Download El mundo, una economía globalizada
Document related concepts
Transcript
TEMA 4º El mundo, una economía globalizada La aldea global ACTIVIDADES: Realice un estudio/ "seguimiento" en los medios de comunicación y redes sociales sobre la muerte de David Bowie en el que razone la globalización cultural en la actualidad. Compare este seguimiento con la repercusión que tuvo la muerte del torero Manolete. DEFINA globalización con la información que aparece en el libro (actividad ya realizada) y la información que aparece en las diapositivas Defina las TIC; ¿cuáles son? ¿cómo han acabado con las fronteras y barreras? exponga algunos ejemplos. Haga un "pequeño" estudio en el que razone cómo las redes sociales han contribuido a la aldea global y globalización Actividad: Elija dos multinacionales de la imagen y enumere todas las marcas de la que es propietaria. Investigue sobre 2 de estas multinaciones Inditex (libro) y :, General Motors, Volkswagen, Philip Morris La Globalización en mi vida 1º. Mi mundo está cambiando Más allá de nuestro ombligo suceden muchas y serias cosas. Porque el mundo está cambiando a gran velocidad en estos precisos días y ante nuestras mismas narices. Por un lado, el avispero de Oriente Medio con todas sus graves consecuencias políticas, militares y terroristas. Por otro, unos EEUU que no se sabe si están en a decadencia y una China aprestándose al relevo. En tercer lugar, unas circunstancias medioambientales y energéticas cuyo imprevisible desarrollo no dejaremos de contemplar en los próximos años. En cuarto, la creciente presión migratoria de quienes huyen de la guerra, de las persecuciones religiosas, del hambre, de la sequía o de su propia incapacidad. Paralelamente, la natalidad suicida de los países desarrollados, especialmente de una Europa envejecida, agotada, impotente y enferma de autocrítica. Y, finalmente, las "migraciones de reemplazo", destinadas a sustituir con rapidez a una población europea que se niega a tener hijos por decenas de millones de inmigrantes del Tercer Mundo, lo que no ha hecho más que empezar. ¡ Aunque no lo vea o no se lo crea esto tiene que ver con tu prosperidad y tu estabilidad Y todo ello está sucediendo allende nuestras fronteras sin prestar tú la menor atención Texto inspirado en Jesus Laínz, escritor ACTIVIDADES: Exponga en guiones la información que aparece en este artículo. Ámbito geográfico. En un mapa mundi ubique países, con sus capitales, de Oriente Medio y países de los que proceden lo inmigrantescitados en los artículos 2º Reunión en Davos El Foro Económico Mundial (WEF), el encuentro de la élite política y económica que se celebra entre el miércoles y el sábado de esta semana en Davos, sufrirá para hacer honor a su eslogan y tratar, efectivamente, de "mejorar el estado del mundo". Los algo más de 2.000 políticos, empresarios y banqueros que participan en esta reunión lujosa y elitista van a toparse en esta edición con que los problemas económicos y los conflictos políticos se multiplican y aparecen cada vez más endiabladamente entrelazados. De la desaceleración de China al reto del Estado Islámico, pasando por la crisis de los refugiados en Europa y el Arabia Saudí y el derrumbe del precio del petróleo "El mundo está ahora mucho más interconectado", explica el presidente ejecutivo del WEF, el alemán Klaus Schwab, que anticipa "volatilidad", "inestabilidad" y "shocks sustanciales" en algunas economías en los próximos meses. A su juicio, el mundo se adentra en "territorio inexplorado", lo que impide a los líderes políticos prever las consecuencias que pueden tener sus decisiones, disparando la incertidumbre en la economía y su descrédito entre la población. Los últimos informes que ha presentado la organización del WEF reflexionan sobre el futuro del empleo debido a la digitalización y la robotización de las economías. La interconexión creciente de la economía mundial nos conducirá inevitablemente hacia una cuarta revolución industrial que tendrá consecuencias incontrolables, según declararon los dirigentes del Foro Económico Mundial (FEM/WEF) . Klaus Schwab, director general y fundador del FEM, declaró ante la prensa que «el problema está en que ni los gobiernos ni la sociedad civil serán capaces de paliar los grandes desarreglos económicos que ocasionará este auténtico maremoto que tendrá importantes consecuencias económicas, políticas y sociales a nivel mundial ». Schwab, un ingeniero y economista alemán de 77 años, presentó su libro titulado «La Cuarta Revolución Industrial» que, en casi doscientas páginas, pinta un panorama sombrío de la situación económica internacional caracterizada por el aumento desenfrenado de los intercambios. 19.01.2016 ACTIVIDADES: Exponga en guiones la información que aparece en este artículo. INVESTIGUE para saber de qué se habla en Davos ( el objetivo no es que escriba líneas sino que comprenda lo que escribe para que sea CAPAZ de explicarlo) Después de leer este artículo: haga un "pequeño" estudio en el que razone qué está pasando con la aldea global y globalización económica Las macrofusiones empresariales Comprar a tu rival para convertirte en el mejor del mundo. Las empresas del sector farmacéutico, el hotelero o el de la alimentación han protagonizado en 2015 un gran número de fusiones y adquisiciones.La necesidad de las compañías seguir creciendo, de reducir costes, la mejora de la liquidez, de las perspectivas de futuro y los buenos resultados bursátiles, que facilitan el pago en acciones, son los principales motivos de este auge. Viagra y Botox La farmacéutica estadounidense Pfizer anunció el pasado mes de noviembre la compra de su homóloga en Irlanda Allergan. La fusión entre el propietario de Viagra (Pfizer) y el de Botox (Allergan) está valorada en más de 150.00 millones de euros y dará origen a la mayor farmacéutica del mundo valorada en más de 270.000 millones. La empresa resultante establecerá su sede en Irlanda, con un peso fiscal más bajo, y dejará de pagar impuestos en EEUU. Sector hotelero Marriott se convertirá en la mayor cadena hotelera del mundo. La compra se ha llevado a cabo por la friolera de 12.200 millones de dólares (11.320 millones de euros). Ambos negocios suman más de 5.500 hoteles y una oferta total de 1,1 millones de habitaciones repartidas en más de 100 países. Los dos gigantes operan en todo el mundo a través de 30 marcas hoteleras. Starwood posee 11 enseñas, entre las que están Sheraton, St. Regis o Alof, y Marriott 19 firmas, que incluyen entre las más famosas a Ritz-Carlton, Fairfield Inn o Marriott Courtyard. Marriott asumirá Starwood y prevé obtener unos ahorros anuales de 200 millones de dólares (186,6 millones de euros). Los ingresos conjuntos pueden rondar los 3.000 millones de dólares (unos 2.700 millones de euros). Los dos mayores grupos cerveceros El pasado mes de noviembre, las dos mayores cerveceras del mundo, AB InBev y SABMiller, anunciaron la cuarta mayor fusión-adquisición de la historia. La alianza entre la belga y la británica hace que entre las dos produzcan cerca de 60.000 millones de litros cada año y vendan una de cada tres cervezas en el mundo. Así, la producción de la nueva compañía triplicaría la de la tercera del sector, la holandesa Heineken. AB InBev ha adquirido a su competidora británica SABMiller por 99.400 millones de euros. Budweiser, Corona o Beck's son algunas de las firmas más populares de la británica AB InBev. Por su parte, la belga SABMiller posee otras firmas conocidas como Aguila, Foster's o Peroni. La alianza de la salsa rosa El fondo brasileño 3G Capital Partners, propietario de Kraft Foods, y la propietaria de Heinz, anunciaron el pasado mes de marzo su fusión. De la operación surge el tercer mayor grupo alimentario de EEUU y el quinto del mundo, con ingresos anuales de 25.690 millones de euros.. Ambas empresas calcularon que la fusión permitirá alcanzar ahorros anuales de 1.375 millones de euros para 2017. Pero no todo es mayonesa y ketchup. Kraft es propietaria de marcas como Oscar Mayer o Philadelphia y Heinz de Orlando o la cadena de restauración Fridays Beatriz García 2015-12-05 Los BRICS Cambios en los escenarios mundiales colocan a nuevos países en los primeros puestos del liderazgo económico, y se espera que estas posiciones se consoliden en los próximos años BRIC es el acrónimo de Brasil, Rusia, India y China. Estas potencias en el año 2001 se veían como las futuras potencias económicas, pudiendo quitar protagonismo en las décadas siguientes al G7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá), que hasta el momento eran las potencias industriales indiscutibles. Han pasado catorce años y las últimas noticias económicas hacen pensar que el protagonismo que se esperaba de estos países está dejando de ser importante. Especialmente porque las noticias económicas no son tan buenas. Los BRIC y los BRIMCS El término BRIC fue acuñado por el economista de Goldman Sachs Jim O’Neill en 2001. Destacaba los siguientes aspectos de los páises BRIC: En 2001 y 2002 el crecimiento del PIB de los BRIC sería superior al del G7. Al final del 2000 el PIB en términos nominales de los BRIC era el 8% mundial, pero según otros medidores era el 23,3%. El PIB de China es superior al de Italia ,y después superó a todos los demás países del G7,salvo el de EEUU. En los años siguientes, el PIB de los BRIC (y especialmente el de China) crecería, creando un fuerte impacto sobre las políticas fiscales y monetarias de los BRIC. Con el tiempo el término BRIC (bastante llamativo y fácil de recordar) se acabó convirtiendo en BRIMCS, incluyendo México y Sudáfrica en el acrónimo. Juntos estos seis países suponen más de 3.000 millones de habitantes y más del 20% del PIB mundial. Brasil no es lo que era Los críticos de la economía brasileña suelen decir que Brasil es un país de mucho potencial, y que lo seguirá teniendo. La economía brasileña vivió un momento dulce que mejoró las condiciones de los más pobres mientras que el crecimiento económico convertía en clase media a millones de personas. El fin de la burbuja inmobiliaria, el descenso en los precios de las materias primas, la falta de confianza de los inversores tras la salida a la luz de casos de corrupción y otros factores, han hecho que la predicción para Brasil durante 2015 sea una mala noticia para los años siguientes. Mientras tanto, el horizonte no hace muy fácil la vida a los brasileños. Rusia, afectada por las materias primas y Ucrania La reciente bajada del precio del petróleo y del gas, no ayudan a la economía rusa que depende de la exportación de las materias primas (como comentamos el monocultivo es bastante perjudicial). La predicción del PIB es que la economía de Rusia es que bajará en un 2,7% en 2015, crecerá un 0,7% e 2016 y en 2017 volverá al 2,5%. China, ¿afectará su explosión financiera a su economía? Siguiendo con China, las predicciones económicas de China siguen siendo bastante buenas. Un crecimiento del 7,1% del PIB este año, 7,0% el que viene y 6,9% en 2017 La pregunta que queda, es si la caída de la bolsa de China puede acabar provocando la caída de las bolsas mundiales si puede incluso extender la crisis al resto de la economía mundial. India, el último que queda La pregunta que nos queda es que va a pasar con la India. De los países BRIC, posiblemente sea el que ahora mejor perspectivas tiene, puesto que lleva creciendo a un ritmo superior al 5% desde 1993 (salvo en 1997, 2002 y 2008), la previsión de crecimiento para este año es de 7,5%. Pero mucho mejor para los años venideros, un crecimiento del 7,9% para 2016 y del 8,0% para 2017. Aunque la opinión de Jim O’Neil de que estos países deben de estar incluidos en el G7 debido a su creciente importancia en la economía sigue siendo válida, ha habido un error general en muchos analistas del mundo al considerarlos como un grupo homogéneo, puesto que aquellos que dependían más de las materias primas y sufrían una burbuja inmobiliaria están sufriendo más que los otros. Queda por ver como la desaceleración, o incluso recesión, de estos países va a influir al resto de economías occidentales, y con ellas la española. No obstante, todas las previsiones mencionadas muestran que se van a recuperar en los próximos dos años, por lo que puede que el fin del acrónimo BRIC no haya llegado sino que resurja con fuerza. Si nadie se inventa otro mejor, claro está. En 5 o 7 líneas razone explique qué es el PIB 20 Septiembre 2015 Rasgos comunes de las economías emergentes Las economías denominadas emergentes son muy distintas entre sí, pero ello no impide que tengan características comunes significativas. buscan tener presencia en ellos. . Aunque cada rasgo común tiene características diferentes en cada uno de los mercados emergentes y, por lo tanto, necesita un análisis contextualizado, todos ellos comparten características esenciales, como las siguientes: 1ª. Concentran una importante parte de la población mundial: son un gigantesco mercado con un enorme potencial de consumo gracias a su rápido desarrollo económico. Esas circunstancias los convierten en atractivos para empresarios e inversores de todo el mundo. 2ª. Internacionalización de sus economías: en dos sentidos, tanto con una mayor presencia de sus empresas en el exterior e importancia de sus exportaciones como por las inversiones extranjeras y su atractivo como mercado de destino. Una globalización que en muchos de ellos también influye en una apertura democrática. 3ª. Riesgo de inestabilidad política: Por un lado son países que hacen esfuerzos constantes para mantener su estabilidad política pero, en la cruz de la moneda también existe el riesgo de inestabilidad . 4ª. Gran potencial de crecimiento: En general, el gran potencial de crecimiento basado en la progresiva industrialización, con ritmos muy distintos que pueden llegar a resultar extremos e invitar al pesimismo, como en el caso de Brasil. 5ª. Falta de una clase media fuerte: Otro denominador común es la falta de una clase media fuerte que permita un crecimiento sostenido. Su falta también lleva a una inestabilidad política. REALICE un esquema que contenga el texto anterior. Ámbito geográfico. En un mapa mundi ubique los todos los países, con sus capitales, citados en los artículos PUEDE REALIZAR ALGUNAS actividades en FORMATO DIGITAL para lo cual puede utilizar los recursos que usted considere necesarios. El OBJETIVO es que usted COMPRENDA y sea CAPAZ de EXPLICAR.