Download 3. ¿Cuál es la perspectiva conceptual de la investigación
Document related concepts
Transcript
3. ¿Cuál es la perspectiva conceptual de la investigación diagnostica como modalidad investigativa? ¿qué es? principales características. La investigación diagnóstica es un tipo específico de investigación empírica, que nos permite comprender los hechos sociales situados o contextuados, brindándonos una interpretación y dinámica de los problemas sociales y las determinaciones de éstos, precisando la magnitud cualitativa-cuantitativa de los mismos, desde los cuales se pretende generar un proceso de intervención profesional. La investigación diagnóstica supone análisis de situaciones. El análisis de la situación es un momento complejo que nos provoca a conocer lo que está sucediendo en la realidad social, incluyendo lo que está sucediendo a quienes están actuando sobre y dentro de los límites de esa realidad. La investigación diagnóstica como momento privilegiado de articulación entre conocimiento e intervención contiene en su definición las complejas relaciones entre sujetos (actores), prácticas (acción) y escenario (estructura). Principales características 1) 2) 3) 4) 5) 6) Identificación de la problemática Delimitación del campo Ubicación de las manifestaciones y/o características Identificación de los actores sociales Análisis de la problemática Observación de la correlación de fuerzas El diagnóstico social es un proceso de elaboración y sistematización de información que implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y evolución a lo largo del tiempo, así como los factores condicionantes y de riesgo y sus tendencias pre-visibles; permitiendo una discriminación de los mismos según su importancia, de cara al establecimiento de prioridades y estrategias de intervención, de manera que pueda determinarse de antemano su grado de viabilidad y factibilidad, considerando tanto los medios disponibles como las fuerzas y actores sociales involucrados en las mismas. Para hacer un buen diagnóstico y que sea verdaderamente útil debe ser: completo: incluyendo toda la información verdaderamente relevante y significativa claro: excluyendo detalles innecesarios y evitando barroquismos y excesos de información, empleando un lenguaje objetivo y sencillo que sea fácilmente comprensible. utilizando cuadros y esquemas cuando sea conveniente preciso: es decir, que establezca y distinga cada una de las dimensiones y factores del problema, discrimine y brinde información útil para orientar la acción, de manera concreta y específica, incluyendo todos los aspectos necesarios y suficientes oportuno: esto es, realizarse o actualizarse en un momento en que pueda ser utilizado para tomar decisiones que afecten a la actuación presente y futura, pues de lo contrario los datos podrían perder actualidad A manera de conclusión, la investigación diagnostica, es decir, el diagnostico no se hace meramente para saber qué pasa, sino que tiene una intención más profunda y es la del saber qué hacer y en formar acciones para crear soluciones. Bibliografía Aguilar, M. y Ander, E. (2013). Capítulo 1. Qué es un diagnostico social. Diagnóstico social conceptos y metodología. Buenos aires, México. Editorial: Lumen Hvmanitas. Escala, M. fernandez, S. y Pilar, M. (2004). Parte II Acción, estructura y sentido en la Investigación diagnóstica. El diagnóstico Social Proceso de conocimiento e intervención profesional. Argentina: espacio editorial.