesar del extraordinario esfuerzo por contenerlo, y que implicó recursos humanos, logísticos, laboratorio y de una gran carga asistencial, que en algunos momentos logro rebasar la capacidad instalada. Fue el trabajo en equipo que permitió detener el avance de esta zoonosis en la ciudad pero aun, el trabajo continua en las otras provincias y regiones del Perú. El consejo Regional II, quiere dedicarle un homenaje a todo el grupo humano que trabajo denodadamente durante este brote, y hemos querido expresarlo en este IV Curso Internacional de Enfermedades Tropicales e infecciosas, sede Iquitos, que intenta analizar y compartir las lecciones aprendidas durante este brote, comprendiendo que debemos seguir investigando y aprendiendo en el arte del control de las enfermedades transmisibles. Hemos enfatizado en dengue, pero estamos incluyendo el trabajo continuo de los investigadores nacionales y extranjeros en las otras áreas de la medicina infecciosa y tropical. Este curso es apoyado por la Dirección Regional de Salud Loreto, Instituto Nacional de Salud, Dirección General de Epidemiologia, Universidad California Davis, Naval Medical Research Unit 6, Sociedad Peruana de Inmunología, Universidad California San Diego, Universidad de Tulane, Universidad de Emory, Universidad John Hopkins, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales y el Laboratorio Regional de Salud Publica. Consejo Regional II 6 al 8 Octubre 2011 CURSO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES TROPICALES E INFECCIOSAS, IQUITOS, PERU, 2011 PROGRAMA Charlas Magistrales inaugurales y de clausura Situación de las enfermedades transmisibles en Sudamérica y el Mundo. Guillermo Gonzalves. Organización Panamericana de la Salud – Perú (OPS) Importancia de la Salud Global para el control de las enfermedades transmisibles. Dr. Joseph Vinetz. San Diego University. USA Importancia de la investigación en Enfermedades olvidadas en Latinoamérica Dr Robert Gilman- Johns Hopkins University. USA Necesidad de investigación en enfermedades transmisibles para contribuir a la equidad, la salud y el desarrollo? Dr. Cesar Cabezas. Instituto Nacional de Salud. Importancia del Enfoque Biomédico en el control de las enfermedades Dr. Eduardo Ticona. Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (SPEIT) OTRAS ARBOVIROSIS 1. Arbovirosis emergentes en Sudamérica. Dra. Patricia Aguilar, Universidad Galveston Texas-Medical Branch 2. Situación de la fiebre Amarilla en el Perú: enfoque en el manejo de la nueva norma técnica del Ministerio de Salud. Luis Alberto Mendoza. Instituto Nacional de Salud. 3. Otras arbovirosis de importancia: Mayaro y Oropuche en el Perú. Dra. Kanya Long. Universidad California Davis-NAMRU 6 DENGUE Mesa Redonda 1: Aspectos epidemiológicas y carga 1. Epidemiologia del dengue en el Iquitos y perspectiva mundial. DISA. Dra. Amy Morrison. Universidad California-Davis 2. Ausentismo laboral y carga de enfermedad por Dengue en el Perú. Manuel Villarán. NAMRU 6 Mesa redonda 2: Epidemiologia molecular e Inmunología del virus 1. Epidemiologia molecular del virus del dengue en el Perú. Enrique Mamani. Instituto Nacional de Salud. Ministerio de Salud. Perú 2. Inmunología y marcadores de severidad del Dengue. Dr. Víctor Fiestas. Instituto Nacional de Salud. Ministerio de Salud. Perú Mesa redonda 3: Aspectos del Control en el vector 1. Evaluación de estrategias vectoriales y de vacunación utilizando modelos matemáticos de transmisión en dengue. Thomas Scott. Universidad California-Davis 2. Patrones de alimentación del Aedes aegypti en casas en Iquitos utilizando técnicas forenses (ADN) para identificar directamente al vector transmisor. Kelly Leibman Universidad California-Davis 3. Experiencias de las trampas letales en el control del dengue. Dra. Dawn Wesson. Universidad de Tulane. 3. Resistencia del vector a los insecticidas: Aedes y Temephos. Miryam Palomino, Instituto Nacional de Salud. 4. Experiencia de la Vacuna contra el Dengue Sanofi Pasteur-Piura. Dr. Claudio Lanata. Instituto Nacional de Nutrición. 5. Uso de antirretrovirales en Dengue. Dr. Tadeusz Kochel. NMRCD-Washington Mesa redonda 4: Aspectos de las personas para el Control 1. Importancia del Movimiento humano en la propagación y control de dengue. Dr. Steven Stoddard UC Davis Consejo Regional II 6 al 8 Octubre 2011 CURSO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES TROPICALES E INFECCIOSAS, IQUITOS, PERU, 2011 2. Experiencia COMBI en el Perú y Latinoamérica. Dr. Guillermo Gonzalves. Organización Panamericana de la Salud 3. Desarrollo de programas educativos para Dengue en Iquitos: que conoce la gente sobre dengue y las estrategias para mejorar su conocimiento y cambiar comportamiento. Valerie Paz Soldán. Universidad de Tulane – NAMRU 6 4. El Consorcio de Prevención de Dengue: modelos climáticos para tomar decisiones de control. Dra. Karen Campbell. Universidad Estatal de San Diego (USA) Mesa Redonda 5: Exámenes de laboratorio y Diagnostico 1. Sensibilidad y especificidad de las pruebas rápidas NS1 para Dengue en Iquitos. Dr. Víctor Fiestas. INS 2. Importancia de la prueba de lazo en el diagnostico los casos de dengue (DENV-3. DENV4, DENV-2) en Iquitos. Stalin Vilcarromero. NAMRU-6 Mesa Redonda 6: Caracterización Clínica 1. Dengue y otras co-morbilidades en pacientes hospitalizados durante el Brote de DENV-2 Dr. Juan Carlos Celis. HRL 2. Casos fatales durante el Brote de DENV-2 Dr. Johan Marín. HRL 3. Compromiso cardiológico por DENV-2: Cesar Ramal. HRL 4. Transmisión vertical durante el Brote por DENV-2, Iquitos. Dr. Hermann Silva. Pediatra HAI 5. Experiencia Hospitalaria del Manejo en niños. Dr. Edwin Villacorta. Pediatra HAI Mesa Redonda 7: Experiencias hospitalarias 1. Experiencia del Hospital Apoyo Iquitos (15min) Dr. Moisés Sihuincha 2. Experiencia del Hospital Regional Loreto (15min) Dr. Martin Casapía 3. Experiencia del Hospital EsSalud (15min) Dr. Juan Carlos Hinojosa. Hospital III EsSalud. Mesa Redonda 8: Lecciones aprendidas en la clínica, diagnostico, manejo y control 1. Conclusiones en el Control Regional Dr. Cristian Carey. Diresa Loreto (10min) 2. Conclusiones en el Manejo clínico. Dr. Moisés Sihuincha. (10min) 3. Conclusiones en el Diagnostico de laboratorio. Dr. Víctor Fiestas (10min) 4. Conclusiones en el Control Vectorial. Blga Gloria Díaz(10min) VIH-SIDA Mesa Redonda: Prevención y perspectiva 1. Prevención en VIH: Que hay de nuevo? Dr. Martin Casapía. HRL 2. VIH-SIDA en zonas tropicales y no tropicales: hay diferencias? Dr. Javier Lama. IMPACTA, Lima Perú Mesa Redonda: Experiencia clínica 1. Síndrome de Reconstitución Inmune en la experiencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen (EsSalud). Dr. Cesar Sotelo Apolaya. Sociedad Peruana de Inmunología - EsSalud 2. TARGA: Experiencia actual. Javier Lama. IMPACTA PERU. 3. VIH-SIDA e Histoplasmosis. Dr. Cesar Sotelo Apolaya. Sociedad Peruana de Inmunología. - EsSalud. MALARIA Mesa Redonda: Consideraciones en el Manejo 1. Nuevos esquemas para evitar recaídas en Malaria por plasmodium Vivax. Dr. Salomón Duránd. NAMRU-6-Hospital Apoyo Iquitos 2. Experiencia en el Manejo de los casos graves de Malaria en Cuidados Intensivos. Dr. Johan Marín. Hospital Regional Loreto. 3. Re-detección de parásitos de P. falciparum 7 a 42 días del tratamiento de artesunatomefloquina: Resistencia a las drogas antimaláricas? Dra. OraLee H. Branch. Universidad Nueva York – Universidad de la Amazonia Peruana (LIPNAA). Consejo Regional II 6 al 8 Octubre 2011 CURSO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES TROPICALES E INFECCIOSAS, IQUITOS, PERU, 2011 4. Manejo de la Malaria grave y complicada con las evidencias actuales y las nuevas Guías de manejo. Dr. Moisés Sihuincha. Hospital de Apoyo Iquitos. Mesa Redonda: Control 5. Como se puede controlar la Malaria en el Perú-Perspectiva Nacional. Dr. Alejandro Llanos Cuentas. Universidad Peruana Cayetano Heredia. 6. Como se puede controlar la Malaria en Loreto-Perspectiva Regional: Dr. Hugo Rodríguez. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Mesa Redonda: Aspectos de Inmunología e Inmunización en el Control 1. Respuesta inmune de los peruanos a P. falciparum y P. vivax: Respuesta inflamatoria y memoria inmunológica en malaria asintomática. Dra. OraLee H. Branch. Universidad Nueva York - Universidad de la Amazonia Peruana (LIPNAA). 2. Vacuna en Malaria, conceptos y avances. Raúl Chuquiyauri. San Diego UniversityUniversidad Peruana Cayetano Heredia. LEPTOSPIROSIS 1. Nuevo conceptos en Leptospirosis. Dr. Joseph Vinetz. San Diego University. USA 2. Situación de la Leptospirosis en el Perú. Manuel Céspedes. Instituto Nacional de Salud. RABIA HUMANA 1. La Rabia Humana en el Perú: epidemiologia y Jorge Gómez. Dirección General de Epidemiologia, Ministerio de Salud. 2. Control y patrón espacial y temporal de la Rabia. Dr. Sergio Recuenco. CDC Atlanta, Georgia (USA) PESTE (Charla Magistral) Experiencia de Control de un Brote en el Perú. Dr. Paul Pachas. Instituto Nacional de Salud. Ministerio de Salud. Perú ENFERMEDAD DE CHAGAS 1. Situación de la enfermedad de Chagas en Loreto. Dr. Carlos Álvarez. DIRESA LORETO 2. Enfermedad de Chagas: Impacto y nuevos conceptos. Robert Gillman. John Hopkins University. 3. Modelo matemático para el Control de Chagas: experiencia cosmopolita. Dr. Uriel Kitron. Universidad Emory (USA). TUBERCULOSIS 1. Experiencia Hospitalaria de MDR. Dr. Eduardo Ticona. Sociedad Peruana Enfermedades Infecciosas y Tropicales (SPEIT) – Hospital 2 de mayo. 2. Distribución de la TBC multidrogoresistente en el Perú. Alberto Mendoza. INS 3. Como controlar la TBC MDR. Dr. Oswaldo Jave. Neumólogo, Coordinador Nacional estrategia TBC. MINSA 4. La intervención social para la adherencia en Tuberculosis. Experiencia con PRISMA Dr. Claudio Rocha. FILARIA (Charla magistral) Prevalencia de Filariasis en una región de la amazonia peruana. Salomón Duránd INFLUENZA y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS 1. Conclusiones del Control de la pandemia por Influenza A H1N1 en el Perú. Post-Brote. Dr. Jorge Gómez. Dirección General de Epidemiologia. MINSA 2. Importancia de otros Virus respiratorios: Metapneumovirus Humano y Virus Sincitial Respiratorio. Dra. Josefina García, NAMRU-6 COLERA Consejo Regional II 6 al 8 Octubre 2011 CURSO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES TROPICALES E INFECCIOSAS, IQUITOS, PERU, 2011 Mesa Redonda: Experiencias del Cólera en el Perú y Haití 1. Brote de cólera en Haití 2010 y perspectiva mundial. Dr. Claudio Lanata. Instituto Nacional de Nutrición. 2. Lecciones aprendidas en el Control de la Epidemia de Cólera en el Perú, 1990. Dr. Guillermo Gonzalves. Organización Panamericana de la Salud. HEPATITIS Mesa Redonda: Situación de la Hepatitis en la Amazonia Peruana 1. Encuesta serológica de la Hepatitis en las comunidades originarias de la amazonia peruana. Dr. Cesar Cabezas. Instituto Nacional de Salud. Ministerio de Salud. Perú 2. Experiencia de tratamiento con antirretrovirales en las comunidades originarias. Dr. Cesar Ramal. HRL 3. Hepatitis Delta en el Perú. Dr. Cesar Cabezas. Instituto Nacional de Salud. Ministerio de Salud. Perú LEISHMANIASIS (Charla Magistral) La leishmaniosis mucocutanea, novedades en el manejo. Dr. Alejandro Llanos Cuentas. Universidad Peruana Cayetano Heredia. INFECCIONES NOSOCOMIALES Y USO ADECUADO DE ANTIBIÓTICOS Mesa Redonda: Vigilancia-Infecciones-Resistencia antibiótica Control de las enfermedades comunitarias mediante el uso adecuado de antibióticos. Dr. Ciro Maguiña. UPCH, Colegio Médico del Perú. Resultados de la Vigilancia de infecciones Nosocomiales en algunos Hospitales del Perú y tasa de Resistencia antibiótica. Expositor NAMRU-6 MENINGOENCEFALITIS (Charla Magistral) Etiología de las Meningoencefalitis en algunos Hospitales de Lima e Iquitos. Dra. Silvia Montano. Neuróloga - NAMRU 6 – Universidad de Washington. ETICA EN LA INVESTIGACION Problemas frecuentes en los proyectos de investigación de Enfermedades Tropicales e Infecciosas en el Perú. Lic. Roxana Lescano. Miembro del Comité de Ética NAMRU-6 Presentación de Casos clínicos: Día 2 Caso Clinico 1: Síndrome Neurológico. Dr. Guillermo Donayre - Hospital Regional Loreto. Caso clínico 2: Síndrome febril respiratorio severo. Dr. Martin Casapía- Hospital Regional Loreto. PRESENTACION DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD DE RESÚMENES PARA POSTER Y PRESENTACION ORAL: DÍA 2 Resúmenes de trabajos de investigación en las Áreas de enfermedades tropicales e infecciosas (entomología, clínica, epidemiologia, inmunología y diagnostico). Se podrá incluir además temas de Salud Publica en la amazonia peruana. Responsable: Pablo Peñataro, PRISMA Jurado calificador: Dra. Amy Morrison, Dr. Cesar Cabezas Recepción de trabajos: Gabriela Vásquez Email: gvlt51@hotmail.com Consejo Regional II 6 al 8 Octubre 2011 CURSO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES TROPICALES E INFECCIOSAS, IQUITOS, PERU, 2011 COMITÉ ORGANIZADOR Decano Consejo Regional II: Dr. Javier Vásquez V. Responsables: Dr. Stalin Vilcarromero - Dra Graciela Meza Comité científico: Dr. Juan Carlos Celis, Dr. Moisés Sihuincha, Dr. Cesar Ramal, Dr. Johan Marín, Dr. Martin Casapía, Dr. Salomón Duránd, Dr. Lenin Del Cuadro, Dr. Jehoshua López, Dr. Víctor Fiestas, Dr. Cesar Munaico, Dr. Crystyan Siles, Dra Isabel Bazán, Dr. Yuri Alegre, Dr Claudio Rocha, Dra. Amy Morrison. Comité de presentación de resúmenes y posters: Responsable: Gabriela Vásquez Jurado: Dr. Cesar Cabezas, Dra Amy Morrison. Comité Recepción y Bienvenida: Dr. Carlos De La Puente, Dra. Nadiuska Rosas, Dra. Mercy Panduro Responsable de Web y diseño: Daniel Sanjurjo Secretaria: Sra. Yoko Dantas Consejo Regional II 6 al 8 Octubre 2011