Download PROGRAMA ECONOMÍA-2016-CNU
Document related concepts
Transcript
COLEGIO NACIONAL DE USHUAIA Colegio Público de Gestión Privada – Nº C.U.E. 9400063 PROGRAMA ANUAL 2016 Materia: ECONOMÍA Año: 6º ESO Profesora: SILVIA E. BRONZOVICH Carga horaria semanal: 3 HORAS Uni d/ Ejes I Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales LA ECONOMÍA. CONCEPTO. ESCASEZ: DECISIONES TÉCNICAS Y ECONÓMICAS. FPP. COSTO DE OPORTUNIDAD. LA ECONOMÍA COMO ACTIVIDAD. MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA. TOMA DE DECISIONES. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: LA LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES. ECONOMÍA: EFICIENCIA. BIENES Y AGENTES ECONÓMICOS, ¿CIENCIA O ARTE?. *COMPRENDER LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN UTILIZADO EN ECONOMÍA TANTO EN EL ESTUDIO DE LA MATERIA COMO EN SITUACIONES COTIDIANAS PERSONALES Y SOCIALES. *CARACTERIZACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS RAMAS DE LA ECONOMÍA. *ANÁLISIS DE LAS REALIDADES SOCIOECONÓMICAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Y SUS ANTECEDENTES CONSIDERANDO LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS BÁSICOS Y RELACIONÁNDOLOS CON EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL EN EL QUE OCURREN. II PENSAMIENTO ECONÓMICO: MERCANTILISMO: LA QUIMERA DEL ORO. FISIOCRACIA: LOS PRIMEROS ECONOMISTAS. ADAM SMITH: EL PROFETA DEL LAISSEZFAIRE, PADRE DE LA ECONOMÍA POLÍTICA. DAVID RICARDO: LIBRECAMBIO, LAS VENTAJAS COMPARATIVAS. MARX: CAPITAL Y TRABAJO, LA PLUSVALÍA. DIFERENCIAS ENTRE EL PENSAMIENTO CLÁSICO Y NEOCLÁSICO. JOHN NASH: TEORIA DE LOS JUEGOS Y EQUILIBRIO. MALTHUS: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO. KEYNES: DESEMPLEO Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO. SAMUELSON Y LA SÍNTESIS NEOCLÁSICA, LA ECONOMÍA DE LA OFERTA. MARSHALL: LA ECONOMÍA MODERNA. SRAFFA: COMPETENCIA IMPERFECTA. LOS MONETARISTAS. ECONOMÍA DEL DESEQUILIBRIO. LA CRISIS DEL 30 Y EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR. *CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS SEGÚN LA ÉPOCA HISTÓRICA. *SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN CRÍTICA DE FUENTES HISTÓRICAS, ECONÓMICAS Y SOCIOLÓGICAS. *PLANTEO DE HIPÓTESIS EXPLICATIVAS. *REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ACERCA DE LAS TEMÁTICAS CONCEPTUALES. *ANÁLISIS DE LOS HECHOS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES A LO LARGO DE LA HISTORIA. *REFLEXIÓN, COMPARACIÓN DE LOS HECHOS. *PELÍCULAS REFERIDAS A LA TEMÁTICA DE LA UNIDAD. III LOS SISTEMAS ECONÓMICOS. ECONOMÍAS DE MERCADO. LIMITACIONES. ECONOMÍA CENTRALIZADA. CRECIMIENTO DE LA BUROCRACIA. PRECIO. FALLAS DEL MERCADO. ECONOMÍAS MIXTAS. PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA. *COMPARACIÓN DE LOS DISTINTOS SISTEMAS ECONÓMICOS. VALORANDO DICHAS OPCIONES Y EMITIENDO JUICIOS RAZONADOS ACERCA DE LOS MISMOS. *RELACIONAR CON LAS TEORÍAS ECONÓMICAS. IV FACTORES PRODUCTIVOS Y AGENTES ECONÓMICOS. TRUEQUE, DINERO, FAMILIAS, ESTADO, LAS EMPRESAS. FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA. SECTORES: PRIMARIO, SECUNDARIO Y TERCIARIO. ECONOMÍAS DOMÉSTICAS. EL SECTOR PÚBLICO. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA. VALOR AGREGADO. BENEFICIOS. INGRESOS. COSTOS. EFICIENCIA TÉCNICA Y ECONÓMICA. PRODUCTO TOTAL, PRODUCTIVIDAD MEDIA Y MARGINAL. PLAZOS. PUNTO DE EQUILIBRIO. SECTORES PRODUCTIVOS. POBLACIÓN. EMPLEO. DESEMPLEO. *IDENTIFICAR LAS DISTINTAS MEDIDAS DE POLÍTICA ECONÓMICA TOMADAS POR LOS PODERES PÚBLICOS, ASI COMO SUS EFECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES. *DIFERENCIAR LOS TIPOS DE COSTOS. CÁLCULO DE LOS COSTOS. *PRÁCTICA DEL DEBATE SOBRE POLÍTICAS COMERCIALES. *REALIZACIÓN DE ANÁLISIS Y COMPARACIONES ENTRE DIVERSAS OPCIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA. *CALCULAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES. *DESARROLLO DE FÓRMULAS PARA LA OBTENCIÓN DE TASAS DE EMPLEO Y DESOCUPACIÓN. *UTILIZACIÓN DE GRÁFICOS E INTERPRETACIÓN. V EL MERCADO. TIPOS DE MERCADO. LA OFERTA. PRECIO DEL MERCADO. DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA Y LA RESPUESTA DEL MERCADO. LOS MERCADOS: LUGAR DE ENCUENTRO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. ESTRUCTURAS DE MERCADO. CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA. EXCESO DE OFERTA Y DEMANDA. PRECIO DE EQUILIBRIO. BIENES. MODELOS DE MERCADOS. DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.. EFECTOS EXTERNOS Y EXTERNALIDADES. VI LA ECONOMÍA COMO CIENCIA. UBICACIÓN DE LO ECONÓMICO.LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. EL PROCESO ECONÓMICO. LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA, LA CRISIS DEL 30 Y LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR. EL NEOLIBERALISMO. INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS. MAGNITUDES MACROECONÓMICAS. VII EL INGRESO NACIONAL Y OTROS AGREGADOS. CONTABILIDAD NACIONAL. EL PRODUCTO O RENTA NACIONAL. MEDICIÓN. VALOR AGREGADO. EL PRODUCTO NACIONAL. LOS COMPONENTES DEL COSTO. IDENTIDADES DE LA CONTABILIDAD NACIONAL. EL CONSUMO Y LA INVERSIÓN. LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO. OBJETIVOS Y FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO. LOS INGRESOS PÚBLICOS. LOS IMPUESTOS. EL GASTO PÚBLICO. EL PRESUPUESTO. DÉFICIT Y SUPERÁVIT. LA POLÍTICA FISCAL. VIII LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA. EL PROCESO DE FINANCIACIÓN. EL DINERO. FUNCIONES Y ORIGEN. TIPOS. *CONOCER Y EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE MERCADOS Y EL PAPEL DE SUS COMPONENTES, ASÍ COMO SUS LÍMITES Y DEFICIENCIAS. *INTERPRETAR Y APRECIAR CON SENTIDO CRÍTICO LOS DISTINTOS MENSAJES, DATOS E INFORMACIONES EMITIDOS POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL, REFERIDOS AL ÁMBITO REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL. *LECTURA Y ANÁLISIS DE GRÁFICOS Y TABLAS, EJERCITACIÓN. *Leyendo y comprendiendo un texto clásico de ciencia económica, interpretando su contexto histórico. *Relacionando el concepto de economía y las problemáticas que esta ciencia intenta explicar con los procesos históricos. *Aplicando conceptos y técnicas estudiadas previamente en el análisis de nuevas situaciones. *Identificación y análisis de las principales variables macroeconómicas. *Presentando conclusiones a partir del análisis de situaciones sencillas de política económica. *Realizando interpretación y análisis de relaciones entre dos o más variables. *Analizando la importancia del presupuesto en relación a los ingresos y el gasto como política pública. *Aplicando conceptos y técnicas estudiadas previamente en el análisis y comparación de los modelos económicos y el contexto actual. *Reconocer e interpretar los métodos de cálculo del pbi, identificando los componentes de la ecuación macroeconómica fundamental y el comportamiento de cada variable. *Comprendiendo los mecanismos de apreciación o depreciación de la moneda mediante representación IX X LOS BANCOS Y EL DINERO BANCARIO. LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS. EL SISTEMA FINANCIERO. EL BCRA. FUNCIONES. EL MERCADO MONETARIO. EL CONTROL DE LA OFERTA MONETARIA. LA POLÍTICA MONETARIA. gráfica de datos reales y su incidencia en la política monetaria. *Identificando otros de los instrumentos públicos de actuación en economía como es la política monetaria. *Recolección considerando e interpretando artículos de prensa sobre noticias económicas. *Leyendo e interpretando datos estadísticos para establecer comparaciones y obtener conclusiones. *Conociendo los mecanismos para generar dinero por parte de los bancos públicos y privados. *Conociendo las funciones del BCRA como agente económico del gobierno y como banco de bancos. INFLACIÓN Y DESEMPLEO. INFLACIÓN. CONCEPTO. ORIGEN Y MEDICIÓN. EL IPC. TEORÍAS TRADICIONALES. ENFOQUE SOCIOLÓGICO. CARÁCTER DINÁMICO. LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN. LOS AGENTES ECONÓMICOS Y LA LUCHA CONTRA LA INFLACIÓN. DESEMPLEO. MEDICIÓN. POBLACIÓN ACTIVA Y PASIVA. TASA DE DESEMPLEO. TEORÍAS TRADICIONALES. TEORÍAS MODERNAS. EFECTOS DEL DESEMPLEO, SECTORES AFECTADOS. POLÍTICAS PARA COMBATIR EL DESEMPLEO. *Analizando e interpretando la política económica actual. *Elaborando informes, expresión razonada de opiniones a partir de datos estadísticos, textos o informaciones diversas. *Estableciendo los indicadores básicos del crecimiento económico. CRECIMIENTO Y DESARROLLO. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. FACTORES CONDICIONANTES. TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL CRECIMIENTO. LOS BENEFICIOS Y LOS COSTOS DEL CRECIMIENTO. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO, INDICADORES. ESTRATEGIAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA ARGENTINA. LA ECONOMÍA DE TIERRA DEL FUEGO, RECURSOS. LEY 19.640 RÉGIMEN DE PROMOCIÓN INDUSTRIAL. LAS INDUSTRIAS, EL TURISMO. *Analizando los efectos del actual modelo de crecimiento económico sobre la conservación del medio ambiente y la calidad de vida para todos los ciudadanos. *Analizando en forma responsable, como ciudadano, ante el problema de las crisis económicas, el paro y el futuro del estado del bienestar. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA: EGGERS, FRANCISCO GUILLERMO. “ECONOMÍA”. 1ERA EDICIÓN. ITUZAINGÓ.ED. MAIPUE. 2007 MOCHÓN, FRANCISCO Y BEKER, VÍCTOR-“ECONOMÍA. ELEMENTOS DE MICRO Y MACROECONOMÍA”-EDITORIAL Mc GRAW-HILL. 3º EDICIÓN. SAMUELSON, P. Y WILLIAM D. NORHAUS-“ECONOMÍA”EDITORIAL Mc GRAW HILLTOFFOLETTI, ERNESTO Y RUIZ DEL CASTILLO, RAMIRO. ÏNTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA”. 1ERA EDICIÓN. BUENOS AIRES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES. 2013 BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL: EDMUNDO CONWAY-“50 COSAS QUE HAY QUE SABER SOBRE ECONOMÍA”-EDITORIAL ARIEL-2º EDICIÓN