Download Resumen - Embriología 2112
Document related concepts
Transcript
“Primer semana de gestación” La biología del desarrollo es el estudio de procesos que van desde la fecundación de un ovocito secundario por un espermatozoide. El periodo embrionario va desde la fecundación hasta las 8 semanas del desarrollo, aquí se denomina embrión. Por lo tanto la embriología es el estudio del desarrollo desde el óvulo fecundado hasta la octava semana del desarrollo. A partir de la novena semana hasta el nacimiento se llama “periodo fetal”, durante esta etapa el ser humano en desarrollo se denomina feto. La primer semana del desarrollo entra en el primer trimestre, donde se considera la etapa mas crítica del desarrollo, donde aparecen las estructuras rudimentarias de los órganos más importantes, el organismo en desarrollo es más susceptible a los efectos de fármaco, radiaciones y microorganismos infecciosos. Se caracteriza por varios fenómenos significativos, como la fecundación, la segmentación del cigoto, la formación del blastocisto y la implantación. Fecundación Sucede en la ampolla de la trompa uterina, cuando las membranas celulares del espermatozoide y del ovocito se fusionan reanudando así la meiosis. El ovocito completa la segunda metafase meiótica y pasa con rapidez a la anafase, produciendo otro corpúsculo polar. Con independencia de la presencia del espermatozoide, considerándose ahora el ovocito en ovocito maduro. Durante las 24 horas siguientes a la fecundación, el cigoto experimenta una serie regulada de divisiones celulares mitóticas denominadas segmentación. Las espermatogonias y las ovogonias son diploides, es decir contienen un conjunto de 23 pares de cromosomas (con un total de 46 cromosomas). Cuando estás células producen gametos mediante el procesos de la gametogénesis experimenta la meiosis, consistente en una sucesión de dos divisiones celulares especiales por el que el número de cromosomas se reduce a la mitad. Así pues los gametos tienen 23 cromosomas (uno de cada par), por lo que se denomina célula haploide. Los gametos en desarrollo también sufren modificaciones citoplasmáticas que se traducen en la producción de espermatocitos maduros en el varón y de ovocitos maduros en la mujer. Entre el tercer y quinto mes de vida intrauterina, las ovogonias inician la primera división meiótica, pero entran inmediatamente en un estadio de detención de la meiosis que persiste hasta después de la pubertad. Cuando ésta llega, cada mes algunos ovocitos y los folículos que los rodean reanudan el desarrollo, en respuesta a la producción de hormonas gonatrópicas hipofisiarias (FSH y LH). Solo uno de estos folículos madura por completo y experimenta ovulación, en la que el ovocito es liberado, y solo completará la meiosis si es fecundado por un espermatozoide. Una vez fecundado concluye la meiosis, los cromosomas paternos y maternos se unan para formar el cigoto, que contiene un único núcleo diploide. Considerándose desde este momento el desarrollo embrionario. Mitosis La mitosis es la división nuclear asociada a la división de las células somáticas – células de un organismo eucariótico que no van a convertirse en células sexuales. Una célula mitótica se divide y forma dos células hijas idénticas, cada una de las cuales contiene un juego de cromosomas idéntico al de la célula parental. Después cada una de las células hijas vuelve a dividirse de nuevo, y así continúa el proceso. Salvo en la primera división celular, todas las células crecen hasta alcanzar un tamaño aproximado al doble del inicial antes de dividirse. En este proceso se duplica el número de cromosomas (es decir, el ADN) y cada uno de los juegos duplicados se desplaza sobre una matriz de microtúbulos hacia un polo de la célula en división, y constituirá la dotación cromosómica de cada una de las dos células hijas que se forman. Durante la mitosis existen cuatro fases: o o o o Profase: Un huso cromático empieza a formarse fuera del núcleo celular, mientras los cromosomas se condensan. Se rompe la envoltura celular y los microtúbulos del huso capturan los cromosomas. Metafase: Los cromosomas se alinean en un punto medio formando una placa metafásica. Anafase: Las cromátidas hermanas se separan bruscamente y son conducidas a los polos opuestos del huso, mientras que el alargamiento del huso aumenta más la separación de los polos. Telofase: El huso continúa alargándose mientras los cromosomas van llegando a los polos y se liberan de los microtúbulos del huso; posteriormente la membrana se comienza a adelgazar por el centro y finalmente se rompe. Después de esto, en torno a los cromosomas se reconstruye la envoltura nuclear. Meiosis La meiosis es un proceso especializado de división celular que solo tiene lugar en la línea germinal. En la mitosis (división celular normal), una célula 2n diploide experimenta una única división de la que surge dos células hijas “n diploides. En la meiosis una célula germinal diploide experimenta 2 divisiones celulares y nucleares sucesivas cualitativamente distintas, que dan lugar a 4 células 1n haploides. En los varones las divisiones celulares de la meiosis son iguales, por lo que el producto final son espermatozoides idénticos. Sin embargo en la mujer, las divisiones celulares meioticas son muy distintas y de ellas surgen un único ovocito maduro haploide de gran tamaño y tres corpúsculos polares haploides, diminutos y no funcionales. En la primer división meiotica se replica y se recombina el ADN, produciéndose dos células hijas 2 haploides, el paso preliminar es, al igual que en la mitosis la replicación de cada molécula de ADN cromosómica, con lo que la célula diploide pasa de 2n a 4n. Tras la replicación del ADN cada cromosoma está formado por dos cadenas paralelas o cromatides, que se unen por medio de unos centromeros cromosómicos. Durante la anafase los cromosomas de doble cadena se reparan en dos cromosomas de cadena única, cada uno de los cuales se transmite a cada uno de los núcleos hijos. En el varón la segunda división celular meiotica origina dos espermatocitos definitivos o espermatides (es decir un total de 4 por cada célula germinal que entra en meiosis). En la mujer, la segunda división meiotica es igual que sucede con la primera, radicalmente desigual, produciendo un gran ovocito maduro y otro diminuto corpúsculo polar. El primer corpúsculo polar puede experimentar al mismo tiempo una segunda división meiotica, produciéndose así un nuevo corpúsculo polar. En la mujer durante la segunda metafase meiotica y antes de que se repliquen los centromeros, el ovocito entra en una segunda fase de determinación de la meiosis y el proceso no se reanuda al menos que la célula sea fecundada. Durante la meiosis se producen otros tipos distintos de anomalías cromosómicas. En algunos casos, los fallos durante la meiosis dan lugar a la deleción de tan sólo parte de un cromosoma o a la duplicación de pequeños fragmentos cromosómicos. Las monosomías parciales secundarias a deleción de partes de los cromosomas 4, 5 y 9 producen síndromes reconocibles. Los tumores de Wilms del riñón se asocian con la deleción de una región concreta del cromosoma 11. Por otra parte, la trisomía parcial producida por la duplicación de un pequeño fragmento del cromosoma 9 se asocia a un síndrome consistente en anomalías faciales, hipertonía muscular y estenosis del píloro. Otros fallos que pueden producirse durante la meiosis son las inversiones de fragmentos cromosómicos y formación de cromosomas en anillo. Segmentación del cigoto Después de la fecundación, comienza la rápida división mitótica del cigoto denominada segmentación a medida que viaja por la trompa hacia el útero. La primer división comienza 24 horas después de la fecundación y se completa aproximadamente 6 horas más tarde. Cada división sucesiva requiere menos tiempo. En el segundo día de la fecundación se forman 4 células. Al finalizar el tercer día hay 16 células. Las pequeñas células que aparecen progresivamente por segmentación reciben el nombre de blastómeras (blasto-germen, mero-parte). A partir del estadio de 8 a 16 células, en el embrión se diferencian dos grupos de células: una masa de células externas, periféricas y una masa de células internas, central. La masa de células externas, también denominada trofoblasto, es el origen principal de la placenta y de sus membranas asociadas, mientras la masa de células internas, también llamadas embrioblastos, produce el embrión propiamente dicho y el amnios. La segmentación sucesiva dan lugar a una estructura esférica sólida llamada mórula, está todavía se encuentra rodeada por la zona pelúcida y tiene casi el mismo tamaño que el cigoto original y es una cavidad llena de líquido del desarrollo, el embrión es una bolsa hueca compuesta por unas 100 células llamado bastocisto. En este momento, penetra en la cavidad uterina y comienza a implantarse en el revestimiento endometrial del a pared uterina. Implantación del blastocito Antes de implantarse, el blastocito se desprende de la zona pelucida. La mórula llega al útero entre el tercer y cuarto día del desarrollo. En el quinto día, el blastocito se desprende de la zona pelucida clara, perforando enzimáticamente un agujero en ella y rechazándola. El blastocito queda desnudo de su revestimiento original y permanece libre dentro de la cavidad uterina durante 2 días antes de adherirse a la pared del útero. En ese momento el endometrio se halla en la FASE SECRETORA. Aproximadamente 6 días después de la fecundación el blastocito se fija débilmente al endometrio mediante un proceso denominado IMPLANTACION. Cuando el blastocito se implanta, generalmente en la porción posterior del fondo o del cuerpo del útero, se orienta con la MASA CELULAR interna dirigida hacia el endometrio. Alrededor de 7 días después de la fecundación el blastocito se fija al endometrio con mayor firmeza, las GLANDULAS ENDOMETRIALES circundantes se agrandan y el endometrio se vuelve mas vascularizado, ósea que da a la formación de NUEVOS VASOS SANGUINEOS. Después de la implantación el endometrio sufre modificaciones ya que las células del endometrio responden a su presencia y a l progesterona secretada por el cuerpo lúteo diferenciándose de células secretoras con actividad metabólica, llamadas células deciduales. Esta respuesta se denomina reacción decidual. Una vez que ya se implanto el blastocisto las glándulas endometriales se hacen más grandes y en la pared uterina de esta zona aumentan la vascularización y el edema. Las células deciduales y las glándulas endometriales contienen factores de crecimiento y metabolitos que facilitan el crecimiento del embrión en proceso de implantación. La decidua es una porción modificada del endometrios que se desarrolla después de la implantación y recibe su nombre según su posición relativa al sitio de implantación del blastocisto una de ellas es la decidua basal que es la porción del endometrio situada entre el embrión y el estrato basal del útero, aporta grandes cantidades de glucógeno y lípidos para el desarrollo del embrión y del feto y luego formar la parte materna de la placenta. La decidua capsular es la porción del endometrio situada entre el embrión y la cavidad uterina y la decidua parietal es el endometrio modificado restante que reviste las zonas del útero que no participan de la implantación A medida que el embrión y luego el feto aumentan de tamaño, la decidua capsular se abulta dentro de la cavidad uterina. A las 27 semanas, la decidua capsular degenera y desaparece. La decidua que se desprende del endometrio después del nacimiento se pierde en su mayoría como una menstruación normal.