Download intervenciones de enffermeria en las patologias del
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LAS PATOLOGÍAS DEL EMBARAZO ABORTO Valorar los antecedentes gestacionales conseguir el historial de los embarazos previos preguntar sobre antecedentes familiares y personales indagar sobre los medicamentos consumidos calcular la duración de la hemorragia actual, su cantidad (numero y saturación de toallas)(aspecto de la sangre o la secreción vaginal , si contiene o no material tisular) estudiar el patrón de contracciones uterinas (intensidad, tiempo, intervalos) si las hay. indagar sobre las acciones tomadas en el hogar para controlar la hemorragia. Una vez hospitalizada: canalizar vena periférica con tapón venoso csv y AC colocar líquidos endovenosos toma de muestra de sangre (hemoclasificacion, hemograma , tp y tpt) cultivo de secreciones endocervicales y hemocultivo reservar unidades de glóbulos rojos colocar a la paciente en posición decúbito lateral izquierdo administrar medicamentos prescritos (antibióticos, analgésicos y antipiréticos) control y registro de los líquidos intravenosos controlar el sangrado vaginal reservar quirófano prn. preparar la administración de gammaglobulina anti-rh a la madre rh-negativa según prescripción calmar a la madre y explicar los procesos ofrecer el apoyo emocional explicar procedimiento como ultrasonido/ ecografía. explicar a la pareja que la hemorragia no proviene de algún descuido de la madre. orientar en cuanto a la recuperación esperada, la necesidad de descanso, evitar coito y diferir otro embarazo hasta el restablecimiento completo. sugerir la planificación familiar y si es posible iniciar la planificación. recomendar suplementos de hierro y aconsejar la buena alimentación para prevenir anemia. indicar los signos de alarma o peligro. indicar cuando debe regresar a urgencia asegurar la consulta medica de control. indicar a los familiares la vigilancia de signos como llanto fácil, depresión , aislamiento social continuo o prolongado incitar a la familia al apoyo emocional. En caso de legrado: verificar los datos de la paciente identificar las causas del aborto explicar el procedimiento colocar analgésico previamente (diclofenaco) acompañamiento continúo durante el procedimiento vigilar signos de mareo, hipotensión, cefalea, escalofríos. vigilar las medidas asépticas colocar medicamentos para atonia uterina (metergin o metilergonovina) csv y AC recomendar la buena higiene, reposo y no coito. PLACENTA PREVIA Pacientes de alto riesgo Edad mayor de 35 años y multiparidad Antecedente de placenta previa Mujeres que se han sometido recientemente a dilatación y legrado. Signos clínicos Sangrado vaginal indoloro durante la última mitad del embarazo. La hemorragia sobreviene durante el sueño, sin datos premonitorios y a menudo sin un factor precipitante. Las hemorragias subsiguientes son cada vez más intensas Quizá no ocurra sangrado hasta que se inicie el trabajo de parto. Se produce Se produce sangrado más temprano y abundante en la placenta previa total. Intervenciones de enfermería Vigilar características del sangrado Hidratar Transfundir si lo amerita Evitar tactos, especuloscopias Explicar procedimiento y acompañar en la ecografía Valorar contractibilidad uterina Valorar frecuencia cardiaca fetal Valorar pulso, frecuencia, relleno capilar Control de signos vitales, Control del sangrado (valorar numero De crisis hemorrágicas y volumen de las mismas). Valorar estado de lucidez, coloración De piel y mucosas. Colocar apósitos en vulva. Vigilar valores de hemoglobina y hematocrito. Colocar a la usuaria en reposo absoluto. Controlar vitalidad fetal en cada turno a través de latidos cardiacos fetales, movimientos fetales y realizar la monitorización del feto Dialogar con la paciente Favorecer mas el vinculo familiar Proporcionarle libros, revistas u otros para su distracción Brindar un espacio de escucha y contención. Tranquilizar y preparar a la usuaria. Resolver toda duda o interrogante que la usuaria plantee. Registrar en historia clínica. Dentro del centro hospitalario promover un ambiente cálido y contencioso para que la materna pueda sentirse lo mas confortable posible. Informarle que puede contar con un equipo de apoyo psico emocional (quienes estarán para ayudarla y contenerla). HTA GESTACIONAL Signos y síntomas aumento de la presión sanguínea proteínas en la orina edema (tumefacción) aumento de peso repentino cambios en la visión como por ejemplo, visión borrosa o visión doble náuseas, vómitos dolor en la parte superior derecha del abdomen o dolor alrededor del estómago orina en pequeñas cantidades modificaciones en los valores de las pruebas de las funciones hepática y renal Intervenciones de enfermería Medición de la presión sanguínea Pruebas de orina Palpación del edema Control periódico del peso Examen de la vista para verificar si hay cambios en la retina Pruebas de las funciones hepática y renal Pruebas de coagulación sanguínea Su embarazo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos Reposo en cama (puede recomendarse en el hospital o en su casa). Hospitalización (debido a que puede ser necesario personal y equipo especializados). Administración de sulfato de magnesio: Para su administración hacer csv y AC c/10 min. Vigilar reflejos osteotendinosos Vigilar la diuresis (no debe ser menor de 30 CC/hora) Vigilar los niveles de mg En caso de sobredosis colocar gluconato de calcio 1g iv en infusión lenta Vigilar signos como: escotomas, mareo, hipotensión, hipodinamia, Vigilar que el primer bolo sea en 20 min. (4-6 gr. + 250cc de solución salina al 0,9%) Control fetal (para controlar la salud del feto en los casos en que la madre sufre hipertensión gestacional), que puede incluir: Recuento de movimientos fetales (seguimiento de las patadas y los movimientos del feto). Una modificación en la cantidad frecuencia puede significar que el feto atraviesa un momento de estrés. Prueba sin estrés Perfil biofísico. Estudios del flujo por doppler - pruebas de laboratorio de orina y de sangre periódicas medicamentos, denominados corticosteroides se recomienda la cesárea. Intervenciones de enfermería Dieta hiposódica. Controlarle líquidos ingeridos y eliminados. Controlarle el peso diariamente. Valorarle el grado de edema. inspeccionarle la piel para detectar palidez o enrojecimiento. Orientarle para que: evite cruzar las piernas y tobillos, y el uso de vestidos ceñidos al cuerpo. Cumplirle el tratamiento indicado: captopril 25 mg. S/l s.o.s., fenobarbital 100 mg. C/12 h Diazepam 10 mg. E.v. S.o.s. Convulsión, apresolina 50 mg. C/12h. Explicarle las complicaciones sobre su estado de salud Administrarle suplemento vitamínico indicado Valorarle la duración, la intensidad, la irradiación del dolor Proporcionarle apoyo emocional. Al presentar cefalea, vértigos o visión borrosa acudir de inmediato al centro más cercano a su domicilio Practicar las adecuadas medidas de higiene bucal y asistir al odontólogo después que termine el embarazo Enseñarle métodos de relajación que reduzcan la tensión muscoesquelética Favorecerle la relajación con masajes en la espalda, baño con agua tibia, etc. Medición de la diuresis Signos vitales con medición de la tensión cada 8 ó 6 horas Evaluar: coagulación, función hepática, proteínas totales, urocultivos, proteinuria y bienestar fetal Si más de 38 semanas hospitalizar hasta el parto o fin del embarazo Hospitalización inmediata en uci o sala de cuidados especiales Fondo de ojo ECLAMPSIA Durante la convulsión Evitar traumatismo, mordedura de lengua y mantener la permeabilidad de la vía aérea. Oxigenación y aspiración de secreciones. Toma de constantes. Sondaje vesical. Fluidoterapia Extracción de muestras para analítica según pauta médica. Reposo en cama Reposo (decúbito lateral izquierdo) Medidas higiénicas. Llevar un control estricto de líquidos ingeridos y eliminados Mantener a la paciente en reposo absoluto en cama y en decúbito lateral izquierdo, para favorecer el riesgo útero placentario. Instalación de sonda foley, para llevar el control de egresos de líquidos y facilitar las muestras de orina que se soliciten. Realizar cuidados de la sonda foley Verificar permeabilidad de la sonda Vigilar que este fijada , para que el globo no se salga y vaya a lastimar a la paciente Cambiar la sonda cada días 3 No levantar la sonda del drenaje mas arriba de la rodilla para evitar que la orina regrese y prevenir una infección ascendente Tomar la presión arterial cada 4 horas Estimación de los reflejos tendinosos cada hora Administración de los medicamentos indicados Vigilar actividad uterina Tomar con frecuencia fetocardia DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINSERTA Vigilar signos de - Hemorragias - internas o externas Color café Dolor abdominal Útero rígido y sensible Choque hipovolemico Defecto de la coagulación Fallo renal Anemia Exámenes Grupo sanguíneo y pruebas cruzadas Recuento de sangre completo Tiempo de pro trombina Tiempo de tromboplastina parcial Hospitalización Control de signos vitales Transfusiones y reposición de líquidos Control de diuresis Estudios de coagulación Amniotomia Cesárea EMBARAZO MOLAR Signos y sintomas - Hemorragia vaginal Náuseas/vômitos graves Sialorrea alta presión arterial proteinuria flujo vaginal rojo o pardusco ausencia de movimientos o ruidos cardiacos. útero grande para la edad gestacional signos y síntomas de preeclampsia antes de las 20 semanas calambres abdominales hipertiroidismo expulsión vaginal de material tisular en forma de racimos de uvas Intervenciones de enfermería Dar apoyo a la paciente y a sus familiares cuando se establece el diagnostico, el médico, la enfermera o un consejero adecuado deben afrontar los asuntos relacionados con la pérdida del embarazo, el reconocimiento de un embarazo anormal y la eventual necesidad de posponer embarazos subsiguientes. Animar a la mujer a que hable de su pesar, ira o temores, teniendo en cuenta que de las paciente que sufren embarazo molar, el 15% presentara mola invasora o coriocarcinoma. Preparar a la enferma para la operación. Según la invasividad de la mola, el procedimiento consistirá en dilatación y legrado, legrado por aspiración o histerectomía (después de 14 semanas). Observar a la paciente durante el posoperatorio en busca de hemorragia o signos de perforación uterina. Aconsejar a la paciente sobre la necesidad de vigilar los niveles de hCG (Gonadotrofina Coriónica Humana) por lo menos durante un año. Cuando estas hormonas se mantienen o sigue elevándose, se considera que la mola esta activa. Los titulos negativos después de las pruebas seriadas sistemáticas indican la erradicación del tejido molar. Aconsejar a la paciente que no intente un nuevo embarazo, por lo menos durante un año. Debe vigilarse los niveles hCG para garantizar la curación. El embarazo que sobreviene cuando están elevadas las hCG alterara este proceso y posiblemente exacerbará la cantidad del tejido molar existente. HIPEREMESIS GRAVIDICA Signos y síntomas - vómitos de 3 0 4 veces al día nauseas durante las primeras 16 semanas de gestación alteraciones del estado nutricional pérdida de peso estreñimiento deshidratación excreciones de orina concentrada. Acetonuria Cetosis y cetonuria incremento de hematocritos aumento en el pulso disminución en la presión arterial. Factores de riesgo - madres primerizas - hiperemesis gravídica durante un embarazo anterior - padecer sobrepeso - embarazos múltiples (más de un feto) Intervenciones de enfermería Valorar periódicamente la cantidad y características de los vómitos. Vigilar el bienestar fetal. Restablecer y conservar el equilibrio hidroelectrolitico Hospitalizar a la paciente, restringir la ingestión y administrar líquidos por vía intravenosa complementados con electrolitos y vitaminas. Reanudar la administración de líquidos por vía oral, como, por ejemplo, té y hielo picado, con adición gradual de alimentos blandos a la dieta. (los alimentos deben presentarse en forma atractiva).. Controlar signos vitales Administrar antieméticos que se prescriben. Proporcionar una atmosfera tranquila para fomentar el reposo y el sueño. Esperar hasta que las náuseas hayan mejorado para tomar suplementos de hierro. Apoyo psicológico. Solicitar la colaboración de un asistente social, que quizá deba coordinar el cuidado de los hijos de la paciente y atender sus necesidades económicas. Animar a la paciente a expresar sus sentimientos; brindarle apoyo y aceptación. Quizá este indicada la intervension psicológica profesional. Restringir las visitas al inicio de la hospitalización, para aliviar el estrés. POLIHIDRAMNIOS E OLIGOHIDRAMNIOS Signos y síntomas - Disnea Polipnea Poliuria Dolores irregulares en el bajo vientre Pesadez abdominal Edema en miembros inferiores Perdida de liquido amniótico El útero no crece normalmente El feto se palpa con facilidad y su auscultación es sin problemas Intervenciones de enfermería Reposo en cama Administración de diuréticos Dieta hiposódica Se realiza la extracción de pequeñas cantidades de líquido amniótico por medio de la amniocentesis Durante el trabajo de parto: empleo de oxitocina para evitar contractilidad uterina Después del parto: se utiliza oxitocina o maleato de ergonovina si esta indicado, para evitar hemorragias por hipotonía uterina. Administración de diuréticos Dieta hiposódica Control de signos vitales AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Signos y síntomas - perdida de fluidos vaginales contracciones uterinas regulares calambres abdominales dolor parte baja de la espalda presión abdominal - ecografía - registro de latidos cultivo de orina se basa en tres pilares, el reposo físico y psíquico, la inhibición de las contracciones uterinas y la estimulación de la formación de surfactante pulmonar fetal. glucocorticoides fármacos útero inhibidores antibióticos bloqueadores de la liberación de oxitocina la asistencia de enfermería es de vital importancia para la mujer que cruza por este proceso. la asistencia de enfermería consiste en favorecer el reposo en cama, vigilar los signos vitales (t/a y fr), monitorización continua de la fcf y las contracciones uterinas. para favorecer la circulación materna fetal, la mujer debe acostarse sobre su lado. RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Intervención de enfermería valorar la salida de liquido (cantidad, olor , color , temperatura, si es o no sangre ,etc) administración de líquidos endovenosos. vigilar signos de infección (fiebre , dolor aumento de pulso fetal) csv y a.c control de la actividad uterina, fcf, contracción uterina y cambios cervicales toma de muestra para laboratorio posición decúbito lateral izquierdo explicar procedimiento como ecografía , pns, pbf, test de clements ,lecitina-esfingomielina colocar tocoliticos uteroinhibidores (indometaina, nifedipino, etc.) disminuir al máximo los tactos vaginales administrar medicamentos para la inducción de maduración pulmonar(betametasona 12mg , im c/24 horas x 2 dosis) reposo total Administrara antibióticos según necesidad Recomendar buena higiene Lavado de interiores y asolearlos Recomendar no coito DIABETES Signos y síntomas - Aumento de la sed (polidipsia) Incremento de la micción (poliuria) Glucosuria Pérdida de peso, Aumento del apetito (polifagia) Náuseas y vómitos Infecciones frecuentes, incluyendo las de vejiga, vagina y piel Debilidad excesiva Visión borrosa Intervenciones de enfermería Ecografía Prueba sin estrés Perfil biofísico Prueba oral de tolerancia a la glucosa Test de o`sullivan Suministra información a la madre sobre la patología Administrar tratamiento farmacológico según prescripción medica Administración de insulina si es necesario Vigilar el estado fetal Vigilar la dieta de la pacte. Vigilancia de la glucosa Evaluación del nivel de hemoglobina glicosildado Apoyo emocional y comunicación SIDA En madres infectadas Clasificar el estadio de la enfermedad para establecer un pronóstico y un plan de manejo. Solicitar la prueba al compañero en casos descubiertos durante el embarazo La cuantificación de la carga viral de VIH La obtención del recuento de linfocitos CD4mas una vez por trimestre Solicitar laboratorios para toxoplasmosis, citomegalovirus PPD, AgSHB, anticuerpo contra hepatitis C, pruebas de función renal y hepática. La administración de la terapia antiretroviral con zidovudina La administración alternativa de terapias antiretrovirales independientemente del estado de embarazo, combinadas usualmente después de la semana 14. Durante el control prenatal se debe realizar citología. Indicaciones de sexo seguro. Dar consejería sobre los riesgos y beneficios del tratamiento a Antirretroviral para sí misma y para el producto de su gravidez. Debe recibir de inmediato tratamiento antiretroviral, incluyendo al menos azt. Se recomienda cesárea programada. Se informará a la materna, los riesgos de la cesárea incluyendo la posibilidad de aumento de infecciones para la madre. Se programará la cesárea a las 38 semanas según la evaluación clínica. Recomendar que no debe darle leche materna a su niño. Enfatizar a la paciente la importancia de la adherencia al tratamiento. Embarazadas infectadas (viviendo con el VIH) que no han recibido previamente antiretrovirales: La embarazada con VIH debe recibir una evaluación adecuada, clínica, inmunológica y virológica. Recomendación para iniciar y escoger el tratamiento antiretroviral. los tres momentos de la quimioprofilaxis con azt (zidovudina), iniciada después del primer trimestre debe ser recomendada para todas las mujeres embarazadas infectadas con VIH para disminuir el riesgo de transmisión perinatal. La combinación de quimioprofilaxis con azt y medicamentos antiretrovirales adicionales debe ser consideradas en mujeres con recuento de copias sobre 1000 y según estado clínico e inmunológico. Las embarazadas que están en el primer trimestre del embarazo se puede considerar demorar la iniciación de la terapia hasta después de 10 a 12 semanas de gestación Mujeres infectadas (viviendo con VIH/sida) que reciben terapia antiretroviral durante el actual embarazo: Continuar la terapia antirretroviral. La zidovudina debe ser un componente esencial en el tratamiento antiretroviral prenatal tan pronto como sea posible. Informar los riesgos sobre el feto de los medicamentos que esta tomando, al igual que los beneficios al continuarlos y de esta forma se tomará la decisión. De suspender el tratamiento se hace con todos los medicamentos y después de la semana 14 se reinician todos. azt endovenoso en el momento del parto. azt para el recién nacido por 6 semanas. EMBARAZO ECTOPICO Los hallazgos más comunes son: - Dolor pélvico o abdominal. Amenorrea o modificaciones de la menstruación. Hemorragia del primer trimestre de la gestación. Masa pélvica. Intervenciones de enfermería Proporcionar seguridad y ánimo en los momentos de tensión de la paciente. Proporcionar información clara y objetiva de la situación y las intervenciones. Crear ambiente que facilite confianza, seguridad. Explicar la patología de manera clara con lenguaje sencillo. Brindar apoyo y esperanza a la paciente. Facilitar el desarrollo de una perspectiva positiva de su enfermedad. Tomar laboratorios: Htc, Hb, tipificación de grupo y Rh, prueba cruzada. Si hay hemorragia: Reposición de líquidos, signos de shock. Preparar para Cx (según indicación). Rasurado Abdominal, sonda vesical y ayuno min 8 h. Preparar a la paciente para una prueba sérica de embarazo y ecografía Permanecer con la enferma y asegurarse de que ha recibido la información adecuada en cuanto al diagnostico y la necesidad del procedimiento quirúrgico. Tranquilizar a la paciente que tiene embarazo tubario, señalando que debe ser necesaria la resección de una trompa de Falopio, la restante bastara para conservar la fecundidad. Vigilar con regularidad los signos vitales y valoración del dolor. Ordenar pruebas sanguíneas cruzadas en iniciar la administración intravenosa de líquidos con una aguja de gran calibre para conservar una vena permeable, por si se requiere restitución de sangre. ANEMIA Sintomatología - Zumbido de oídos Vértigo Disnea Palidez de piel y mucosas Taquicardia Edemas Soplos sistólicos cardiacos INFLUENCIA DE LAS ANEMIAS SOBRE EL EMBARAZO Dependerá del grado y tipo de anemia Embarazo de alto riesgo Aquel que las concentraciones de hemoglobina son inferiores a 11 g% y el hematocrito se halla por debajo de 32%, pues esta favorecido la hipoxia fetal Retardo del crecimiento Alrededor de 20% de los fetos de término pesan menos 2500 g. y partos prematuros. Proceso de enfermería Todas las embarazadas deben someterse a biometría hemática completa que incluya hemoglobina, hematocrito e índices de eritrocitos en periodo prenatal temprano. En general, se les prescribe hierro por vía oral para evitar o curar la deficiencia del mismo. Es conveniente observar que el uso profiláctico de hierro durante el embarazo es un tema que suscita controversia. Se requiere una cantidad aproximada de 3 a 5mg. de hierro al día para satisfacer las necesidades de la madre y el feto, las demandas de hierro aumentan en los 5 últimos meses del embarazo hasta llegar a 3 -7.5 mg. al día. Se dispone de diversas preparaciones orales de hierro orgánico e inorgánico para el tratamiento, los compuestos más comunes incluyen sulfato ferroso (20 a 300 mg tres veces al día) o gluconato ferroso (320 mg. tres veces al día). Estos complementos se ingieren junto con los alimentos para reducir los efectos gastrointestinales secundarios. La absorción del hierro y el metabolismo del ácido fólico mejoran frente a la vitamina C (ácido ascórbico). Casi nunca se administra tratamiento con hierro inyectable porque en general la absorción no es un factor limitante. Con frecuencia, de hierro oral se debe a que la gestante no toma el medicamento (el hierro suele producir síntomas gastrointestinales) o existe deficiencia simultánea de ácido fólico. Es importante valorar si las embarazadas que reciben complementos de hierro presentan efectos secundarios. El estreñimiento es un efecto secundario bastante molesto, se alivia prescribiendo ablandadores de heces como el dioctil sulfosuccinato de sodio (colace). Revisar los datos de laboratorio Identificar las necesidades de complementación con hierro (sobre todo las adolescentes embarazadas) Valorar los antecedentes dietéticos de 24 horas; enviar al nutricionista Obtener prescripción de sulfato ferroso en comprimido de 320 mg para adminstracion oral 3 veces al dia y de vitamina c en dosis de 500 mg por vía oral todos los días, ambos fármacos se toman juntos para mejorar su absorción ISOINMUNIZACION POR RH Proceso por el cual los eritrocitos Rh+ del feto entran, durante el parto, a la circulación de la madre que es Rh-, lo que hace que ella sintetice anticuerpos a la IgG, los cuales pueden cruzar la placenta y destruir los eritrocitos del feto Rh- en los embarazos siguientes Valoración. Es importante determinar el tipo de sangre y el factor Rh de la mujer embarazado antes del parto Conviene realizar una historia detallada en la paciente Rh - negativa para valorar la existencia de situaciones que pueden haber permitido el desarrollo de un anticuerpo contra el factor Rh; esto incluye: o Un embarazo anterior con feto Rh - positivo o Trasfusiones de sangre Rh positiva que produce una sensibilidad inmediata o Abortos espontáneos o electivos después de ocho semanas de gestación. o Amniocentesis por cualquier razón. o Desprendimiento prematuro de placenta o Traumatismos. Intervenciones de enfermería En la mujer Rh negativo no sensibilizada, vigilar los títulos de anticuerpos anti-Rh a las 24, 28, 32, 36 y 40 semanas de gestación. Las pacientes con títulos positivos deben bajo la estricta observación del obstetra. Administrar a las 28 semanas de gestación inmunoglobulinas rho para evitar sensibilización y proteger a la madre contra los efectos de la hemorragia traplacentaria temprana (es necesario efectuar una prueba cruzada en busca de inmunoglobulina anti-Rh). Informar a la paciente y a sus familiares sobre el procedimiento para garantizar su completa participaciónAdvertir al equipo de atención neonatal si la madre esta sensibilizada. Determinar si el recién nacido es Rh positivo, para que se le administre a la madre una inyección de inmunoglubulina rho de dentro de las 72 horas posteriores al parto. EMBARAZO MULTIPLE Indicadores prenatales de embarazo múltiple (circunstancias que se confirmaran mediante la ecografía) Nauseas y vómitos. Crecimiento uterino mayor que el esperado Polihidramnios Disminución rápida del valor de hemoglobina Signos de hipertensión inducida por el embarazo en desarrollo Palpación de partes fetales en todos los cuadrantes del abdomen Posibles complicaciones en la paciente con embarazo múltiple Preeclampsia Anemia primaria Hipertensión Placenta previa Prematuridad Hemorragia puerperal Intervenciones de enfermería. Evaluación del incremento del peso materno. Medición de la presión arterial. Prevención de la anemia sobre asesoramiento dietético y administración de complementos de hierro. Evaluación frecuente de los valores de hemoglobina y hematocrito. Practica de prueba de valoración de la respuesta fetal sin estrés, a partir de la semana 37. Ecografía de control para evaluar tamaño y posición de ambos fetos hacia el final del embarazo.