Download Guía de Prácticas_breve
Document related concepts
Transcript
Psicología de la Intervención Social Curso 2016/2017 Información de los Centros de Prácticas Centro Tutor/a interno Asociación Almanjáyar en Familia Susana Puertas Asociación Asperger Francisca Expósito fexposit@ugr.es aspergerinsertagranada@gmail.com Centro de Protección de Menores CAI Bermúdez de Castro Centro de Protección de Menores Casa María Auxiliadora (Jun) Centro de Protección de Menores Mensajeros de la Paz Centro de SSCC Armilla Centro de SSCC Beiro Tutor/a externo Dirección Plazas Irene Sánchez Arquitecto de Contreras 13. Granada Rodrigo Contreras Chile 10. Granada 3 cualquier titulación 1 No P 2P Por determinar Por determinar Cuesta del Chapiz 1. Granada 1P Por determinar Por determinar Avda. de Granada 34. Jun 1P Por determinar Por determinar Por determinar 1P spuerta@ugr.es gwillis@ugr.es gwillis@ugr.es gwillis@ugr.es Miguel Moya mmoya@ugr.es david.carmona.barrales@gmail.com David Carmona Plaza de la Constitución s/n. Armilla 2P Pepy Ruiz Pilar Lebrato pilarlebrato@granada.org Esther López Plaza Ciudad de los Cármenes 1. Granada 2P Plaza del Rey Badis s/n. Granada 1P jruizro@ugr.es Centro de SSCC Distrito Norte Rosa Rodríguez Centro de SSCC Genil Rosa Rodríguez Centro de SSCC Sierra Nevada (Huétor Vega) semoreno@ugr.es Centro de SSCC Vega Temple (Las Gabias) semoreno@ugr.es Centro Penitenciario (Albolote) Irene@almanjayar.org rrbailon@ugr.es elopez@granada.org rrbailon@ugr.es davidcortes@granada.org David Cortés Avda. de Cervantes 29. Granada 1P Sergio Moreno Encarnación Liñán / Manuela Cordovilla Callejón de la Feria s/n (Centro la Nava). Huétor Vega 1P 1 ES Mª del Carmen García / José Luis Orantes Calle Granada 19. Cúllar Vega 1P 1 ES Francisco Requena Ctra. Colomera KM 6. Olivares 2P encarnilinan@hotmail.com / ss_cordovilla@dipgra.es Sergio Moreno carmen.garcia@dipgra.es / jluisorantes@dipgra.es Mari Carmen Herrera mcherrer@ugr.es requenapaco@gmail.com Psicología de la Intervención Social Centro CIS Matilde Cantos Fernández Cruz Roja (Empleo) Cruz Roja (Intervención Social-Mayores) Cruz Roja (Intervención Social-Mujeres) Cruz Roja (Intervención Social-Extrema Vulnerabilidad) Cruz Roja (Intervención Social-Inmigrantes) Delegación de Educación Equipos de Tratamiento Familiar Curso 2016/2017 Tutor/a interno Tutor/a externo Dirección Plazas Inma Valor Adela Ruz / Sergio Ruiz Concepción Arenal s/n. Granada 4P Alicia López / Cuesta de la Escoriaza 8A. Granada Maribel Muñoz Cuesta de la Escoriaza 8A. Granada Maribel Muñoz Cuesta de la Escoriaza 8A. Granada Maribel Muñoz Cuesta de la Escoriaza 8A. Granada Maribel Muñoz Cuesta de la Escoriaza 8A. Granada ivalor@ugr.es Rocío Martínez adela.ruz@dgip.mir.es / srarias@ugr.es acosta@ugr.es remedios.duran@juntadeandalucia.es Remedios Durán Gran Vía 56. Granada Jesús López Antonia Cobos / Carlos Martínez / Emilio Moreno Camino de Ronda 81. Granada 2 cualquier titulación 1 cualquier titulación 1 cualquier titulación 1 cualquier titulación 1 cualquier titulación 2 cualquier titulación 2 No P 3P José Manuel Morell Cruz de Piedra del Albaicín 12. Granada 2P Ana Adelina Romero Camino de Ronda 189. Granada Lydia Muñoz Licenciado Vidriera 2. Granada 1 cualquier titulación 1 No P 1P Virginia Padilla Santa Paula 20. Granada Virginia Padilla Santa Paula 20. Granada Asunción Tarrago Huerta del Rasillo s/n (Sede de Policía local). Granada mrocio@ugr.es Mónica Romero monicaromero@ugr.es Mónica Romero monicaromero@ugr.es Mónica Romero monicaromero@ugr.es Mónica Romero monicaromero@ugr.es Alberto Acosta jlmegias@ugr.es alloro@cruzroja.es ismuto@cruzroja.es ismuto@cruzroja.es ismuto@cruzroja.es ismuto@cruzroja.es acobos@granada.org / cmartinezm@granada.org Escuela Nacional de Formación Aldeas SOS Soledad de Lemus Fundación del Secretariado Gitano Rocío Martínez IMERIS Paqui Expósito Proyecto Hombre (Centro de Encuentro y Acogida) Proyecto Hombre (Prevención) Seguridad y Educación Vial (Ayuntamiento de Granada) Guillermo B. Willis slemus@ugr.es mrocio@ugr.es fexposit@ugr.es gwillis@ugr.es Guillermo B. Willis gwillis@ugr.es Francisco Martos fmartos@ugr.es jmorellp@aldeasinfantiles.es ana.romero@gitanos.org imeris.lydiamf@gmail.com formación@proyectohombregranada.org formación@proyectohombregranada.org atarrago@granada.org 1 cualquier titulación 1 cualquier titulación 2P Psicología de la Intervención Social Curso 2016/2017 Descripción del plan formativo de los Centros de Prácticas Almanjáyar en Familia Actividades a realizar Programa de Infancia “Hacer/Hola”: El objetivo es ofrecer a los niños/as y jóvenes del barrio de Almanjáyar una alternativa socio-educativa que abarque la gestión del tiempo libre, el desarrollo de valores, hábitos saludables y normas, con la finalidad de favorecer un desarrollo integral que fomente las relaciones sociales, la solidaridad e implicación en su entorno. Funciones a desempeñar: Apoyo educativo en las distintas aulas. Desarrollo de actividades socioeducativas con especial énfasis en inteligencia emocional. Acompañamiento psicológico a menores en situación de especial vulnerabilidad. Programa de Acción Social “Tengo una oportunidad”: Sus objetivos principales son ofrecer oportunidades de integración socio-laboral como principal mecanismo para evitar la exclusión social. Asimismo el programa apoya las necesidades económicas y materiales de las personas del barrio mediante un Economato Socio-Educativo. Funciones a desempeñar: Apoyo al desarrollo de la mesa de empleo y orientación laboral. Apoyo en Taller de Habilidades Sociales. Seguimiento de compromiso de mejora vital de familias participantes en el Economato Socio-Educativo. Acompañamiento psicológico a usuarios. Programa Mujer y Familia “Cu-Cu”: El objetivo es dar una respuesta a las mujeres (hijas, madres, abuelas, etc) de nuestro barrio, favoreciendo el apoyo social y empoderamiento. Funciones a desempeñar: Apoyo en el desarrollo de los siguientes proyectos: o Cu-Cu (Cuéntame un cuento) centrado en el apoyo social, personal y empoderamiento de la mujer. o Cu-Co (Cuenta conmigo) que funciona como grupo de terapia a mujeres en crisis vitales. o Escuela de Madres/Padres. Desarrollado con los progenitores de los niños que acuden al aula de estudio. o Estas actuaciones se completan con acompañamiento psicológico individual. Programa de Mayores “Encuentro”: Se ofrece una zona de encuentro a las personas mayores con el objetivo de dar apoyo y paliar la soledad rompiendo con el aislamiento. Se les acompaña en su día a día y se les presta asistencia para llevar a cabo trámites administrativos. Por las tardes se ofertan actividades para favorecer la preservación de habilidades cognitivas y manipulativas. Funciones a desempeñar: Elaboración y ejecución de talleres de memoria y habilidades cognitivas. Elaboración y ejecución de taller de risoterapia. Visitas domiciliarias. Informatización de datos. Apoyo emocional a nuestros/as mayores. Horario: 5 horas diarias de lunes a viernes (Marzo a Junio). Con flexibilidad. Cada área de trabajo tiene sus horarios, de modo que el horario de prácticas del alumno se adaptará en función de los proyectos en los que quiera participar. Observaciones: Somos una entidad dinámica, activa y en constante proceso de crecimiento. Amamos nuestro barrio y queremos ofrecerle lo mejor de nosotros. Nos gustaría que el alumno/a será también activo/a y dinámico/a, de mentalidad abierta y gran sensibilidad hacia la problemática social, autónomo/a y con capacidad de resolución de conflictos. Psicología de la Intervención Social Curso 2016/2017 Asociación Asperger Actividades a realizar Programa de vida autónoma: Diseñar y realizar acciones encaminada a promover la vida independiente y autónoma con jóvenes con Síndrome de Asperger. Programa de inserción sociolaboral: Diseñar y realizar acciones de orientación, formación, intermediación y acompañamiento en el empleo con Síndrome de Asperger. Horario: 5 horas diarias de lunes a viernes (Marzo a Junio). Centro de SSCC Armilla Actividades a realizar Las prácticas consistirán en conocer de primera mano el trabajo de un/a psicólogo en un centro de servicios sociales comunitarios, para lo cual se realizarán las siguientes actividades: Trabajo individual con personas mayores. Trabajo individual con menores y familias. Trabajo comunitario. Diversas actividades tan variadas y extensas que resulta imposible resumir. Horario: 5 horas diarias de lunes a viernes (Marzo a Junio). Observaciones: Puesto que van a tener contacto habitual con menores se necesita contar con un certificado de no constar en el registro de delincuentes sexuales. Centro de SSCC Beiro Actividades a realizar La práctica que se ofrece es el aprendizaje de las funciones, competencias y tareas de una psicóloga en servicios sociales comunitarios en los dos pilares complementarios de atención a la población: El Trabajo individual-familiar: Donde se atienden casos tanto a demanda de la población en general, como de oficio por la existencia de riesgo detectado (en casos de menores, mujeres víctimas de violencia de género, personas mayores, personas con discapacidad, y por otros procesos de exclusión social...) o Se participará en reuniones de coordinación interdisciplinar y con recursos externos en red. o Se realizan entrevistas individuales y familiares: Se observarán las entrevistas durante el primer mes para los siguientes pasar a realizar entrevistas supervisadas por la tutora de forma indirecta (pre y post entrevista). o Se revisarán informes significativos (tanto psicológicos como interdisciplinares) y se harán aportaciones a los que se desarrollen durante el período de la práctica. o Se espera que se realicen aportaciones útiles a las valoraciones y a los planes de intervención. Psicología de la Intervención Social o Curso 2016/2017 Se revisarán los protocolos de coordinación con diferentes programas (maltrato a menores, a mujeres, a mayores, maltrato familiar...) como los instrumentos de evaluación y valoración en estos casos, en los que se participará en la aplicación de algunos casos. El Proceso de Potenciación Psicológica Comunitaria: El trabajo individual familiar se complementa con el nivel Grupal con tres grupos de población: Familias con Adolescentes, Personas Mayores y Mujeres. o El alumnado revisará los proyectos que sustentan dicho proceso y los informes de evaluación de los mismos. o De forma destacada, el alumnado observará durante casi el primer mes las sesiones que imparta la tutora, para de forma activa, ir incorporándose a la planificación-valoración-implementaciónvaloración, así como en la construcción de materiales para las sesiones. Se prevé que se desarrollen sesiones de forma continuada con los grupos desde finales de marzo hasta junio. Horario: 5 horas diarias de lunes a viernes (Marzo a Junio). Observaciones: Las perspectivas psicológicas en las que se desempeña el trabajo en el CMSS Beiro parten del Socioconstruccionismo, y por tanto, serán en estas perspectivas en la que el alumnado recibirá la formación y supervisión, en concreto: La perspectiva Ecosistémica-Relacional (destacando tanto intervenciones estructurales y estratégicas, las intervenciones experienciales, las intervenciones breves centradas en las soluciones y las intervenciones en red); la Potenciación Sociocomunitaria y la Investigación-Acción-Participación. Centro de SSCC Distrito Norte Actividades a realizar Las prácticas consistirán en conocer de primera mano el trabajo de un/a psicólogo en un centro de servicios sociales comunitarios, para lo cual: Se aportará documentación relativa a los SSCC, así como los instrumentos de evaluación utilizados por el/la psicólogo/a. Acompañar a la psicóloga en la tareas de su trabajo diario, estudios de casos, reuniones de coordinación tanto intra como intercentros, pasación de test...etc. Únicamente si la situación lo permite, y con la debida autorización, podrá permanecer en las entrevistas individuales con los/as usuarios/as. Se permitirá al /la estudiante, acompañar a las/os otras/os profesionales del Equipo de Intervención del que forma parte la psicóloga, para la toma de conciencia de lo que supone el trabajo interdisciplinar y de la importancia que este tiene en el ámbito de los Servicios Sociales Comunitarios. Se permitirá la participación activa del/la estudiante, en programas/talleres grupales y comunitarios que se estén llevando a cabo en el momento de las prácticas, etc. Se animará al estudiante, de la preparación autónoma de alguna intervención grupal que se determine útil en el momento en el que se estén desarrollando las prácticas (Personas en exclusión, familias, menores, etc. etc.). Horario: 5 horas diarias de lunes a viernes (Marzo a Junio). Imprescindible, poder contar con al menos una tarde semanal, dado que se considera de gran importancia poder tener contacto con los/as niños/as. Psicología de la Intervención Social Curso 2016/2017 Centro de SSCC Genil Actividades a realizar Las prácticas consistirán en conocer de primera mano el trabajo de un/a psicólogo en un centro de servicios sociales comunitarios, para lo cual: Se facilitará material bibliográfico sobre los servicios sociales comunitarios, algunas técnicas de valoración de casos, perspectivas de tratamiento psicológico empleados, colectivos vulnerables, etc. Se permitirá al estudiante acompañar al psicólogo en la mayoría de las tareas incluidas en su trabajo diario, entre las que destacan: las entrevistas personalizadas con usuarios/as del centro de servicios sociales, el tratamiento individualizado de alguno de los casos, las reuniones con el equipo interdisciplinar de profesionales que trabajan en el centro, las visitas a los recursos con los que cuenta el centro como algunos centros educativos, residencia de mayores, centro de personas sin hogar, etc. El estudiante podrá beneficiarse de un continuo seguimiento por parte del tutor externo, con el que podrá comentar los casos en curso, preparar su intervención, etc. Se permitirá la participación activa del estudiante en programas grupales que se estén llevando a cabo en el momento de las prácticas (e.g. grupo de padres con hijos/as con problemas de conducta). Se animará al estudiante de la preparación autónoma de alguna intervención grupal que se determine útil en el momento en el que se estén desarrollando las prácticas (e.g., con mujeres cuidadoras, personas mayores, grupos de padres, etc.). Horario: De 9 a 14 hrs. de lunes a viernes (Marzo a Junio). Centro de SSCC Vega Temple Actividades a realizar Intervención sociofamiliar individual y grupal con familias multiproblemáticas a fin de instaurar dinámicas familiares adecuadas para lograr un normal desenvolvimiento de la unidad convivencial. A instancias de otras administraciones implicadas en materia de prevención y protección de menores: Valoración y seguimiento de menores y sus familias en posible situación de riesgo social. Atención en general a sectores de población con un mayor riesgo de vulnerabilidad social. Intervención sociofamiliar individual y grupal con familias multiproblemáticas a fin de instaurar dinámicas familiares adecuadas para lograr un normal desenvolvimiento de la unidad convivencial. A instancias de otras administraciones implicadas en materia de prevención y protección de menores: Valoración y seguimiento de menores y sus familias en posible situación de riesgo social. Atención en general a sectores de población con un mayor riesgo de vulnerabilidad social. Horario: 5 horas diarias de lunes a viernes (Marzo a Junio). Psicología de la Intervención Social Curso 2016/2017 Centro Penitenciario Albolote Actividades a realizar Coterapeuta en un programa de intervención con agresores de violencia de género desde el inicio hasta el final (entrevistas de selección, evaluación pre-post, intervención grupal e individual, elaboración de informes de valoración). Actividades complementarias: participar de forma puntual en otras funciones del psicólogo en prisión. Horario: 5 horas diarias tres días a la semana (Marzo a Julio). Cruz Roja (Empleo) Actividades a realizar Orientación individualizada y elaboración de itinerarios personalizados para la inserción de colectivos con especial dificultad de acceso al empleo. Contacto con empresas para información de proyectos y búsqueda de ofertas. Gestión de ofertas de empleo: preselección de candidatos según competencias. Intermediación laboral. Gestión de prácticas formativas en empresas. Acciones formativas sobre: Orientación laboral, Entrevistas, elaboración de curriculums, orientación por competencias, etc., Apoyo en la gestión de formación y orientación. Horario: 5 horas diarias de lunes a viernes (Marzo a Junio). Horario de mañana o tarde, según necesidades del servicio. Actividades a realizar Cruz Roja (Intervención Social ) Los principales colectivos que atienden Cruz Roja, desde el área de intervención social, son los siguientes: personas Mayores, mujeres en dificultad social, infancia en situación de vulnerabilidad, personas con discapacidad, inmigrantes, personas en situación de extrema vulnerabilidad o reclusos. Las actividades que podrá realizar el alumnado serán variadas, dependiendo siempre de los proyectos y programas que se estén desarrollando en ese momento. Algunos ejemplos de dichas actividades podrían ser: Atención a personas que llegan a Cruz Roja demandando alguno de sus servicios, y derivándola, en caso de que se pueda atender a su necesidad, al programa o proyecto que mejor pueda cubrirla. Desarrollo y puesta en marcha de talleres dirigidos a la sensibilización en materia de género e igualdad. Psicología de la Intervención Social Curso 2016/2017 Formación de personas como agentes de sensibilización sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género, a fin de que tras el periodo de formación, puedan transmitir éstos mensajes a su comunidad. Atención de primera acogida de inmigrantes recién llegados, trabajando por su plena incorporación social, promoviendo la interculturalidad y previniendo la xenofobia. Desarrollo de actividades para prevenir la transmisión del VIH y la extensión del sida, mejorar la calidad de las personas afectadas y luchar contra el estigma y discriminación asociados. Realización de actividades para personas mayores y sus cuidadores compuestas por un grupo de servicios que abarcan todo el espectro asistencial: prevención, asistencias y rehabilitación Actividades de protección a la infancia más vulnerable en situación de riesgo abordando de manera integral sus necesidades, protegiendo sus derechos y reforzando sus capacidades Horario: 5 horas diarias de lunes a viernes (Marzo a Junio). Horario de mañana o tarde, según necesidades del servicio. Equipos de Tratamiento Familiar Actividades a realizar Se plantea un trabajo en prácticas con el alumnado que cubra al menos tres apartados diferenciales pero que en su conjunto deben permitirle tener una visión completa del trabajo de la Unidad de Psicología de los Equipos de Tratamiento Familiar. Conocimiento del sistema de protección a la infancia desde los Equipos de Tratamiento Familiar: Se trata de que el alumnado tenga una visión panorámica del marco de trabajo de los Equipos de Tratamiento Familiar en el entorno del Sistema de Protección de Menores. Para ello podrán acometerse diferentes tareas: o Conocimiento y uso de la legislación básica en materia de protección de menores. o Conocimiento de la estructura básica de los Servicios Sociales Comunitarios. o Situar a los Servicios Sociales en relación a los diferentes agentes intervinientes en contextos de riesgo social: Servicios Sociales Comunitarios, Equipos de Tratamiento Familiar, Servicio de Protección de Menores y Servicio de Prevención y Apoyo a las Familias. o Conocimiento del Programa de tratamiento a familias con menores. o Conocimiento de herramientas básicas para la valoración de casos: VALÓRAME, CUIDA... o Conocimiento y asistencia a otros recursos sociales municipales: CMIM, COAST, SS.SS.CC... Conocimiento del funcionamiento de los Equipos de Tratamiento Familiar: En este caso se trata de que el alumnado logre una visión completa del trabajo desarrollado por los propios equipos, con especial énfasis en las funciones que desarrolla el profesional de la psicología en el ámbito del equipo y en la propia intervención familiar. Para ello se podrán desarrollar las siguientes tareas: o Participación en las reuniones de cada Equipo de Tratamiento Familiar sobre seguimiento de casos y toma de decisiones. o Conocimiento y participación en los momentos clave de la intervención: derivación, inicio, tratamiento, cierre, etc. o Conocimiento y manejo de los modelos de trabajo y soporte documental propio de los Equipos de Psicología de la Intervención Social o o Curso 2016/2017 Tratamiento Familiar: Genograma, Proyecto de Tratamiento Familiar, Informes de Derivación, Seguimiento, etc. Sesiones de Coordinación de derivaciones y cierres con SS.SS.CC. y S.P.M. Asistencia a coordinaciones con recursos externos como Salud Mental, Sistema de Salud, Educación, Centros de día, Escuelas-Hogar, Centros Ayuda a la Drogadicción, Juzgados, etc. Trabajo supervisado en prácticas: Pretendemos además que el alumnado en prácticas pueda ejercer algunas funciones en el ámbito laboral que en cierta manera mejoren sus capacidades y que además puedan revertir en el ámbito del Programa de Tratamiento a Familias con Menores. Para ello podremos desarrollar las siguientes tareas: o Uso de diferentes instrumentos de evaluación para valorar diferentes variables de las familias en intervención: capacidad parental, estilos parentales, niveles de estrés percibido por tareas de cuidado, evaluación del nivel de desarrollo de los menores de las familias en el programa, etc. o En base a las valoraciones que finalmente se hagan elaboración de perfiles generales de las familias objeto de tratamiento. o Participación en la puesta y desarrollo de algún programa de capacitación parental o de prevención de problemas de conducta en la infancia. o Participación en la elaboración y puesta en marcha de programas grupales con menores y adolescentes de las familias en tratamiento. o Se valorará de manera individual la posible participación en sesiones de tratamiento en compañía de los tutores. o Avanzar en la evaluación del nivel de desarrollo de los menores del Programa de Tratamiento a Familias con Menores. Horario: 5 horas diarias de lunes a viernes (Marzo a Junio). Escuela Nacional de Formación Aldeas SOS Actividades a realizar Desarrollar planes de formación, planificación y confección de cursos, jornadas y encuentros para los profesionales de Aldeas Infantiles y otros profesionales externos relacionados con la educación infantil y juvenil en riesgo social. Participación en actividades formativas que se realicen el la Escuela Nacional de Formación sobre diferentes temáticas de infancia y adolescencia. Desarrollar programas educativos y de intervención para la infancia y la juventud desfavorecida. Crear y dinamizar cursos en el aula virtual de la academia SOS, buscando documentación y recursos online. Horario: 5 horas diarias de lunes a viernes (Marzo a Junio). Psicología de la Intervención Social Curso 2016/2017 Fundación del Secretariado Gitano Actividades a realizar: Programa de Educación Promociona. Dentro de este programa se llevan a cabo las siguientes actividades: o Acciones de refuerzo educativo para niños y niñas gitanos en Zona Norte y en Pinos Puente. o Acciones de apoyo en acompañamiento e intervención con familias en riesgo. o Seguimiento y tutorización con profesorado en centros educativos. Programa de Empleo Acceder. Dentro de este programa se llevan a cabo las siguientes actividades: o Refuerzo en Itinerarios de Inserción Sociolaboral con población gitana. o Apoyo en formación en competencias básicas para el empleo. fundamentalmente con población gitana joven. Programa de Igualdad Calí. Dentro de este programa se llevan a cabo las siguientes actividades: o Apoyo en acciones de sensibilización social hacia la población en general y de empoderamiento hacia la comunidad gitana y hacia la mujer gitana. Horario: 5 horas diarias de lunes a viernes (Marzo a Junio). IMERIS Actividades a realizar: En la Asociación se llevan a cabo diversos programas de intervención con menores en riesgo social y sus familias. Desde hace un tiempo, estamos apostando por la investigación, para determinar el resultado y el impacto que nuestro estilo de intervención tiene sobre la población atendida. Por éste motivo, las actividades a realizar durante las prácticas ofertadas irán encaminadas a colaborar en diversos aspectos la labor investigadora. Horario: 5 horas diarias de lunes a viernes (Marzo a Junio). Proyecto Hombre (Centro de encuentro y acogida) Actividades a realizar: Información, asesoramiento, valoración, derivaciones, acompañamientos… Servicio de atención psicosocial - psicosanitaria: o Diagnóstico y valoración o Asesoramiento o Elaboración del plan de intervención individual o Intervención psicológica o Seguimiento distintas patologías psicológicas o prevención sanitaria, control medicación Psicología de la Intervención Social Curso 2016/2017 Coordinación con recursos Intervención individual, grupal, intervención en crisis (salud mental, violencia de género, agresividad…) Participación en Talleres Participación reuniones de casos Participación en servicios de atención a las necesidades básicas Etc. Horario: 5 horas diarias de lunes a viernes (Marzo a Junio).