Document related concepts
Transcript
‘Hay que perderles el miedo a los TLC’ Transformaciones de los últimos años en Colombia hacen que el país ofrezca una serie de ventajas competitivas para atraer más inversión extranjera directa, pero se necesita mejorar en ciertas áreas. El hecho de que el banco HSBC haya situado a Colombia como una de las seis economías emergentes más llamativas para los inversionistas es uno de los puntos de partida del Report Colombia 2013, lanzado ayer en Bogotá y realizado por la firma británica de consultoría y análisis Oxford Business Group (OBG). El estudio destaca la dinámica económica lograda en los últimos años, lo que ha convertido a Colombia en un país de oportunidades. “Es el país de mayor crecimiento en comparación con sus pares regionales. En los últimos 10 años, el Producto Interno Bruto (PIB) ha promediado casi el 6 por ciento anual. Inclusive, en el 2009, que fue el año más flojo, el país logró un crecimiento de 1,9 por ciento, cifra que hubieran querido tener muchas naciones europeas”, indicó Peter Grimsditch, editor para América Latina del OBG. En cuanto al panorama del sector manufacturero, que lleva un año y medio de crisis, Grimsditch dijo que el problema es que la industria está asustada con los tratados internacionales de comercio, pero hay que superar esa barrera y empezar a competir. Más allá de ello, múltiples ventajas competitivas del país fueron puestas sobre el tapete en el informe: la política fiscal reforzada con las reformas del 2012, la apertura a nuevos mercados con la firma de tratados de libre comercio, los recursos naturales y el crecimiento de las ciudades intermedias fueron algunas de las que destacó Grimsditch. Hasta ahora ha sido el sector minero uno de los ‘imanes’ de la inversión extranjera directa, pues en el 2012 representó el 37 por ciento del total invertido en el país. No obstante, Grimsditch resaltó la diversificación de exportaciones que ha hecho que otros sectores también entren a ser parte de la dinámica del desarrollo de Colombia. “El sector financiero ha sido clave por el aumento de los niveles de crédito; el consumo minorista, en algunos aspectos, ha sobrepasado el aporte de industrias como la extractiva en el crecimiento económico del país”. Paralelo a ello va el desarrollo social, con una clase media que ha empezado a crecer y a tener mejores ingresos, lo que se convierte en un impulso mayor para la economía, destaca el experto. LOS RETOS “La seguridad ya no es el mayor desafío, pues ha mejorado sustancialmente. El área en la que persisten las amenazas por la presencia de grupos al margen de la ley no excede el 2%. Ahora el mayor reto es superar la inequidad. Se requiere incluir a más gente en la economía formal. La reforma a ese sector va a ayudar a dispararlo”, agrega Peter Grimsditch, editor para América Latina del OBG. En esta misma línea está el sobre diagnosticado sector de infraestructura. Su rezago conlleva a una alta exposición de las industrias manufactureras y agrícolas.