Download Platón: razón y utopía 2º bach
Document related concepts
Transcript
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato La filosofía de Platón: razón y utopía Departamento de Filosofía 2 ÍNDICE 1. 2. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 4. 4.1. 4.2. 4.3. 5. 5.1. 5.2. 6. 6.1. 6.2. 7. 7.1. 7.2. 7.3. 8. 8.1. 8.2. 8.3. 9. 9.1. 9.2. JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO DE LA UNIDAD. APUNTES SOBRE LA VIDA Y OBRA DE PLATÓN. CONTEXTO DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN: Situación de crisis política. Condena y muerte de Sócrates. Crítica al movimiento sofístico. LA TEORÍA DE LAS IDEAS: El “argumento desde las ciencias”. Características de las Ideas. El papel de la “teoría de las Ideas” en la filosofía de Platón. UNA REALIDAD CONSTITUIDA POR DOS MUNDOS: Características de ambos mundos: el “dualismo ontológico”. Relación entre ambos mundos: la “teoría de la participación”. LOS DISTINTOS GRADOS DEL CONOCIMIENTO: Ciencia y opinión. El método para acceder al conocimiento verdadero: la dialéctica. ANTROPOLOGIA: CONCEPCIÓN DUALISTA DEL SER HUMANO El ser humano como alma y cuerpo. Partes del alma. “Conocer es recordar”: la “teoría de la reminiscencia”. POLÍTICA: División del trabajo y clases sociales: analogía individuo-sociedad. La justicia: el orden y la virtud del Estado. El gobierno del rey-filósofo. ESTILO DE LAS OBRAS PLATÓNICAS: LOS DIÁLOGOS Función de los mitos en los “diálogos” platónicos. Simbología del “Mito de la caverna”. 1 JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO DE LA UNIDAD: En un momento determinado de su vida Platón renunció a intervenir en los asuntos políticos atenienses. Sin embargo, no renunció, no podía renunciar a su vocación política. El intelectualismo socrático lo llevó a afianzar su esperanza en la razón, su fe en el conocimiento como condición inexcusable del acierto político. Desde entonces, la idea de que el sabio ha de gobernar o el que gobierna ha de ser sabio, vino a constituir el eje central de su pensamiento. Todo su esfuerzo se dirigió a llenar de contenido el saber que Sócrates, su maestro y amigo, proponía como meta de la vida humana. El saber era para Sócrates una aspiración inalcanzable. Platón trató de convertir en una posesión efectiva. Por otro lado, “utópico” significa literalmente “lo que no está en ningún lugar (tópos). Se llama (desde Tomás Moro, que acuñó la palabra) “utopía” a toda descripción de una sociedad que se supone perfecta en todos los sentidos. La sociedad misma descrita es calificada de “utopía”. Y eso es, precisamente, lo que nos encontramos en la obra de Platón: la descripción de una sociedad perfecta basada en la razón. De ahí el subtítulo de la unidad: “razón y utopía”. 2 APUNTES SOBRE LA VIDA Y OBRA DE PLATÓN: Platón (427-347 a.C.). Su verdadero nombre era Aristocles, aunque era conocido por el nombre de Platón (el de las “anchas espaldas”). Descendiente de una acomodada y aristocrática familia. Amigo y discípulo de Sócrates (469-399 a. C.). La influencia de Sócrates sobre el pensamiento platónico fue muy importante, hasta el punto de que en sus obras Platón siempre le rindió homenaje. 3 Desde joven manifiesta una clara vocación política, como reconoce él mismo en la Carta VII, carta que posee un marcado carácter autobiográfico: “Siendo yo joven pasé por la misma experiencia que muchos otros; pensé dedicarme a la política tan pronto como llegara a ser dueño de mis actos…” Motivado por esta vocación política intenta organizar la ciudad de Siracusa conforme a las pautas que recogerá pocos años después en la República. El resultado del intento no es otro que su venta como esclavo cuando intentaba regresar a Atenas en una nave espartana. Sin embargo, a pesar de este estrepitoso fracaso, volvería a intentarlo dos veces más en el futuro, también sin éxito. Después de viajar por Egipto, Italia y Sicilia, Platón vuelve a Atenas en el año 387 a. C. y funda en esta ciudad uno de los centros educativos y de investigación más importantes de la Antigüedad, la Academia, en cuya puerta, según la tradición, coloca un cartel que dice: “Nadie entre aquí que no sea geómetra”. Así como Sócrates no escribió nada porque creía que la escritura no era el lugar apropiado para la transmisión de la verdad y el conocimiento, la producción filosófica de Platón es muy amplia y constituye el primer gran sistema filosófico, ya que elabora: una ontología (investigación sobre la realidad), una epistemología (investigación sobre el conocimiento), una antropología (investigación sobre el ser humano), una ética (investigación sobre el bien y la felicidad) y una política (investigación sobre la forma de gobierno ideal). Siguiendo en parte la estela de su maestro, las obras de Platón están escritas en forma de diálogo, y se suelen dividir en grupos atendiendo al momento en que fueron escritos: (a) diálogos de juventud o diálogos socráticos, (b) diálogos de transición, (c) diálogos de madurez -al que pertenece la República- y (d) diálogos de vejez. Platón, junto con Aristóteles, significa la madurez y plenitud de la filosofía griega. Ambos marcan durante mucho tiempo las coordenadas de interpretación racional del mundo y del ser humano. Son sin duda los autores más influyentes y los interlocutores ineludibles de los filósofos hasta el siglo XVII-XVIII. La filosofía de Platón es una de las cumbres de la historia del pensamiento. Estará en las bases teóricas del cristianismo (especialmente en San Agustín); Nietzsche lo criticará vehemente por someter el mundo real a un hipotético mundo sobrenatural. Más recientemente, Whitehead, filósofo de la corriente analítica, ha dicho que “toda la historia de la filosofía no es más que un conjunto de notas a pie de página de la obra de Platón”. 3 CONTEXTO DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN: 3.1 SITUACIÓN DE CRISIS POLÍTICA: Platón contemplaba los nefastos resultados de una dirección política que llevaba a la sociedad a la ruina moral y engendraba la injusticia. En cuanto a la política externa, Platón vivió su juventud en una Atenas convulsionada por la Guerra del Peloponeso contra Esparta, en la que se sucedían las treguas inestables y las campañas muchas veces desastrosos. Por otra parte, la política interna atravesaba también un período difícil: tras la muerte de Pericles, la democracia se tambaleó y se produjo un golpe oligárquico que desembocaría en la Dictadura de los Treinta Tiranos. 3.2 CONDENA Y MUERTE DE SÓCRATES: Después de la Dictadura de los Treinta y restaurada la democracia ocurrió un hecho que marcó profundamente la vida de Platón. Cuando la oligarquía fue derrocada, la restaurada democracia de mostró benigna con los tiranos. Platón estaba a punto de reconciliarse con este régimen cuando cayó sobre los seguidores de Sócrates, el hombre más justo de la polis, el golpe de la condena y muere del maestro. Estos dos hechos conducen a Platón a un hondo pesimismo y escepticismo respecto a la política práctica. Platón orientó su pensamiento en el sentido de encontrar un fundamento sólido para intentar instaurar un orden justo. De todas maneras, aunque Platón renunció a la política activa en su ciudad, no abandonó nunca el proyecto general de instaurar un Estado ideal. De ahí que se haya dicho que el problema al que se orienta desde el primer momento el pensamiento de Platón es el problema del Estado. 4 3.3 CRÍTICA AL MOVIMIENTO SOFÍSTICO: Platón, decepcionado por la organización política de la Atenas de su época (decepción que alcanza su punto más alto al ser condenado a muerte su maestro Sócrates), piensa que la razón de la corrupción existente en la vida política se encuentra en el escepticismo y relativismo sofista. Si, como éstos afirman, no existe la verdad, si sólo vale la opinión, y todas las opiniones tienen el mismo valor, la única política posible es la que se basa en la violencia física (“la ley del más fuerte”) o económica (“la ley del más poderoso”). Su filosofía tiene, siguiendo la estela de Sócrates, como trasfondo la reacción y el enfrentamiento al convencionalismo y el relativismo de los sofistas. Consideran a la sofística como un elemento disgregador incapaz de ofrecer: Un substrato firme a la organización de la sociedad. (A causa del convencionalismo y del relativismo de la sofística) Una base segura al conocimiento. (A causa del relativismo y del escepticismo de la sofística). 4 LA TEORÍA DE LAS IDEAS 4.1 EL “ARGUMENTO DESDE LAS CIENCIAS”: Platón parte de la existencia del conocimiento para demostrar la existencia de objetos no sensibles e inmutables, que son las “Ideas”. Aristóteles llamará más tarde “argumento desde las ciencias” a esta demostración y se puede resumir del siguiente modo: EL PUNTO DE PARTIDA: LA POSIBILIDAD DE UN CONOCIMIENTO VERDADERO. Frente a la afirmación sofista de que no se puede alcanzar la verdad, se sitúa al lado de Sócrates que había reivindicado esta posibilidad y había afirmado que, utilizando la razón, se puede alcanzar la verdad, y que ésta consiste en afirmaciones universales, necesarias e inmutables. Es cierto que Sócrates cuando hablaba de este tipo de afirmaciones se refería sólo a la moral, pero Platón, ampliando la concepción de su maestro, piensa que la posibilidad humana de obtener un conocimiento verdadero puede extenderse a toda la realidad. EL PROBLEMA FILOSÓFICO: DE LOS OBJETOS SENSIBLES NO SE PUEDE OBTENER UN CONOCIMIENTO VERDADERO. El conocimiento no puede referirse a lo que se ofrece a los sentidos o cosas sensibles pues dichas cosas conducen al relativismo y el relativismo al absurdo. Por ello es preciso suponer que el conocimiento estricto o absoluto debe referirse a entidades absolutas, las “Ideas”. LA SOLUCIÓN: EL CONOCIMIENTO VERDADERO ES POSIBLE PORQUE EXISTEN LAS IDEAS. El término “idea” procede del verbo griego “idein” (= ver). “Idea” equivale, pues, etimológicamente a “visión”. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que esta “visión” no es, ni siquiera primariamente, la que alguien tiene de algo. Platón concibe con mucha frecuencia las “Ideas” como “modelos” o “esencias” de las cosas y, en cierto modo, como las cosas mismas en su estado de perfección. Las Ideas son las cosas como tales. Pero las cosas como tales no son nunca las realidades sensibles (que percibimos a través de los sentidos), sino las inteligibles (que percibimos a través de la razón). Una Idea es siempre una unidad de algo que aparece como múltiple. Por eso la Idea no es aprehensible sensiblemente, sino que es “visible” sólo inteligiblemente. Las Ideas se “ven” con la “mirada interior”. No hay que confundir el concepto platónico de “Idea” con las ideas en nuestro sentido ordinario (algo así como los pensamientos o conceptos que tenemos sobre las cosas). Las “Ideas” existen en la filosofía de Platón, no como un reflejo de las cosas en nuestra mente, sino como aquello de lo que las cosas son un reflejo, porque aquéllas son las esencias de éstas. Las Ideas son, por tanto, entidades independientes de la mente humana –aunque el ser humano no existan, o los objetos particulares no existan, ellas existen- y constituyen la auténtica realidad. 5 4.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS IDEAS: Platón parte de los conceptos que buscaba Sócrates pero va más allá y les otorga una existencia independiente y separada de la mente humana. Si decimos y nos parece que algunas cosas son "buenas", "bellas" o "justas" es porque existen el Bien, la Belleza y la Justicia. Es decir, además de las cosas existen las Ideas. Las cosas, en cambio, son múltiples, materiales, sometidas a un flujo de cambios permanentes; poseen menos realidad, no podemos decir que "son" sino únicamente que "han sido" o "serán"; son captables por los sentidos, pero no son propiamente inteligibles (justamente, por su movilidad permanente) INDEPENDIENTES. En un sentido amplio podemos definir las Ideas como esencias independientes: La Idea de Belleza es la esencia de la Belleza, la Idea de Cuadrado la esencia de las figuras cuadradas, etc., pero las Ideas no están en las cosas como una de sus partes físicas –no están en el mundo físico- sino fuera de ellas (eso es lo que quiere decir “independientes”). UNIVERSALES. Mientras que las cosas sensibles son individuales, las Ideas son universales, esto es, “un uno que se dice de muchos”. Los universales son conceptos que pueden predicarse de más de un sujeto. Términos como “mesa” o “belleza” sirven para hablar de muchas cosas concretas, todas las mesas particulares que hayan existido, existen o existirán nunca llegarán a agotar el concepto de “mesa”. Asimismo, este concepto nos sirve para designar a todos estos objetos particulares. INMUTABLES E INDIVISIBLES. A diferencia de los objetos sensibles, que cambian continuamente y, además, son divisibles, los podemos separar en partes más simples. ETERNAS. A diferencia de los objetos espacio-temporales, las Ideas tienen una existencia aespacial y atemporal, porque todo lo que está en el tiempo y en el espacio son realidades particulares, cambiantes, múltiples, que nacen, duran y mueren. Platón se pregunta: ¿de qué cosas puede haber Ideas? Si admitimos que a cada tipo de cosas corresponde una Idea, quizá existen también Ideas "de cosas ridículas, como por ejemplo, el cabello, el barro, la suciedad o cualquier otra cosa indigna y sin valor". Platón admite sin dudar las Ideas de los objetos matemáticos (Semejanza-Desemejanza, Unidad-Pluralidad, etc.), las Ideas de valores (el Bien, la Belleza, la Justicia, etc.) y las Ideas de las cosas sensibles (Ser humano, fuego, agua, etc.). Sin embargo le parece absurdo que puedan existir Ideas que correspondan con cosas vulgares como las citadas arriba. Éstas son producto de la imperfección del mundo sensible - en concreto del principio de indeterminación, de caos, que es característico de la materia que lo compone -. Al mismo tiempo, Platón se pregunta: ¿Cómo se relacionan las Ideas entre sí?, Es decir, ¿Cuál es la jerarquía entre las Ideas? Platón reconoce que las Ideas ESTÁN JERARQUIZADAS. No todas las Ideas tienen la misma importancia. Existe una Idea, la IDEA DEL BIEN que posee un rango más elevado en esa jerarquía. Esta Idea es, por tanto, la entidad más importante de todas las entidades. La consecuencia de ello es que todas las cosas –y mucho más el ser humano- aspiran de un modo u otro a la Idea de Bien. Se trata, pues, de la idea suprema, la causa de todas las cosas, el principio del ser y de la inteligibilidad de todas las ideas, de ella depende toda la realidad. Aquellos que tengan un conocimiento del bien, llegarán a ser gobernantes ideales. La verdad y la ciencia son afines al bien, dependen de la Idea de Bien. El Bien es igualmente la causa de todas las cosas rectas y bellas. En La República (la obra de la que pertenece “El mito de la Caverna”, texto de P.A.U) en la que adopta un punto de vista ético - político es la Idea de Bien la que aparece como suprema, inmediatamente seguida por la Idea de Justicia y la Idea de Belleza. 6 4.3 EL PAPEL DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS EN LA FILOSOFÍA DE PLATÓN: Es, sin duda, el tema platónico fundamental, punto obligado de referencia para todos los demás temas. Pero ¿Qué intenciones tiene Platón al desarrollarla?, ¿Qué función tiene?: a) Función ética: Superar el relativismo moral de los sofistas. Platón, siguiendo a Sócrates, quiere fundar la virtud en el saber: intelectualismo moral. Para ser justo, por ejemplo, es preciso conocer qué es la justicia. Frente al relativismo moral de los sofistas, Platón - con Sócrates- reclama la existencia de un conjunto de valores eternos e inmutables que sirvan de guía para la acción ética - en el caso del ejemplo anterior sería establecer la existencia de una Idea eterna e inmutable de Justicia -. Este es el tema de los primeros diálogos aunque en ellos no se llegue a formular expresamente la teoría de las Ideas. b) Función política: Superar el convencionalismo de las leyes de los sofistas. La búsqueda de estos valores absolutos no tiene un ámbito de aplicación exclusivamente individual sino que también tiene una dimensión política. Los gobernantes han de ser filósofos que se guíen no por su ambición política, sino por ideales (las Ideas) transcendentes y absolutos. Aquí se ve lo unidas que van ética y política en Platón. c) Función científica (gnoseológica): Superar el escepticismo de los sofistas. La ciencia (episteme) sólo se puede versar sobre objetos estables y permanentes. Si queremos hacer ciencia, esos objetos han de existir. Y como todos los objetos sensibles están sujetos a cambios permanentes, habrá que buscar otro tipo de objetos para la ciencia: Las Ideas. Las definiciones que buscaba tenían un carácter absoluto e inmutable, de ahí que no se pudiesen corresponder con los objetos sensibles que son continuamente cambiantes. 5 UNA REALIDAD CONSTITUIDA POR DOS MUNDOS: 5.1 CARACTERÍSTICAS DE AMBOS MUNDOS: EL “DUALISMO ONTOLÓGICO” Si existe un conjunto de afirmaciones universales, necesarias e inmutables, sólo puede ser porque existen “objetos reales” que son universales, necesarios e inmutables. Sin embargo, la experiencia le dice al ser humano que en el mundo en el que vive todas las cosas son particulares, contingentes y cambiantes. Cuanto existe está sometido a un proceso ininterrumpido de alteración y, por tanto, en este mundo que perciben nuestros sentidos, el “Mundo Sensible”, nada “es” propiamente. Como consecuencia de todo ello, Platón se ve obligado a afirmar que, además del Mundo Sensible en el que vive el ser humano, compuesto todo él de objetos particulares, contingentes y en continuo cambio, tiene que existir otro mundo cuyos objetos sean necesarios, universales e inmutables, es el “Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas”. Todo cuanto existe en el “Mundo Sensible” es una representación de otra realidad diferente, la del “Mundo de las Ideas” que sólo podemos captar por la razón. Nada en el mundo sensible es permanente, sino que siempre está sometido al cambio continuo, al devenir. En cambio, las Ideas universales son inmutables, eternas, imperecederas. Uno es el mundo que captan nuestros sentidos; el otro, el que nos puede ofrecer nuestra razón. A esta afirmación platónica de que la realidad está dividida por dos ámbitos completamente distintos, un “Mundo Sensible” y un “Mundo Inteligible”, se denomina “dualismo ontológico”. 7 Cuadro: CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO SENSIBLE Y DEL MUNDO INTELIGIBLE MUNDO SENSIBLE Entidades espacio-temporales Devenir Objetos particulares, contingentes y en cambio continuo Influencia de Heráclito – “todo fluye, nada permanece”. MUNDO INTELIGIBLE Entidades no espaciales ni temporales Eternidad Objetos necesarios, universales e inmutables Influencia de Parménides – “Lo que es es, y lo que no es no es” 5.2 RELACIÓN ENTRE AMBOS MUNDOS: LA “TEORÍA DE LA PARTICIPACIÓN” Pero si es cierto que existen dos mundos con características tan diferentes, cabe preguntarse cuál es el tipo de relación que existe entre ellos. A lo que Platón responde con su “TEORÍA DE LA PARTICIPACIÓN”. Platón considera que el verdadero ser pertenece a las Ideas y en su conjunto al Mundo Inteligible. Sin embargo, no niega toda realidad a las cosas físicas o perceptibles ni al conjunto de ellas o Mundo Sensible. Las cosas visibles tienen ser pero no es un ser perfecto ni genuino: son (así lo expresa metafóricamente en el Mito de la Caverna) como sombras de la auténtica realidad. Las cosas del Mundo Sensible tienen realidad en la medida en que en ellas de alguna manera se realizan o concretizan las entidades universales o Ideas. Esta forma vaga de hablar es intencionada y responde a la dificultad reconocida por Platón para explicar la forma de vincularse las cosas físicas con las Ideas. Para indicar este vínculo entre ambos mundos en algunos textos nos dice que el Mundo Sensible “participa” del ser del “Mundo Inteligible” y en otros que “imita” dicho ser. El Mundo Sensible se encuentra, por tanto, entre el ser y el no ser, sin verdadera y propia realidad, siempre cambiante, y que no es sino una imagen, una copia de la idea a la que tiende a imitar sin conseguirlo nunca. 6 LOS DISTINTOS GRADOS DEL CONOCIMIENTO: Lo sensible al ser mezcla de Ser y no-Ser (materialidad = imperfección, indeterminación) no puede ser objeto de ciencia, sólo de opinión, que al igual que el objeto tratado es mudable e insegura. Para hablar con pleno sentido de la realidad sensible hay que vincularla a su causa, las Ideas. Las Ideas al presentar los rasgos de permanencia, objetividad, valor absoluto y ordenación sistemática sí que pueden dar lugar a un discurso que reciba el nombre de ciencia. El objetivo de Platón, tanto al postular la teoría de las Ideas, como al describir los tipos de conocer que se corresponden a los niveles de realidad, es escapar del relativismo de los sofistas para los que la verdad no tiene un significado estable y absoluto. Sólo fijando un criterio de verdad absoluto y garantizando un conocer certero de lo real, se podrán fundamentar criterios sólidos políticos y morales, se podrá legislar de manera justa y organizar la sociedad adecuadamente. La permanencia y estabilidad de las Ideas garantizan su carácter absoluto, fundamento de una verdad segura e inmutable. 6.1 CIENCIA Y OPINIÓN: Platón distingue dos géneros fundamentales de conocimiento: la ciencia (episteme) y la opinión (doxa). La noción actual de ciencia no coincide totalmente con la platónica: para este filósofo la ciencia era el conocimiento estricto (universal y necesario) de lo absoluto, de lo eterno (que identificaba con las Ideas) y una tarea eminentemente racional. Por el contrario, la opinión es un conocimiento que se fundamenta en la percepción, se refiere al Mundo sensible, es decir a las cosas especio-temporales, a las entidades corporales y, en la escala de los conocimientos, es el género de conocimiento inferior. 8 6.2 EL MÉTODO PARA ACCEDER AL CONOCIMIENTO VERDADERO: LA DIALÉCTICA Es el método filosófico propuesto por Platón para acceder al Mundo de las Ideas. Se identifica con la filosofía y la ciencia. Las características que atribuye Platón a este tipo de conocimiento son las siguientes: Es una actividad cognoscitiva, pues se trata del ejercicio de la razón. Su objeto es el conocimiento del Mundo Inteligible, de las relaciones existentes entre las Ideas. Su aspiración última es el conocimiento de la Idea de Bien y del modo en que ésta es el fundamento último de toda la realidad. Para Platón la Idea de Bien es la entidad más importante de todas las entidades que pueblan en Mundo Inteligible, es la que da inteligibilidad o racionalidad a las Ideas y al Mundo Sensible. La consecuencia de ello es que todos los seres humanos aspiran al conocimiento de la Idea de Bien. Por ser una actividad estrictamente racional no se apoya en la percepción, por utilizarse la pura razón el conocimiento al que da lugar es un conocimiento estricto, universal y necesario. No acepta hipótesis: no acepta como verdadera ninguna premisa que no haya sido cuestionada, busca el sentido último, la razón más profunda de cada tema que trata. 7 ANTROPOLOGÍA: CONCEPCIÓN DUALISTA DEL SER HUMANO 7.1 EL SER HUMANO COMO ALMA Y CUERPO: En correspondencia con su dualismo ontológico, Platón defiende un claro “dualismo antropológico”. Creerá que en el ser humano encontramos dos principios opuestos: (a) el cuerpo que nos vincula con la realidad material y pertenece al Mundo Sensible, (b) el alma que es el principio inmaterial, divino e inmortal y que nos vincula con el Mundo de las Ideas. Para Platón, el ser humano se identifica más con el alma que con el compuesto de alma y cuerpo, por lo que creyó que la encarnación del alma es una situación transitoria y contraria a su destino. Entre el cuerpo y el alma no existe más que una “unión accidental”, es decir, la única que se puede dar entre dos realidades plenamente constituidas y de naturaleza totalmente distinta, cuando se junta la una con la otra. 7.2 PARTES DEL ALMA: Platón distingue en el ser humano tres tipos de alma, pero sólo una de ellas, la racional, constituye el auténtico hombre; las otras dos, la irascible y la concupiscible, son propias del cuerpo y desaparecen cuando éste muere. ALMA RACIONAL. Es la parte más excelente del alma humana, inmortal y divina. Gracias a ella alcanzamos el conocimiento y la vida buena. Se identifica con la razón. Se sitúa en la cabeza. Su virtud más importante es la sabiduría o prudencia, esto es, el conocimiento de los fines verdaderos de a conducta humana, el conocimiento de lo que se debe hacer en casa ocasión particular. ALMA IRASCIBLE. Se sitúa en el pecho y le corresponde la virtud del valor y la fortaleza en el ser humano, esto es, la disposición de la voluntad merced a la cual podemos realizar la conducta que la prudencia enseña como adecuada en cada momento, realización que pasa en muchas ocasiones por la renuncia a placeres y beneficios propios. ALMA CONCUPISCIBLE. Es la parte más relacionada con el cuerpo y en ella se encuentran las pasiones (fama o riqueza), placeres y deseos sensibles (deseos sexuales, apetito por la comida, etc.). La virtud que le corresponde es la templanza, esto es, la disposición moderada de los apetitos que le permite al alma no ser perturbada continuamente por deseos abundantes y excesivamente intensos. Como Platón piensa que en el ser humano existen tres almas diferentes, a la hora de señalar cuál es el ideal de comportamiento humano, afirma que el alma racional, de naturaleza superior, debe someter y dirigir a las otras dos almas, la concupiscible y la irascible, y dedicarse a su actividad propia, que es el conocimiento. 9 Cuadro: LAS PARTES DEL ALMA PARTE DEL CUERPO ALMA RACIONAL (inmortal) ALMA IRASCIBLE (mortal) ALMA CONCUPISCIBLE (mortal) VIRTUD CARACTERÍSTICA Cerebro CAPACIDAD HUMANA ASOCIADA Razón Pecho Voluntad Fortaleza y valor Abdomen Apetito Templanza Prudencia y sabiduría Platón defendió una concepción pesimista de la realidad humana: en este mundo el alma vive prisionera del cuerpo y sus urgencias o necesidades. En la medida en que el destino del alma no es el mundo corporal y sus valores sino el mundo espiritual, y que ambos mundos están enfrentados, la tarea moral e intelectual del ser humano consistirá en intentar liberarse de las exigencias del cuerpo y de sus limitaciones. La “PURIFICACIÓN” O “ASCESIS” es precisamente este proceso de liberación. Cuadro: LAS DOS DIMENSIONES DE LA “ASCESIS” DIMENSIÓN MORAL. Consiste en intentar eliminar o moderar los apetitos sensibles (apetito sexual, deseo de bienes materiales como la riqueza, gula, etc.). DIMENSIÓN INTELECTUAL. Consiste en intentar llevar una vida de conocimiento, de ejercicio de la razón. Cuando esto ocurre, el ser humano camina hacia su perfección, aunque nunca la consiga totalmente por el lastre material que le supone el cuerpo. 7.3 LA TEORÍA DE LA REMINISCENCIA: Esta idea se resume en la idea de que conocer es recordar. Seguramente Platón no defendía este punto de vista respecto de los conocimientos particulares como los relativos a hechos concretos sino respecto a conocimientos estrictos dotados de universalidad y necesidad, conocimientos como los matemáticos. Platón consideró que estos conocimientos tan excelentes no pueden explicarse a partir de la experiencia meramente empírica o perceptiva y defendió una particular tesis innatista: cuando conocemos una realidad de este tipo en realidad no estamos aprendiendo algo nuevo sino que nuestra alma recuerda una verdad a la que tuvo acceso antes de encarnarse y vivir en este mundo material, nuestra alma recuerda algo que conoció cuando vivía en el Mundo de las Ideas. Brevemente: nuestra alma vive sin el cuerpo en el Mundo de Las Ideas, percibe las distintas Ideas y sus relaciones, se encarna, olvida dicho conocimiento, y, gracias a la intervención de un maestro, consigue rememorar ese conocimiento olvidado. La teoría de la reminiscencia es el complemento de la teoría socrática del conocimiento y la enseñanza: enseñar no es introducir un conocimiento en la mente de un sujeto sino incitar al alumno a que descubra en su interior una verdad. 8 POLÍTICA: El origen de la Política -de Polis, ciudad- está en el diseño de una forma de organización y administración de los asuntos de la ciudad -sociedad- que pueda resolver la satisfacción de las necesidades humanas. Y se pregunta Platón: "¿Cómo atenderá la ciudad a la provisión de tantas cosas?, ¿No habrá alguno que sea labrador, otro albañil, y otro tejedor?". A partir de estas necesidades Platón establece la división del trabajo. Esta división es la propia de tres tipos básicos de actividades. Las disposiciones naturales de cada ciudadano determinan las distintas actividades sociales para proveer la ciudad. 10 8.1 DIVISIÓN DEL TRABAJO Y CLASES SOCIALES: ANALOGÍA INDIVIDUOSOCIEDAD Debemos recordar que en cada ser humano predomina algún rasgo o faceta, que había distintos tipos de personalidad. Platón va a establecer una correspondencia entre el aspecto que domine en cada tipo de ser humano y su lugar en el cuerpo social: esto dará origen a las distintas clases sociales. Su organización de la sociedad está estrictamente jerarquizada. No todos los seres humanos están igualmente dotados por naturaleza ni deben realizar las mismas funciones. En cada uno predomina un aspecto del alma, y ha de ser educado de acuerdo con las funciones que deba realizar (idéntica educación y funciones para los hombres que para las mujeres): el Estado platónico es ante todo una institución educativa. La organización de la sociedad tiene su fundamento en la naturaleza humana, y no es sino una prolongación del organismo humano individual. Si en éste había tres almas –la racional, la irascible y la concupiscible-, en la sociedad hay tres estamentos distintos, cada uno de los cuales corresponde a una de las almas del individuo: los gobernantes o “filósofos-reyes”, los guardianes o soldados y los productores, artesanos y comerciantes (“correlación estructural entre el alma y el Estado”). LOS PRODUCTORES, ARTESANOS Y COMERCIANTES. Se corresponde con aquel tipo de persona donde domina el aspecto concupiscible del alma. Constituyen la clase más numerosa. Tienen como función producir y elaborar los bienes de consumo necesarios para satisfacer las necesidades de la comunidad. Su virtud propia es la moderación en el uso de los bienes y en el afán de ganancia, la templanza. LOS GUARDIANES O SOLDADOS. Se corresponde con aquel tipo de persona donde domina el aspecto irascible del alma. Tienen como función defender el Estado contra sus enemigos exteriores. Su virtud específica es la fortaleza y deben estar sometidos a los gobernantes. LOS GOBERNANTES O “FILÓSOFOS-REYES”. Se corresponde con aquel tipo de persona donde domina el aspecto racional del alma. Tienen como función organizar la sociedad y dirigir a los ciudadanos hacia la consecución del bien común. Su virtud propia es la sabiduría, la prudencia. Y como los filósofos son los que han contemplado la Idea de Bien, son ellos los únicos capaces de gobernar, puesto que únicamente los que han contemplado esa Idea pueden dirigir con justicia su vida privada y la de los demás ciudadanos. Cuando cada uno cumpla con sus funciones sin inmiscuirse en el campo de los demás, se dará el equilibrio social y se realizará la justicia. Cuadro 5: LOS ESTAMENTOS SOCIALES GOBERNANTES O “FILÓSOFOS-REYES” FUNCIÓN Legislativa GUARDIANES O SOLDADOS Defensiva PRODUCTORES, COMERCIANTES. ARTESANOS Y Económica VIRTUD Sabiduría, prudencia. Fortaleza, valor, Templanza. 8.2 LA JUSTICIA: EL ORDEN Y LA VIRTUD DEL ESTADO Si una persona justa es aquella cuyo elemento racional, ayudado por la voluntad, controla los apetitos, en el caso de un Estado justo, los filósofos-reyes, ayudados por los soldados, gobiernan el resto de la ciudad. En consonancia con ello, la sociedad sólo alcanzará y permitirá al individuo alcanzar la justicia en la medida en que cada uno de los grupos sociales cumpla adecuadamente con sus funciones fundamentales (“principio de especialización funcional”). Platón dice que todos serán felices en la ciudad, si cada uno procede de acuerdo a la naturaleza que le es propia, cuando cada cual realiza su tarea, lo suyo: repite su analogía con el alma. La virtud era concebida como equilibrio, como orden, lo que es superior y más perfecto está por encima y rige lo inferior e imperfecto. La virtud y la consiguiente felicidad que produce, se deben a la dominancia o predominio de la 11 faceta racional, y a la contemplación de las Ideas que la acompaña, incluida la de Bien, principio recto de todo actuar y fuente de conocer y felicidad: En el plano político el funcionamiento ha de ser el mismo. Hacer cada uno lo suyo es un ideal de Justicia: No lo que cada cual quiere hacer, sino lo que "debe" hacer. Para Platón, la cuestión política es a la vez cuestión ética: cada ciudadano debe practicar aquellas virtudes que corresponden al grupo social al que pertenece, y en eso consiste la justicia. Platón tiene una concepción estática de la sociedad, basada en un determinismo rígido que es muy cuestionable: ¿Quién decide la pertenencia a un determinado grupo social?, ¿Son los seres humanos, por naturaleza, encuadrables en esas clases sociales?, ¿Realmente conocer el Bien equivale a practicarlo? 8.3 EL GOBIERNO DEL REY-FILÓSOFO: En la República presenta su proyecto ideal, es consciente de la imposibilidad de aplicar algunas de sus propuestas, pero cree que se ha de describir cómo debería ser la ciudad perfecta para que, aunque no fuese realizable ahora, sirviera como guía a la que se aproximaran poco a poco todas las ciudades. En su modelo organizativo (en el que a veces se toma como referente Esparta) se da una extraña mezcla de elementos revolucionarios y tradicionales, hasta marcadamente autoritarios, todos puestos al servicio de una ciudad ideal. La idea de servicio a la comunidad o de obtención del bienestar de todos los individuos es la rectora de su modelo. Para Platón el gobierno ideal es el gobierno de los filósofos. Gobierno, por lo tanto, monárquico o aristocrático, pero en el que la aristocracia es una aristocracia de la virtud y el saber, no de la sangre o de las riquezas. Los gobernantes no serán conducidos por la ambición personal y el derecho del más fuerte -como pretendían algunos sofistas-, sino que se inspirarán en la contemplación del orden inmutable de las Ideas. Cuadro: TESIS BÁSICAS QUE FUNDAMENTAN LA REIVINDICACIÓN DE LA FIGURA DEL REY-FILÓSOFO ES POSIBLE EL CONOCIMIENTO OBJETIVO DEL BIEN. Platón hereda de su maestro Sócrates la idea según la cual no se puede hacer el bien si no se tiene un conocimiento explícito de lo que es el bien (tesis del “intelectualismo moral”). NO TODOS LOS SERES HUMANOS ESTÁN CAPACITADOS PARA ALCANZAR DICHO SABER. En el mito de la caverna se señala con claridad que sólo quienes hayan conocido la Idea de Bien podrán ser capaces de dirigir correctamente tanto los asuntos privados como los públicos. SÓLO LOS QUE LO CONSIGUEN ESTÁN CUALIFICADOS PARA DIRIGIR LA SOCIEDAD. Los dirigentes deben educarse desde muy jóvenes en las distintas ciencias, en el esfuerzo físico y en la práctica de la virtud y cuando hayan alcanzado la madurez deberán encargarse de las tareas de gobierno. LA CIENCIA DEL BIEN SE INCLUYE EN LA FILOSOFÍA. De este modo estará en manos de aquellos que han podido acceder al conocimiento de la ciencia verdadera y del Bien: los filósofos. 9 ESTILO DE LAS OBRAS PLATÓNICAS: LOS “DIÁLOGOS” Sus escritos están redactados casi todos en forma de diálogos en lo que también intercala numerosos ejemplos y mitos para intentar hacer más sencilla y didáctica la exposición de su obra. Ahora, eso no quiere decir que no existan, también, pasajes oscuros y complicados. El personaje central de ellos es Sócrates y entorno a él aparecen personajes de su tiempo: sofistas, filósofos, amigos y parientes de Platón. Cada diálogo se centra en un tema de investigación, normalmente una virtud o una idea; pero en casi todos ellos aparecen los temas centrales de su filosofía: su concepción del ser humano, de la sociedad, de la realidad, su teoría del conocimiento, etc. Sólo en los primeros diálogos se refleja fielmente el pensamiento que se supone 12 que sostenía Sócrates. En los diálogos posteriores aunque aparezca la figura de Sócrates, en realidad el pensamiento expresado es el de Platón. 9.1 FUNCIÓN DE LOS MITOS EN LOS “DIÁLOGOS” PLATÓNICOS Los mitos platónicos son narraciones metafóricas que emplea Platón para la descripción didáctica de tesis esenciales de su filosofía. Puede resultar un tanto extraño ver en los textos de un filósofo mitos, y que éstos, además, tengan gran importancia en el conjunto de su filosofía. Esta extrañeza descansa en la idea de que la filosofía es el paso del mito al logos, el paso de las narraciones que apelan a la imaginación y a la metáfora a las narraciones que apelan a la razón y a los conceptos claros y precisos. Sin embargo Platón utiliza en muchas ocasiones mitos, siendo los más importantes el mito de la caverna y el mito del carro alado. Platón justifica su uso indicando que es una forma adecuada para hacer una exposición más accesible y didáctica de temas filosóficos que la puramente racional y lógica. Cuadro-resumen: IDEAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA Sócrates, maestro de Platón, busca el ser esencial de las cosas, y ese ser esencial se da en las definiciones universales, por lo que conocer pasa a ser “conocer lo universal”. Lo que ocurre es que Sócrates restringe ese conocimiento a la ética, al ámbito del “deber ser” del ser humano, y Platón lo hace extensible a toda la realidad. Platón, por lo tanto, asume la concepción del conocimiento de Sócrates pero sustituye las definiciones universales por entidades inteligibles a las que denomina Ideas. Estas entidades inteligibles tendrían existencia por sí mismas independientemente del mundo sensible, y tendrían los caracteres que Parménides atribuía al ser: eternidad e inmutabilidad; aunque las Ideas son múltiples y no una como el ser de Parménides, sin embargo configuran una estructura unitaria, con un orden jerárquico, a cuya cima se encuentra la Idea de Bien. En las Ideas radica el ser de las cosas del mundo sensible, éstas sólo son algo en tanto participan de aquéllas (teoría de la “participación” o “imitación”). El conocimiento pleno sólo se da, entonces, en el conocimiento de las Ideas; pero Platón también concede algún tipo de conocimiento al conocimiento de las cosas sensibles. Este último es un conocimiento de segundo grado, es mera opinión (“doxa”), y se obtiene a través de los sentidos corporales. Mientras que el conocimiento de las Ideas es auténtico conocimiento científico, es ciencia (“episteme”) y se obtiene exclusivamente a través de la razón, que es la facultad de conocimiento que reside en una de las partes del alma (este tipo de conocimiento es el propio de la “dialéctica”). El alma la concibe Platón, siguiendo a los pitagóricos, como una entidad inmortal que se puede unir y separar del cuerpo, y en ella reside la capacidad de conocimiento de las Ideas. El ser humano puede conocer las Ideas merced a su alma inmortal, y le es dado el conocimiento sensible mediante sus órganos corporales; el ser humano vive, por lo tanto, de los dos lados de la realidad: como cuerpo, vive en el mundo sensible inmediato, por su alma puede conocer el mundo de las Ideas: podemos decir por ello que el ser humano es una especie de híbrido de animal y dios. Su “ser” radica en estos dos tipos de conocimiento por los cuales se diferencia respectivamente del animal y del dios, es por tanto, filósofo. Para los sofistas la virtud consiste en alcanzar el éxito. Sócrates equipara virtud a saber. Finalmente, Platón considera, igualmente, que la virtud radica en la sabiduría, pero, por ser la sabiduría cosa del alma inmortal humana, la virtud adquirirá, también, otros dos sentidos: (A) En el sentido epistemológico, será entendida como purificación (por la que el alma se libera del cuerpo y accede al mundo de las ideas); (B) En el sentido ético, será entendida como justicia individual (consistente en una armonía entre las tres partes del alma que se consigue cuando la razón, ayudada por la voluntad, domina los apetitos). En el terreno político, Platón propone como modelo el de una sociedad organizada en estamentos y gobernada por una casta de filósofos que, por ser tales, y dedicarse durante toda su vida al conocimiento de las Ideas, conocerían el Bien y la Justicia. 13 9.2 SIMBOLOGÍA DEL “MITO DE LA CAVERNA” En el libro VII de “República” (514a-516d), Platón presenta el mito de la caverna. Es, sin duda, el mito más importante y conocido de este autor. Platón dice expresamente que el mito quiere ser una metáfora “de nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación”, es decir, sirve para ilustrar cuestiones relativas a la teoría del conocimiento. Pero tiene también claras implicaciones en otros dominios de la filosofía como la ontología, la antropología e incluso la política y la ética; algunos intérpretes han visto también implicaciones religiosas. La descripción del mito tal y como lo narra Platón en “República” se articula en varias partes: 1. Descripción de la situación de los prisioneros en la caverna. 2. Descripción del proceso de liberación de uno de ellos y de su acceso al mundo superior o verdadero. 3. Breve interpretación del mito. I. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE LOS PRISIONEROS Nos pide Platón imaginar que nosotros somos como unos prisioneros que habitan una caverna subterránea. Estos prisioneros desde niños están encadenados e inmóviles de tal modo que sólo pueden mirar y ver el fondo de la estancia. Detrás de ellos y en un plano más elevado hay un fuego que la ilumina; entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto al borde del cual se encuentra una pared o tabique, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima de él, los muñecos. Por el camino desfilan unos individuos, algunos de los cuales hablan, portando unas esculturas que representan distintos objetos: unas figuras de animales, otros de árboles y objetos artificiales, etc. Dado que entre los individuos que pasean por el camino y los prisioneros se encuentra la pared, sobre el fondo sólo se proyectan las sombras de los objetos portados por dichos individuos. En esta situación los prisioneros creerían que las sombras que ven y el eco de las voces que oyen son la realidad. II. PROCESO DELIBERACIÓN DEL CAUTIVO A. Subida hacia el mundo exterior: acceso hacia el mundo verdadero. 1. En el mundo subterráneo. Supongamos, dice Platón, que a uno de los prisioneros, “de acuerdo con su naturaleza” le liberásemos y obligásemos a levantarse, volver hacia la luz y mirar hacia el otro lado de la caverna. El prisionero sería incapaz de percibir las cosas cuyas sombras había visto antes. Se encontraría confuso y creería que las sombras que antes percibía son más verdaderas o reales que las cosas que ahora ve. Si se le forzara a mirar hacia la luz misma le dolerían los ojos y trataría de volver su mirada hacia los objetos antes percibidos. 2. En el mundo exterior. Si a la fuerza se le arrastrara hacia el exterior sentiría dolor y, acostumbrado a la oscuridad, no podría percibir nada. En el mundo exterior le sería más fácil mirar primero las sombras, después los reflejos de los hombres y de los objetos en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y la luz de los astros y la luna. Finalmente percibiría el sol, pero no en imágenes sino en sí y por sí. Después de esto concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años, que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto. Al recordar su antigua morada, la sabiduría allí existente y a sus compañeros de cautiverio, se sentiría feliz y los compadecería. En el mundo subterráneo los prisioneros se dan honores y elogios unos a otros, y recompensas a aquel que percibe con más agudeza las sombras, al que mejor recuerda el orden en la sucesión 14 de la sombras y al que es capaz de adivinar las que van a pasar. Esa vida le parecería insoportable. B. Regreso al mundo subterráneo, exigencia moral de ayuda a sus compañeros. 1. Confusión vital por la oscuridad de la caverna. Si descendiera y ocupara de nuevo su asiento tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, sería incapaz de discriminar las sombras, los demás lo harían mejor que él, se reirían de él y dirían que por haber subido hasta lo alto se le han estropeado los ojos y que no vale la pena marchar hacia arriba. 2. Burla y persecución. Si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz se burlarían de él, lo perseguirían y lo matarían. III. INTERPRETACIÓN A. Comparación de las realidades. Debemos comparar la región visible con la morada-prisión y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol. B. Comparación de los procesos. El ascenso y contemplación de las cosas de arriba es semejante al camino del alma hacia el ámbito inteligible. C. Valor de la Idea del Bien. Objeto último y más difícil del mundo cognoscible: la Idea del Bien. Idea del Bien: causa de todas las cosas rectas y bellas; en el mundo visible ha engendrado la luz y al sol, y en el ámbito inteligible es la productora de la verdad y de la inteligencia; es la realidad que es necesario ver para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. El siguiente cuadro puede ilustrar las variadas e importantes consecuencias de este mito en la filosofía platónica: 15 SÍMBOLOS DEL MITO DE LA CAVERNA Y SU INTERPRETACIÓN DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA SÍMBOLOS DEL MITO INTERPRETACIÓN EN LA VIDAREAL prisioneros el hombre en la medida en que vive inserto en el mundo sensible y sus valores conocimiento de sí mismos como siendo meras sombras liberación del prisionero el cautivo pierde las cadenas, reconoce los objetos en la caverna, sube al mundo exterior y reconoce los objetos del mundo exterior conocimiento de sí mismo en el mundo exterior identificación de la realidad humana con el cuerpo liberación del hombre y descubrimiento del mundo verdadero (Mundo de las Ideas) el filósofo libera moral e intelectualmente su alma de las limitaciones y ataduras del cuerpo y del mundo sensible y asciende al mundo de las Ideas; práctica de la dialéctica o filosofía tras el ejercicio de la filosofía, identificación de la realidad humana con el alma DIMENSIÓN ONTOLÓGICA Y EPISTEMOLÓGICA SÍMBOLOS DELMITO TIPODE REALIDAD MUNDO SUBTERRÁNEO INTERPRETACIÓN EN LAVIDA REAL TIPODE REALIDAD MUNDO QUE SE DA ALOS SENTIDOS (o mundo sensible) las sombras en el fondo de la caverna las sombras y los reflejos de los objetos los objetos de la caverna los objetos naturales y artificiales la luz del fuego el sol MUNDO EXTERIOR MUNDO INTELIGIBLEO MUNDO DE LAS IDEAS las sombras y reflejos en el agua de las cosas exteriores las ideas matemáticas las cosas exteriores mismas y, por la noche, la luna y los objetos celestes las Ideas superiores el sol mismo conocimiento como subida al mundo exterior TIPO DE SABER OPINÓN CIENCIA la Idea de Bien conocimiento o ciencia estricta o filosofía como“ ascensión al ser” (al mundo de las Ideas) 16 DIMENSIÓN MORAL YPOLÍTICA DEL MITO SÍMBOLOS DELMITO necesidad en el proceso de liberación del prisionero(por eso Platón emplea con frecuencia expresiones del tipo “si le forzáramos”,“si a la fuerza se le arrastrara”) INTERPRETACIÓN EN LAVIDA REAL el destino del hombre no es el mundo físico sino el mundo absoluto y divino de las Ideas, por lo que es necesaria la dialéctica o filosofía para el cumplimiento de dicho destino; legitimidad del autoritarismo ilustrado platónico el prisionero liberado baja de nuevo al mundo de la caverna el filósofo no puede limitarse a la mera contemplación de las ideas; tiene la obligación moral de volver su mirada hacia el mundo y ayudar a la liberación de las demás personas el prisionero liberado que es perseguido y asesinado por sus compañeros el proceso y muerte de Sócrates y de todos aquellos que insisten en mostrar la verdad a los hombres comprensión del papel que tiene el sol en la vida, realidad y gobierno de las cosas comprensión del papel que tiene la Idea del Bien como el principio que crea, da inteligibilidad a la realidad e ilumina la vida moral y política PLATÓN – Actividades de repaso Ejercicio “Test de opción múltiple" 1. La influencia más importante en el pensamiento platónico es la de A. ? Sofistas B. ? Sócrates C. ? Pitágoras D. ? ninguna de las anteriores 2. La Teoría de la Reminiscencia A. ? permite explicar el conocimiento estricto B. ? defiende que conocer es recordar lo que nuestra alma vio en el Mundo Inteligible antes de encarnarse C. ? ambas D. ? ninguna de las anteriores 3. La virtud que corresponde a la parte racional del alma es A. ? la templanza B. ? la fortaleza C. ? la prudencia D. ? ninguna de las anteriores 4. La Idea más importante es A. ? la Idea de alma B. ? la Idea de Virtud C. ? la Idea de Bien D. ? ninguna de las anteriores 5. Según Platón todo lo cambiante y compuesto A. ? está necesariamente abocado a la muerte B. ? excepto el alma, está necesariamente abocado a la muerte C. ? podrá en un tiempo futuro dejar de morir D. ? ninguna de las anteriores 6. La fortaleza es una virtud que corresponde a la parte ......... del alma. A. ? racional 17 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. B. ? irascible C. ? concupiscible D. ? ninguna de las anteriores La dialéctica tiene como objeto el conocimiento de A. ? el Mundo Sensible B. ? el Mundo Inteligible C. ? sólo los objetos matemáticos D. ? ninguna de las anteriores Según Platón A. ? el único modo de acceso al Mundo de las Ideas es el intelectual B. ? cabe un acceso no intelectual al Mundo de las Ideas C. ? no es posible el acceso a realidades eternas e inmutables D. ? ninguna de las anteriores Según Platón, si el relativismo fuese cierto A. ? tendría sentido la enseñanza B. ? todos tendrían acceso al conocimiento objetivo C. ? habría sabios e ignorantes D. ? ninguna de las anteriores Según Platón, si existe el conocimiento siempre verdadero A. ? el relativismo es cierto B. ? sólo existe el Mundo Sensible C. ? deben existir las entidades absolutas e inmutables a las que llama Ideas o Formas D. ? ninguna de las anteriores Según Platón A. ? sólo existen las realidades individuales, espaciales, temporales y sometidas al nacimiento y la muerte B. ? la verdadera realidad la componen las entidades aespaciales, atemporales y eternas C. ? las Ideas se pueden identificar con los pensamientos o conceptos que las personas tienen de las cosas D. ? ninguna de las anteriores En la sociedad ideal debe gobernar A. ? la clase aristocrática B. ? los militares C. ? el pueblo D. ? ninguna de las anteriores Para Platón el hombre es A. ? esencialmente alma B. ? esencialmente cuerpo C. ? alma y cuerpo D. ? ninguna de las anteriores Los términos universales tienen como correlato directo A. ? los objetos sensibles B. ? las Ideas C. ? sólo las entidades matemáticas D. ? ninguna de las anteriores La parte más excelente del alma es A. ? la concupiscible B. ? la irascible C. ? la racional D. ? ninguna de las anteriores Platón considera que el conocimiento sensible A. ? es conocimiento estricto B. ? conduce al relativismo C. ? es un conocimiento objetivo D. ? ninguna de las anteriores El punto de vista ontológico que defiende Platón influirá en A. ? su concepción materialista del hombre B. ? no influirá en su concepción del hombre C. ? su defensa del dualismo antropológico 18 D. ? ninguna de las anteriores 18. La parte irascible del alma A. ? nos permite conocer las Ideas y dirigir nuestra conducta B. ? representa el valor y la voluntad C. ? representa los deseos y pasiones sensibles D. ? ninguna de las anteriores 19. Defendió para la sociedad ideal A. ? la existencia de clases sociales B. ? la desaparición de las clases sociales C. ? la división en clases sociales atendiendo a la diferente relación de las personas con las fuerzas productivas D. ? ninguna de las anteriores 20. En el paralelismo entre las partes del alma y las clases sociales, a la parte irascible corresponde A. ? la clase de los gobernantes B. ? la clase de los artesanos C. ? la clase de los comerciantes D. ? ninguna de las anteriores. Ejercicio de "Verdadero-Falso": 1. En el Mundo Sensible no hay nada que sea inmutable. 2. Según Platón, todos los hombres adultos son capaces de regirse a sí mismos y no necesitan ser dirigidos. 3. La filosofía platónica presenta un claro dualismo antropológico. 4. Para Platón el correlato directo de los términos universales son los objetos individuales. 5. Según Platón, si el relativismo fuese cierto carecería de sentido la enseñanza. 6. En la sociedad ideal propuesta por Platón se fomenta el cambio social. 7. Las virtudes son aquellos estados que le corresponden al alma por naturaleza. 8. Según Platón, el Estado es una expresión de la naturaleza humana. 9. Según Platón, el hombre es más un alma que habita un cuerpo que un compuesto de alma y cuerpo. 10. El concepto platónico de ciencia es distinto del nuestro. 11. La filosofía platónica supone un claro dualismo ontológico. 12. Mantendrá que el relativismo conduce al absurdo. 13. El fin del Estado ideal es el beneficio de la clase de los filósofos. 14. Para Platón el mundo sensible tiene ser en la medida en que participa del mundo de las Ideas. 15. Defiende un cierto intelectualismo moral. 16. La voluntad es una facultad que pertenece a la parte más espiritual del alma, la racional. 17. Al alma le corresponde la eternidad porque es más afín a las Ideas que a las cosas sensibles. 18. Según la teoría de la reminiscencia, todo conocimiento estricto es recuerdo. 19. El Estado ideal de Platón es autoritario. 20. La sociedad ideal platónica fomenta la aparición de grupos críticos con el poder para evitar que los dirigentes puedan corromperse. 21. La fortaleza es la virtud correspondiente a la parte concupiscible del alma. 22. Platón entiende las Ideas como las entidades mentales con las que pensamos la realidad. 23. La opinión se refiere a lo sensible, a lo que cambia. 24. Hay una analogía entre las partes del alma y las clases sociales del Estado ideal. 25. Según Platón, mantener que el ser es tal y como se muestra a los sentidos conduce al relativismo. SOLUCIONES A LOS TEST: Ejercicio de 9. D "Opción 10. C Múltiple" 11. B 1. B 12. D 2. C 13. A 3. C 14. B 4. C 15. C 5. B 16. B 6. B 17. C 7. B 18. B 8. A 19. A 20. D Ejercicio de "VerdaderoFalso" 1. V 2. 3. 4. 5. F V F V 6. F 7. V 8. V 9. V 10. F 11. V 12. V 13. F 14. V 15. V 16. F 17. V 18. V 19. V 20. F 21. F 22. F 23. V 24. V 25. V CUESTIONARIO: 1. Señala aquellos rasgos del contexto histórico en el que se movió Platón que te parecen más determinantes en la constitución de su pensamiento. 2. Señala las influencias intelectuales más importantes que tuvo Platón. Explica como han influido en la constitución de su pensamiento. 3. ¿Qué concepción del saber aparece en Platón? ¿En qué podemos considerar esta concepción del saber deudora de Sócrates? 4. Relee el mito de la caverna, y explica, ejemplificando a partir del mito: a. La teoría platónica de los dos mundos. b. ¿Qué papel reserva Platón a la educación en ese mito? 5. ¿Qué relación hay, según Platón, entre el mundo sensible y el mundo inteligible? 6. ¿Qué papel juegan los mitos en la filosofía platónica? 7. Señala los niveles de conocimiento que diferencia Platón ejemplificándolos a partir del mito de la caverna. 8. ¿Qué es la dialéctica? ¿Qué papel juega la dialéctica en la teoría del conocimiento platónica? 9. ¿Qué distintas partes del alma diferencia Platón? ¿Qué distintos estamentos diferencia en la república ideal? ¿Qué relación hay entre una cosa y otra? 10. ¿Por qué sostiene Platón que los gobernantes han de ser los filósofos? TEXTO 1: PREOCUPACIONES E ITINERARIO POLÍTICO DE PLATÓN Al observar yo estas cosas y ver a los hombres que llevaban la política, así como las leyes y las costumbres, cuanto más atentamente lo estudiaba y más iba avanzando en edad, tanto más difícil me parecía administrar bien los asuntos públicos. Por una parte, no me perecía que pudiera hacerlo sin ayuda de amigos y colaboradores de confianza, y no era fácil encontrar a quienes lo fueran, ya que la ciudad no se regía según las costumbres y usos de nuestros antepasados, y era imposible adquirir otros nuevos con alguna facilidad. Por otra parte, tanto la letra de las leyes se iban corrompiendo hasta tal punto que yo, que al principio estaba lleno de un gran entusiasmo para trabajar en actividades públicas, al dirigir la mirada a la situación y ver que todo iba a la deriva por todas partes, acabé por marearme. Sin embargo, no dejaba de reflexionar sobre la posibilidad de mejorar la situación y, en consecuencia, todo el sistema político, pero sí dejé de esperar continuamente las ocasiones para actuar, y al final llegué a comprender que todos los Estados actuales están mal gobernados; pues su legislación casi no tiene remedio sin una reforma extraordinaria unida a felices circunstancias. Entonces me sentí obligado a reconocer, en alabanza de la filosofía verdadera, que sólo a partir de ella es posible distinguir lo que es justo, tanto en el terreno de la vida pública como en la privada. Por ello, no cesarán los males de género humano hasta que ocupen el poder los filósofos puros y auténticos o bien los que ejercen el poder en las ciudades lleguen a ser filósofos verdaderos, gracias a un especial favor divino. Platón, Carta VII. CONTESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. ¿Cómo le parece a Platón la tarea de administrar los asuntos públicos (la política)? 2. ¿Cuáles son las dos trabas que se encuentra Platón al intentar dedicarse a la política? 3. ¿Cómo era el ánimo de Platón al comienzo de su tarea? ¿Qué le hace cambiar ese ánimo? 20 ¿Cuál es el principal objetivo político de Platón? ¿Cuál es su conclusión sobre el gobierno de los Estados de la época? ¿A qué se debe esa conclusión? ¿Cuál es, según Platón, el remedio de esta situación? ¿Qué es lo que permite el conocimiento filosófico? ¿En qué ámbitos (terrenos)? ¿Cómo se llaman en filosofía las disciplinas que se ocupan de estos ámbitos? 8. Sabemos que una tesis importante de los sofistas, los educadores en la época de Platón, es que “debe gobernar el más fuerte”. ¿Cómo crees que puede influir esta tesis en el diagnóstico que hace Platón de la política de su tiempo? 9. Sabemos, además, que una de las herencias más importantes de Sócrates en Platón es la tesis del “intelectualismo moral”. ¿Cómo crees que puede influir esta tesis en el remedio de la situación política? 4. 5. 6. 7. TEXTO P.A.U.: PLATÓN: República. Libro VII. 514a-520a(FRAGMENTO “EL MITO DE LA CAVERNA”) - Después de eso -proseguí- compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos. - Me lo imagino. - Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan sombras que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan. - Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros. - Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí? - Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas. - ¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique? - Indudablemente. - Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven? -Necesariamente. - Y la prisión contará con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablará, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos? - ¡Por Zeus que sí! - ¿Y que los prisioneros no tendrán por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales transportados? -Es de total necesidad. -Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz y, al hacer todo esto, sufriera y a causa del encadenamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes, ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio, está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora? - Mucho más verdaderas. 21 - Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría de eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son realmente más claras que las que se le muestran? - Así es. - Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos que son los verdaderos? - Por cierto, al menos inmediatamente. - Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol. - Sin duda. - Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo cómo es en sí y por sí, en su propio ámbito. - Necesariamente. - Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto. - Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones. - Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería? - Por cierto. Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso de todo eso y que envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquéllos? ¿O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y “preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre” o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida? - Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida. - Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol? - Sin duda. - Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se expondría el ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo? - Seguramente. -Pues bien querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada – prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. -Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible. -Mira también si lo compartes en esto: no hay que asombrarse de que quienes han llegado allí no estén dispuestos a ocuparse de los asuntos humanos, sino que sus almas aspiran a pasar el tiempo arriba; lo cual es natural, si la alegoría descrita es correcta también en esto. 22 -Muy natural. -Tampoco sería extraño que alguien que, de contemplar las cosas divinas, pasara a las humanas, se comportase desmañadamente y quedara en ridículo por ver de modo confuso y, no acostumbrado aún en forma suficiente a las tinieblas circundantes, se viera forzado, en los tribunales o en cualquier otra parte, a disputar sobre sombras de justicia o sobre las figurillas de las cuales hay sombras, y a reñir sobre todo del modo en que esto es discutido por quienes jamás han visto la Justicia en sí. -De ninguna manera sería extraño. -Pero si alguien tiene sentido común, recuerda que los ojos pueden ver confusamente por dos tipos de perturbaciones: uno al trasladarse de la luz a la tiniebla, y otro de la tiniebla a la luz; y al considerar que esto es lo que le sucede al alma, en lugar de reírse irracionalmente cuando la ve perturbada e incapacitada de mirar algo, habrá de examinar cuál de los dos casos es: si es que al salir de una vida luminosa ve confusamente por falta de hábito, o si, viniendo de una mayor ignorancia hacia lo más luminoso, es obnubilada por el resplandor. Así, en un caso se felicitará de lo que le sucede y de la vida a que accede; mientras en el otro se apiadará, y, si se quiere reír de ella, su risa será menos absurda que si se descarga sobre el alma que desciende desde la luz. -Lo que dices es razonable. -Debemos considerar entonces, si esto es verdad, que la educación no es como la proclaman algunos. Afirman que, cuando la ciencia no está en el alma, ellos la ponen, como si se pusiera la vista en ojos ciegos. -Afirman eso, en efecto. -Pues bien, el presente argumento indica que en el alma de cada uno hay el poder de aprender y el órgano para ello, y que, así como el ojo no puede volverse hacia la luz y dejar las tinieblas si no gira todo el cuerpo, del mismo modo hay que volverse desde lo que tiene génesis con toda el alma, hasta que llegue a ser capaz de soportar la contemplación de lo que es, y lo más luminoso de lo que es, que es lo que llamamos el Bien. ¿No es así? - Sí. - Por consiguiente, la educación sería el arte de volver este órgano del alma del modo más fácil y eficaz en que puede ser vuelto, más no como si le infundiera la vista, puesto que ya la posee, sino, en caso de que se lo haya girado incorrectamente y no mire a donde debe, posibilitando la corrección. - Así parece, en efecto. - Ciertamente, las otras denominadas “excelencias” del alma parecen estar cerca de las del cuerpo, ya que, si no se hallan presentes previamente, pueden después ser implantadas por el hábito y el ejercicio; pero la excelencia del comprender da la impresión de corresponder más bien a algo más divino, que nunca pierde su poder, y que según hacia donde sea dirigida es útil y provechosa, o bien inútil y perjudicial, ¿O acaso no te has percatado de que esos que son considerados malvados, aunque en realidad son astutos, poseen un alma que mira penetrantemente y ve con agudeza aquellas cosas a las que se dirige, porque no tiene la vista débil sino que está forzada a servir al mal, de modo que, cuanto más agudamente mira, tanto más mal produce? - ¡Claro que sí! - No obstante, si desde la infancia se trabajara podando en tal naturaleza lo que, con su peso plomífero y su afinidad con lo que tiene génesis y adherido por medio de la glotonería, lujuria y placeres de esa índole, inclina hacia abajo la vista del alma; entonces, desembarazada ésta de ese peso, se volvería hacia lo verdadero, y con ese mismo poder en los mismos hombres vería del modo penetrante con que ve las cosas a las cuales está ahora vuelta -Es probable. -¿Y no es también probable, e incluso necesario a partir de lo ya dicho, que ni los hombres sin educación ni experiencia de la verdad puedan gobernar adecuadamente alguna vez el Estado, ni tampoco aquellos a los que se permita pasar todo su tiempo en el estudio, los primeros por no tener a la vista en la vida la única meta a que es necesario apuntar al hacer cuanto se hace privada o públicamente, los segundos por no querer actuar, considerándose como si ya en vida estuviesen residiendo en la Isla de los Bienaventurados? -Verdad. -Por cierto que es una tarea de nosotros, los fundadores de este Estado, la de obligar a los hombres de naturaleza bien dotada a emprender el estudio que hemos dicho antes que era el supremo, contemplar el 23 Bien y llevar a cabo aquel ascenso y, tras haber ascendido y contemplado suficientemente, no permitirles lo que ahora se les permite. -¿A qué te refieres? - Quedarse allí y no estar dispuestos a descender junto a aquellos prisioneros, ni participar en sus trabajos y recompensas, sean éstas insignificantes o valiosas. -Pero entonces -dijo Glaucón- ¿seremos injustos con ellos y les haremos vivir mal cuando pueden hacerlo mejor? -Te olvidas nuevamente, amigo mío, que nuestra ley no atiende a que una sola clase lo pase excepcionalmente bien en el Estado, sino que se las compone para que esto suceda en todo el Estado, armonizándose los ciudadanos por la persuasión o por la fuerza, haciendo que unos a otros se presten los beneficios que cada uno sea capaz de prestar a la comunidad. Porque si se forja a tales hombres en el Estado, no es para permitir que cada uno se vuelva hacia donde le da la gana, sino para utilizarlos para la consolidación del Estado. -Es verdad lo había olvidado en efecto. PLATÓN: República. Libro VII. 514a-520a, Biblioteca Clásica Gredos, Madrid 1988, p.338-346.