Download Mitología wixarika de nayarit
Document related concepts
Transcript
MITOLOGÍA WIXARIKA DE NAYARIT Jaime Enrique Sánchez Monsiváis Universidad Autónoma de San Luis Potosí 28 DE FEBRERO DE 2017 Para poder hacer una investigación respecto al tema presente, se plantean algunas preguntas de investigación como: ¿Los mitos son expresiones de una cosmología? ¿Cuáles serían estas cuestiones cosmológicas? ¿De qué forma el mito se expresa en distintos ámbitos y contextos (ritual, organización social, etnoterritorio, instituciones)? ¿Cómo reproducen los mitos en este contexto? ¿Qué transformaciones del mito se hacen presentes? Objetivos Como objetivo general, se tiene el analizar e identificar las cuestiones cosmológicas a través de la mitología que se da con la comunidad Wixarika de Huaynamota, Nayarit. Como objetivos específicos, es analizar e identificar como se da el mito como cuestión cosmológica más allá de la narrativa oral, por ejemplo, relacionándole en el contexto ritual, la organización social, la manera de interpretar el entorno. También como objetivo tentativo es hacer registro de los mitos en su lengua materna, si bien para hacer un análisis estructural del mito no es necesario ya que remiten a las lógicas de pensamiento en cualquiera de sus variantes. En lengua wixritari se da más paso a una inclusión e involucramiento mayor a los participantes wixarika que lleguen a formar parte de este proyecto. Como un objetivo específico, un tanto más allá de la academia, es hacer algún producto final a parte de la tesis, que tenga que ver con algún material ya sea escrito e ilustrado, o audiovisual que gire en torno a los mitos registrados. Dirigido a la comunidad de estudio. Lo que daría un aporte significativo es que a partir de los hechos etnográficos, y un punto de vista antropológico, es comprender y entender cómo se dan estas expresiones de la cosmología Wixarika , en un tiempo-espacio y contexto cultural específico en torno al mito y sus diversas formas a partir de “las voces y testimonios” de quienes los cuentan y reproducen. Al ser la mitología, parte de la tradición oral y memoria colectiva e individual de una comunidad, se hará registro de estas narraciones, que están sujetas a transformaciones con el porvenir del tiempo, Tal como lo Hace Medina Mirada, en “Relatos de los caminos ancestrales”, (Medina Miranda, 2012) donde los mitos se dan como una forma de adaptación, y resistencia de la tradición wixarika al mundo globalizado y “moderno”. Además esta propuesta de tesis, daría cabida analizar variables de mitos registrados y no, dar a conocer los mitos para las generaciones próximas, de la comunidad wixaritari y la comunidad académica, y hacer un aporte en cuanto al análisis de mitos y estudio de las cosmologías se refiere. Antecedentes En cuanto a mitología se refiere, un clásico indispensable que hace un “análisis estructural del mito” son las Mitológicas de Claude Lévi-Strauss, que es una serie de cuatro volúmenes que comprende un análisis y mitología amerindia que va desde las amazonas hasta América del norte, en el cuál concluye que el mito obedece a ciertos principios lógicos, y sujetos a trasformaciones estructurales a pesar de que se presenten un sinfín de variables. Uno de estos libros es “Lo crudo y lo cocido” (Lévi-Strauss, 1964), en donde a partir de las relaciones de simetría oposiciones, y dicotomías a partir de categorías como lo es lo “Crudo y lo cocido” se establece una lógica del pensamiento. Como los estudios antropológicos, con el grupo étnico de los wixaritari, se pueden rastrear desde sus inicios con los aportes del etnólogo alemán Konrad Theodor Preuss, con sus estudios que realizó en la región del Nayar, en donde además hizo registro de algunas narraciones míticas entre los wixaritari. Ya en el XX y unas décadas más adelante con Robert Zingg se vuelven a realizar estudios con el grupo étnico haciendo registros de mitos (Neurath, 2005). En estudios más recientes sobre mitología wixarika, tenemos los “Relatos de los caminos ancestrales” (2012) de Héctor Medina, en donde se hace un análisis de algunas variantes de mitologías del sur de Durango, en donde se da cuenta que los mitos están sujetos a transformaciones estructurales, y dan forma de una adaptación, resistencias de pensamiento y tradición indígena frente al proyecto de modernidad. Está de igual manera el aporte que hace Johannes Neurath y Arturo Gutiérrez con “Mitología y literatura del Gran Nayar,” (Coras y Huicholes), ( 2003) un artículo en el cual se hace un análisis y comparación de la mitología presentes entre la mitología Wixaritari y Nayeri, registrada por los mismos autores y haciendo uso de mitos ya registrados. Dividen su análisis en mitos de Nacimiento del Sol, en mitos astrales y cacería de venado, el diluvio, la boda del maíz, el origen de la lluvia, y el mito de cristo, en estos apéndices se da cuenta de una cosmogonía y una antropogonía. Teoría Para los conceptos clave, se presentaran a continuación los que se llagara a utilizar en este apartado del planteamiento de manera un tanto superficial, y con pocos autores, para abordar otros, desglosarlos y definir los conceptos en párrafos posteriores. En lo que se refiere a los mitos Lévi-Staruss nos dice que (…)Los mitos nos enseñan mucho sobre las sociedades de las que proceden, ayudan a exponer los resortes íntimos de su funcionamiento, esclarecen la razón de ser de creencias, de costumbres y de instituciones cuyo plan parecía incomprensible de Buenas a primeras; en fin, y sobre todo, permiten deslindar ciertos modos de Operación del espíritu humano, tan constantes en el correr de los siglos y tan generalmente difundidos sobre inmensos espacios, que pueden ser tenidos por Fundamentales y tratarse de volver a encontrarlos en otras sociedades y dominios de la vida mental donde no se sospechaba que interviniesen, y cuya naturaleza a su vez quedará alumbrada (Lévi-Strauss (1971). Mitológicas, vol. IV: 577) Para problematizar, está en juego la discusión vigente en torno a las cosmologías, por ejemplo, Con López Austin, por mencionar, en “Ligas entre el mito y el ícono en el pensamiento cosmológico mesoamericano” (2009). Y de central importancia esta relación del mito con la cosmología, En lo la primera entrega de la saga de las mitológicas Lévi- Strauss, en la introducción menciona que los mitos a analizar en este libro tiene como objetivo mostrar …” de qué modo categorías empíricas tales como las de crudo y cocido, fresco y podrido, mojado y quemado, etc., definibles con precisión por la pura observación etnográfica y adoptando en cada ocasión el punto de vista de una cultura particular, pueden sin embargo servir de herramientas conceptuales para desprender nociones abstractas y encadenarlas en proposiciones. (Lévi-Staruss, Pp. 119, 1968). Estas categorías empíricas son a las que en “El pensamiento Salvaje” llama “la ciencia de lo concreto”, esta funciona a partir de relaciones que establecen principios lógicos a partir de lo percibido (...) “Se objetara que tal ciencia no puede ser eficaz más que en el plano de lo práctico, Pero, da la casualidad de que su objetivo primero no es de orden práctico. Corresponde a exigencias intelectuales antes, o en vez, de satisfacer necesidades (…) la clasificación cualquiera que sea, posee una virtud propia por relación a la inexistencia de clasificación” (Lévi-Strauss, Claude, 1994 [1962], pp.24-25). Las narrativas en torno mito, al dar cuenta del origen de ciertos elementos del entorno, de ciertas prácticas, de instituciones, de una cosmogonía (creación del cosmos) y antropología (creación del género humano) , partiendo de todo lo anterior, forman parte y da cuenta de una estructuras y lógica de pensamiento del entramado que conforman las cosmológicas. El Mito es una manera expresión de la cosmología, teniendo en cuenta que la cosmología se da de diversas formas;(…) la búsqueda de significados cosmológicos por la comparación de las distintas formas de expresión. Mitos, difrasismos e íconos se muestran como voces que irradian de una misma concepción del mundo. (López Austin, pp.43, 2009) Al respecto del concepto Cosmografía Iwaniszewski lo define en relación con cosmografía y cosmovisión dice lo siguiente: Cuando trato sobre las descripciones del mundo (Weltbilder, cosmografías) me refiero a las ideas acerca de su estructura espacial temporal, de las relaciones entre sus componentes sustanciales y de su origen. Cuando se incorpora la visión total de la vida, incluyendo las distinciones categoriales fundamentales acerca del mundo que orientan a la gente en vivir-en-él, se trata de cosmovisión. La cosmovisión incluye una serie de conceptos básicos y de distinciones categoriales que constituyen la base del pensamiento filosófico y científico. La cosmovisión es “el punto de vista sobre el mundo, la manera de mirar al mundo desde un lugar particular ventajoso que es incapaz de trascender su propia historicidad”(…) finalmente, el concepto de cosmología denota un estudio especializado del cosmos, de su estructura y de sus orígenes” (Iwaniszewski, 2009, p.23). Otra definición que tenemos de cosmología o cosmológica es la de Aviña Cerecer, en “Rayo. Politica y naturaleza entre los mayas.”; en donde nos dice lo siguiente: La cosmológica se compone de manera estructural de diversos sistemas ideológicos fundamentales – la ontología, la epistemología, la metodología y la ética- que a su vez , en sus muy diversas combinaciones posibles, conforman subsistemas” (Aviña Cerecer, p. 40, 2010) En cuanto a cosmovisión, que es un concepto clave para entender la cosmología, tomamos la definición de Iwaniszewski, a continuación se retoman las definiciones de otros autores como la de Johanna Broda y Alfredo López Austin: Broda por su parte dice que la cosmovisión es (…)”la visión estructurada en la cual los miembros de una comunidad combinan de manera coherente sus nociones sobre el medio (..) en que viven, y sobre todo el cosmos en que sitúan la vida del hombre.” (Broda Johanna, 2004,pp.21). Por otro lado la definición que propone López Austin nos dice que la cosmovisión es un (…) Hecho histórico de producción de procesos mentales inmerso en decursos de muy larga duración, cuyo objeto es un conjunto sistémico de coherencia relativa, constituido por una red colectiva de actos mentales, con la que una entidad social, en un momento histórico dado, pretende aprehender el universo en forma holística. (López Austin, 2012, p.9) Nuevamente, En cuanto al mito se refiere, en el Claude Lévi-Strauss (1971) nos dice que el mito puede ensañarnos el porqué de ciertas instituciones sociales, creencias, costumbres, y fundamentos de una vida mental, de una lógica de pensamiento, dando una definición de lo mitico, en la primera entrega de las mitológicas en al cual nos dice (…) rechazamos las opiniones demasiado apresuradas acerca de lo que es mítico y lo que no lo es, y reivindicamos para nuestro uso toda manifestación de la actividad mental o social de las poblaciones estudiadas (Lévi-staruss, pp.122, 1968). En Eduardo Viveiros de Castro, según Rolando Silla, la mitología (…) “Para el autor no se debe hacer tanto un análisis sociológico y externo del mito sino que éste debe ser tomado como simétrico a la filosofía occidental. Visto de esta manera, esas narrativas dicen y reflexionan sobre cómo el mundo es. El mito entonces no es alegórico sino tautegórico. No es representación, sino un intento de explicar qué es lo real”. (Silla, Rolando, p. 218, 210) La relación, entre la cosmología y el mito, se da en cuanto a este último es una de las diversas formas de expresión de la cosmología, como hace mención López Austin. Lo que daría un aporte significativo es que a partir de los hechos etnográficos, y un punto de vista antropológico, es comprender y entender cómo se dan estas expresiones de la cosmología Wixarika , en un tiempo-espacio y contexto cultural específico en torno al mito y sus diversas formas a partir de “las voces y testimonios” de quienes los cuentan y reproducen. Al ser la mitología, parte de la tradición oral y memoria colectiva e individual de una comunidad, se hará registro de estas narraciones, que están sujetas a transformaciones con el porvenir del tiempo, siendo parte de una cosmología no occidenal. Tal como lo Hace Medina Mirada, en “Relatos de los caminos ancestrales”, (Medina Miranda, 2012) donde los mitos se dan como una forma de adaptación, y resistencia de la tradición wixarika al mundo globalizado y “moderno”. Además esta propuesta de tesis, daría cabida analizar variables de mitos registrados y no, dar a conocer los mitos para las generaciones próximas, de la comunidad wixaritari y la comunidad académica, y hacer un aporte en cuanto al análisis de mitos y estudio de las cosmologías se refiere. Lévi-Strauss hace un análisis estructural del mito. El mito para Lévi-Strauss es de naturaleza más compleja que la lingüística, el cual se conforma por unidades constitutivas. El autor menciona el “mitema” como un elemento para el análisis del mito, que es la unidad mínima de este último. El mitema se encuentra en el plano de la frase, es la frase más corta posible: sujeto-predicado (aunque puede que el sujeto no este explícito, si no implícito). En el mitema hay fonemas, palabras y frases. Posee por su naturaleza relaciones, no relaciones aisladas, sino todo lo contrario, un conjunto te relaciones. Para su análisis y para entender el sentido del mito no es posible hacerlo solamente considerando sus elemento aislados, si no en consideración su combinación e interrelación. 1) Si los mitos tienen un sentido, éste no puede depender de los elementos aislados que entran en su composición, sino de la manera en que estos elementos se encuentran combinados. 2) El mito pertenece al orden del lenguaje, del cual forma parte integrante; con todo, el lenguaje, tal como se lo utiliza en el mito, manifiesta propiedades específicas. 3) Estas propiedades sólo pueden ser buscadas por encima del nivel habitual de la expresión lingüística… Postulamos, en efecto, que las verdaderas unidades constitutivas del mito no son las relaciones aisladas, sino haces de relaciones, y que sólo en forma de combinaciones de estos haces las unidades constitutivas adquieren una función significante. (pp 233, 234. 1974). A partir de esto, y de la forma de analizar mitos en lo “Lo crudo y lo cocido” ,( ya mencionado en la problematización, a través de categorías empíricas , dando cuenta de abstracciones, clasificaciones, y lógicas de pensamiento en relación a lo percibido, vemos como se relaciona con los demás conceptos clave. La cosmología habla de estudios especializados del cosmos, de sistemas ideológicos, lógicas de pensamiento, visiones estructuradas, reflexiones sobre el mundo. Partiendo de una línea antropológica de corte estructural y pos estructural, Sirviendo como herramientas para la investigación. Y a su vez durante el análisis de la mitología a través de la cosmología, se podría ´prestar tentativamente para la misma critica a estos modelos teóricos. Hallazgos esperados Se esperaría explicar una cosmología a partir de la narrativa oral como la mitología, que además de expresarse en el ámbito de la tradición oral (El mito) , se expresa en el ámbito de la cotidianeidad, en la forma de clasificar e interactuar con los elementos que conforman el paisaje ecológico, en la ritualidad, en los códigos culturales que giran en torno a la narración del mito, en la ontología y lógica de pensamiento. En materia de la mitología que se pueda registrar por medio de los “mitantes” (la voz de quien cuenta el relato), se esperaría poder comparar mitos que se han registrado con anterioridad por otros autores, además de dar cuenta de los mitos que corresponden a la cosmogonía wixarika, como los diversos mitos en torno al nacimiento del sol, de las entidades sagradas, a la creación y domesticación del fuego, al cultivo del maíz, la antropogonía, que da cuenta del diluvio universal, y el origen del ser humano, y diversas variantes que se den tentativamente Bibliografía: Aviña Cerecer Gustavo. (2010). Rayo, politica y naturaleza entre los mayas. San Luis Potosí: Talleres Gráficos de la UASLP. Broda Johanna, Good Eshelman Catharine (Coords.). (2004). historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas los ritos agrícolas. 2004: CONACULTA-INAH-UNAM/ IIH. Descola Philippe(2005). Más allá de la naturaleza y de la cultura. Mayo del 2015, de Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis Sitio web: http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/423423/mod_resource/content/1/Descola%2C %20P%20%20M%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%20la%20naturaleza%20y%20la%20cultura.pdf Iwaniszewski. Stanislaw (2009). Algunos rasgos de las cosmografías y cosmologías chamánicas. En Construyendo cosmologías: conciencia y práctica (11-36). México,D.F: promeP. Lévi-Strauss, Claude: “La ciencia de lo concreto”, en El pensamiento salvaje, Fondo de Cultura Económica (Breviarios, 173), México, 1994 [1962], 11-59. Lévi-Strauss, Claude. “La estructura de los mitos”, en Antropología estructural, Ediciones Paidós, Barcelona, 1994 [1974], pp. 229-252. Lévi-Strauss, Claude. Lo crudo y lo cocido, volumen1. Fondo de Cultura Económica. 1968, reedición 2016. Lévi-Strauss Claude. (1971). Mitológicas lV: El Hombre Desnudo. México D.F: Siglo XXI. López Austin Alfredo. (2012). LIGAS ENTRE EL MITO Y EL ÍCONO EN EL PENSAMIENTO COSMOLÓGICO MESOAMERICANO. 26/Nov/2016, de mesoweb Sitio web: http://www.mesoweb.com/about/articles/Ligas.pd López Austin Alfredo. (2012). Cosmovisión y pensamiento indigena. 26/Nov/2016, de Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo, UNAM Sitio web: http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/495trabajo.pdf?PHPSESSID=33ead3d 1e53dd47a9eb21b2ac78a4fe0 Medina Miranda Héctor M. (2012). Relatos de los caminos ancestrales. México, D.F: Miguel Ángel Porrúa” Neurath, Johannes, “Etnografía del ritual, textos rituales y mitologías de la Sierra Madre Occidental, a cien años de la Expedición al Nayarit. Una introducción”, en Dimensión Antropológica, vol. 34, mayo-agosto, 2005, pp. 7-21. Disponible en: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1098 Neurath Johannes y Gutiérrez Arturo( 2003). “Mitología y literatura del Gran Nayar,” (Coras y Huicholes). En Flechadores de Estrellas, Nuevas aportaciones a la etnología de Coras y Huicholes(289-337). México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Silla, Rolando; (2012). Metafísicas caníbales. Líneas de Antropología Posestructural. Eduardo Viveiros de Castro. Katz Editores. Madrid. 2010.. Avá. Revista de Antropología, . 217-222