Download guia autonoma de historia y ciencias sociales “roma”
Document related concepts
Transcript
Chorrillos 1070 Loess School Fono 345214 / 826040 Calama www.loessschool.cl Mister: Cristhian Campaña Olivares GUIA AUTONOMA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES “ROMA” NOMBRE ALUMNO:_____________________________________________ CURSO:3ºMEDIO FECHA: 13/06/11 La Monarquía El año 1200 a. C., arribó a la península Itálica un pueblo de origen indoeuropeo que, genéricamente, ha sido llamado “Itálico”. De entre quienes inmigraron, se destacan los que habitarían la región del Lacio, a orillas del río Tíber, lugar en el que, con el correr del tiempo, fundarían la ciudad de Roma. En su obra La Eneida, el poeta Virgilio relata el origen mitológico de esta urbe: Después de la guerra de Troya, el héroe troyano Eneas habría arribado al Lacio. Una de sus descendientes, Rea Silvia, tuvo dos hijos gemelos, Rómulo y Remo, cuyo padre fue el dios Marte. Un pariente de ellos, ambicionando el poder, planeó deshacerse de los hermanos y los hizo colocar en un canasto, el que fue depositado en las aguas del río Tíber. Sin embargo, los infantes habrían sido salvados por una loba que los amamantó y crió. Años más tarde, los gemelos fundaron la ciudad en el mismo lugar en que la loba los había encontrado. Según la leyenda, esto último ocurrió el 753 a. C. En el mismo relato, se asegura que Rómulo levantó un muro en torno a la ciudad. Su hermano Remo se burló de tal construcción y en una disputa entre ambos, resultó muerto. Como casi todas las leyendas, esta también es una forma de expresión de una realidad. Lo que a ciencia cierta se sabe, es que los latinos fundaron algunos asentamientos en las colinas que se ubican al sur del río Tíber. En el siglo VIII, estos se unieron y dieron forma a Roma. El hecho es coincidente con el dominio que, en esa misma época, empezaron a ejercer en esa región los etruscos, por lo que es altamente probable que los seis reyes que, según la leyenda, gobernaron la ciudad hayan pertenecido a este último pueblo. El dominio etrusco convirtió lo que era una aldea en una ciudad, gobernada por un rey que no gozaba de poderes absolutos, por cuanto estaba limitado por un Senado, integrado por los jefes de familias terratenientes, y la Asamblea del Pueblo, instituciones de las que formaban parte los miembros de la nobleza, conocidos como “Patricios”. Grupos sociales Patricios Eran los descendientes de los fundadores de la ciudad; eran libres y gozaban de derechos políticos y religiosos. Plebeyos No tenían derechos y básicamente ejercían labores artesanales. Para mejorar su situación, debían colocarse bajo la tutela de una familia patricia, en calidad de “clientes”. Esclavos En su gran mayoría, eran prisioneros de guerra. Algunas veces recibían su libertad, pasando a denominarse “libertos”. La República Romana El último de los reyes etruscos, Tarquino el Soberbio, junto a sus parientes más cercanos, impuso un gobierno despótico que se ganó el desprecio de los patricios romanos, quienes se levantaron en su contra y lo depusieron, para luego dar forma a una república, gobernada por las familias patricias, las que se consideraban representantes del pueblo romano. La familia era importante en la organización social y política romana. Se trataba de una familia extendida, de la que formaban parte todos los parientes consanguíneos. Su jefe era el pater familias, quien administraba los bienes y mantenía el culto a los espíritus de los antepasados. Al ser descendientes de los fundadores de Roma, el número total de familias se mantenía estable en el tiempo. Tras el derrocamiento de Tarquino el Soberbio, el año 509 a. C., el poder pasó a manos del Senado, institución que creó un nuevo orden político, en el que todo quedaba supeditado a los intereses superiores del Estado y del bien común. Por ello, las altas magistraturas fueron investidas de gran autoridad. Estructura de gobierno Consulado Integrado por dos cónsules que eran elegidos anualmente. Entre sus funciones, se contaba el presidir las demás instituciones, hacer cumplir las leyes y comandar al ejército. Las decisiones las tomaban en conjunto, evitándose así alguna tendencia al abuso del poder, pudiendo, además, vetar cualquier decisión adoptada en forma aislada. En casos excepcionales, como conmociones internas o ataques exteriores, el poder era entregado a una solo persona que, con el título de Dictador, gobernaba hasta por un plazo máximo de seis meses. Senado Compuesto por trescientos miembros, era el eje del gobierno romano, puesto que autorizaba la inversión de los fondos públicos, la formación de los ejércitos, la declaración de guerra, los tratados de paz y se encargaba de las relaciones exteriores. En el fondo, era un elemento de continuidad en una república en la que el poder ejecutivo se cambiaba cada año. Comicios Asamblea del Pueblo, autorizaba las leyes propuestas por el Senado. Centuriados Todas estas instituciones estaban en manos de los patricios. Sin embargo, la política exterior de expansión, en la que los plebeyos participaron en los ejércitos, obligó a darles cabida en ellas, aunque esto no fuese aceptado por los patricios. El año 494 a.C., los plebeyos manifestaron su desagrado con su falta de participación en la vida política, mediante un movimiento que ha sido denominado “Secesión”, es decir, una retirada al monte Sacro, lo que obligó a crear la institución de los Tribunos de la plebe, quienes eran elegidos anualmente por la Asamblea de la plebe para que actuaran en la defensa de sus propios intereses. Los tribunos tenían derecho a veto sobre los actos de las otras magistraturas y de hecho, se convirtieron en verdaderos líderes de los plebeyos en los conflictos que los enfrentaban a los patricios. Sin embargo, las diferencias entre ambos grupos se mantuvieron, pero como los plebeyos resultaran imprescindibles en materias tributarias y militares, paulatinamente fueron consiguiendo grados mayores de igualdad. Así, el año 455 a.C. se dictó la Ley Canuleya, que daba validez a los matrimonios mixtos (entre patricios y plebeyos); el 450 a. C. se nombró a los “decenviros”, los que recibieron el encargo de codificar el derecho vigente, lo que se expresó en 12 tablas. El 367 a. C., se promulgaron las leyes Licinias-sextias, que establecieron que uno de los dos cónsules debía ser plebeyo. A partir del 356 a. C., tuvieron acceso a la dictadura y desde el 337 a. C., a la Praetura (cargo de pretor). Paulatinamente, fue apareciendo una nueva aristocracia, la nobilitas, a la que se integraron los plebeyos enriquecidos. Si bien este proceso fue poniendo fin a las disputas entre los dos grupos, la suerte de los plebeyos más pobres no mejoró, lo que sería causa de nuevas luchas. La nueva aristocracia, a medida que se enriquecía, fue transformándose en un grupo caracterizado por la arrogancia y la propensión al lujo. Paralelamente, al concentrarse en pocas manos la tenencia de las tierras, los pequeños propietarios campesinos fueron desapareciendo, lo que, a su vez, provocó la aparición de un proletariado urbano, cuya opinión política no era considerada. Dos tribunos de la plebe, que además eran hermanos, Tiberio y Cayo Graco, realizaron esfuerzos por aliviar la situación de estos ciudadanos. El año 133 a. C., Tiberio Graco propuso la realización de una reforma agraria, que se implementaría mediante una ley agraria, pero esto fue rechazado por el Senado, ya que afectaba los intereses de los grupos acomodados. Diez años después, su hermano Cayo Graco trató de lograr la aprobación de la ley “frumentaria”, con la que perseguía establecer el reparto gratuito de trigo a los ciudadanos más necesitados. Ambos intentos acabaron de igual modo, rechazados y sus impulsores, asesinados. La expansión romana continuaba, y en ella, la ciudad contaba con la ayuda de una serie de comunidades itálicas que empezaron a pedir una recompensa a los sacrificios realizados. Como sus reclamos no fueran satisfechos, se rebelaron contra el poder romano. Este conflicto ha sido denominado por algunos autores como “Guerra Social”. Los itálicos fueron derrotados, pero consiguieron, al menos, que se les otorgara la ciudadanía. El año 87 a. C., estalló una nueva guerra externa, y también lo hizo el conflicto entre Cayo Mario, líder del partido popular, y Lucio Cornelio Sila, dirigente del partido aristocrático. Sila marchó sobre Roma e ingresó a la ciudad, la que hasta entonces no había visto la entrada de sus propias fuerzas militares. Mario la abandonó, dejando el campo libre a su rival, quien impuso una serie de medidas arbitrarias antes de partir a la guerra. En su ausencia, Mario, que había vuelto desde África, se alió con Lucio Cornelio Cinna y juntos ocuparon el consulado el 86 a. C. Ese mismo año, Mario falleció. El 84 a. C., Sila regresó desde Asia Menor y terminó por derrotar al partido popular, proscribió a sus enemigos, confiscó sus tierras y las entregó a sus propios hombres. Corolario de todo esto fue que la constitución republicana, no escrita, y en el fondo, la existencia de la república, quedaba en manos de quien tuviese el apoyo militar más fuerte. Con el apoyo del ejército, Sila asumió como dictador. Los tribunos de la plebe perdieron sus privilegios y los cónsules vieron sus atribuciones reducidas. Tras su abdicación (79 a. C.), el Senado recuperó el poder, pero la situación no era auspiciosa. Los seguidores de Mario se habían rebelado en España, y se habían producido otros movimientos en Asia Menor, problemas a los que se sumaba la actividad del partido popular. Entonces, surgieron tres personajes que se transformarían en decisivos para la suerte de la república romana: Cneo Pompeyo, Licinio Craso y Cayo Julio César, quienes el 60 a. C., dieron forma al primer triunvirato y en conjunto, asumieron la administración. Julio César partió a la Galia y Craso a Siria; Pompeyo, por su parte, debía encargarse de España. Craso falleció al poco tiempo. Mientras tanto, Julio César obtenía brillantes éxitos militares que incluso lo llevaron a incursionar hasta Germania, tras atravesar el río Rin, y también en una dirección opuesta, hacia Inglaterra. César contó con el apoyo incondicional de sus legiones, pero estos triunfos despertaron la enemistad en Pompeyo quien, tras aliarse con el Senado, logró que se le designara como cónsul único y que el año 49 a. C., se ordenara a César el licenciamiento de sus tropas y regresar a Roma. Éste desobedeció las órdenes y colocándose a la cabeza de sus fuerzas, cruzó el río Rubicón, es decir, la frontera entre Galia e Italia. La fortuna se inclinó en su favor y posteriormente, se impuso sobre sus enemigos en Grecia, Egipto, España, Siria, Asia Menor y África. El senado debió otorgarle amplios poderes y los romanos, ya cansados de guerras civiles, veían en él a la persona que los llevaría a la paz que tanto anhelaban. Nombrado dictador vitalicio, inició una serie de reformas, tales como la repartición de tierras entre la plebe y los soldados, la confiscación de bienes de los patricios para destinarlos a obras públicas, y la incorporación de tierras no explotadas al sistema productivo. Al mismo tiempo, procuró engrandecer su propio prestigio, confiriéndose atributos divinos, además del título de Padre de la Patria. También se hizo levantar monumentos y se ataviaba con una toga púrpura y una corona de laureles. En el fondo, se transformó en un monarca, e incluso, pidió ser coronado con derecho a designar a su sucesor. Todo esto despertó profundos recelos, y se veía que la república llegaba a su fin. Para evitarlo, un grupo de conspiradores le dio muerte el año 44 a. C., pero no fueron capaces de asumir la conducción política. Para reemplazar a César, se conformó un segundo triunvirato integrado por su hijo adoptivo, Octavio, Marco Antonio y Lépido. España y Roma quedaron a cargo de Octavio, África en manos de Lépido, mientras que Marco Antonio gobernaría en Oriente. Éste último se trasladó a Egipto, donde fue cautivado por la reina Cleopatra, transformándose en un verdadero gobernante oriental, lo que causó indignación entre los romanos, quienes lo declararon enemigo público. Octavio logró que el Senado revocara su nombramiento y que se le declarara la guerra, la que se decidió en la batalla naval de Accio (31 a. C.). Derrotados, Marco Antonio y Cleopatra optaron por quitarse la vida. El poder de Octavio se consolidaba, y Lépido decidió retirarse de la escena. Actividades. 1. Las vinculaciones existentes entre la cultura griega clásica y la cultura latina se pueden evidenciar en: I. Los aspectos religiosos que ambas tienen el común II. El origen común de sus respectivos idiomas III. La supervivencia de la polis griega dentro de la estructura política romana a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) Sólo II y III 2. La figura del “Pater familia” era importante en la sociedad romana por cuanto: I. Representaba un nexo con los antepasados. II. Administraba los bienes y posesiones familiares. III. Era quien se relacionaba directamente con los “clientes” de la familia. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) I, II y III 3. La importancia del Senado en la estructura política de la república romana obedece a que esta institución: I. Tenía injerencia en la política exterior. II. Era un elemento de continuidad en el gobierno, por cuanto los cónsules se cambiaban todos los años. III. Mandaba al ejército. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) Sólo I y III 4. La incorporación de los plebeyos a la vida pública romana se debió a: I. La necesidad de mantener la cohesión social después de iniciada la expansión. II. La presión ejercida por ellos, mediante la secesión al monte Sacro. III. El estallido de la segunda guerra médica. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) I, II y III 5. En los intentos por mejorar las condiciones de la plebe romana, especialmente del proletariado, se destacaron los esfuerzos realizados por: a) Julio César b) Tiberio Graco c) Marco Antonio d) Pompeyo e) Craso 6. Las guerras púnicas, que enfrentaron a Roma y Cartago, se originaron por el dominio de: I. El mar Mediterráneo. II. La península Ibérica. III. El Bajo Egipto. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) I, II y III 7. Entre los legados que Roma dejó al mundo occidental se destacan: I. El derecho romano II. Su idioma, base de muchos otros III. Importantes obras científicas, literarias y filosóficas a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) I, II y III 8. La leyenda de Rómulo y Remo que explica la fundación de Roma, a partir de acontecimientos que se vivieron después que el héroe troyano Eneas llega a la península itálica, vincula a los romanos, en sus orígenes, con: I.Los griegos II.Los dioses III.Los persas a.- Solo I b.- Solo III c.- Solo I y II d.- Solo II y III e.- I, II y III 9. Cuando se instaura la República romana, después de la revolución patricia del año 509 y el poder del rey es asumido por los cónsules, la activa vida social no se detiene y se agudizan los conflictos derivados de las diferencias entre nobles y plebeyos. Estos últimos, en un momento clave de la historia romana, logran contar con un representante que defiende sus intereses y es inviolable. Se trata del: a.- Cuestor b.- Censor c.- Pretor d.- Senado e.- Tribuno 10. La rebelión patricia del año 509 A.C. terminó con la expulsión del rey etrusco Tarquino el Soberbio y la convicción que, junto con la iniciación de un nuevo estilo de gobierno, se conjuraba para siempre el peligro de la monarquía. El sistema adoptado en esa oportunidad fue: a.- La Tiranía b.- La República c.- La Democracia d.- El Imperio e.- La Dictadura. 11. ¿Cuál es el sentido que tenía la leyenda sobre la fundación de Roma? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 12. ¿Por qué razón existían dos cónsules, en lugar de concentrarse el poder en un solo individuo? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 13. ¿Cuál fue la importancia de que Julio Cesar cruzara el río Rubicón que separaba a la Galia de Roma? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 14. ¿Por qué Cartago fue absolutamente destruida luego de su derrota militar? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 15. ¿Existía alguna relación entre la religión romana y la griega? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________