Download programa de geografia
Document related concepts
Transcript
2013 PROGRAMA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA S06 GEOGRAFÍA REQUISITO: H02 DOCENTE Licenciado: Erik Nolberto Guerrero Milián I. PRESENTACIÓN Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la incorporación del curso S06 Geografía. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales. El curso se potencializa en el enfrentamiento de problemáticas diversas, el desarrollo de estructuras integradas y la construcción de conocimientos relevantes surgidos de necesidades e intereses compartidos, en interacción permanente con el contexto. El programa es producto de la consulta a diversos actores. En virtud de ello su contenido goza de validez general que deberá ser desarrollado, evaluado y lógicamente, retroalimentado. Sin embargo, su carácter flexible permite la inclusión de experiencias de aprendizaje, que la demanda estudiantil y el entorno local, objetivamente sugieren. II. PERFIL De la naturaleza del curso Que el estudiante: Explica comprensiblemente las interacciones existentes entre la educación y los fenómenos naturales, económicos, sociales y culturales. III. DESCRIPCIÓN S06 Geografía. Este curso se propone lograr que el estudiante se forme una concepción general de la geografía física, humana y económica de su país, así como establecer las vinculaciones internas entre los recursos naturales, las poblaciones y su capacidad productiva. Se estudian los indicadores que han influido en el desarrollo de la sociedad humana, así como las interrelaciones que se marcan permanentemente entre el paisaje natural y cultural, y los factores físico-geográficos que condicionan la vida humana en todas sus manifestaciones. Un elemento muy importante es la realización de investigaciones para el enriquecimiento de la teoría. Página 1 de 5 2013 IV. CONTENIDO UNIDAD I CONCEPTO DE GEOGRAFÍA Importancia de la geografía El paisaje geográfico Paisaje natural: área y configuración, relieve, aguas, clima, suelos, minerales, vegetación, vida animal Paisaje cultural: población, vivienda, producción, comunicaciones La geografía y las otras ciencias: meteorología, climatología, hidrología, oceanografía, demografía, sociología, etnografía y economía. Geografía física y humana Geografía física: geografía matemática, fisiogeografía, biogeografía Geografía humana: geografía económica geografía política UNIDAD II REPRESENTACIONES GEOGRÁFICAS Los mapas Cómo utilizarlos Puntos cardinales Las escalas La simbología La representación del relieve Las esferas: utilidad e importancia Las proyecciones: cilíndricas, cónicas y polares UNIDAD III EL RELIEVE TERRESTRE Origen de las formas del relieve La litósfera: materiales que la componen, clases de rocas (sedimentarias, metamórficas e ígneas Formas del relieve: montañas, llanuras, mesetas, valles, depresiones, elevaciones Evolución de las formas del relieve: erosión y deposición UNIDAD IV HIDROGRAFÍA Origen de los ríos y lagos Los ríos y el relieve Importancia de los ríos en la vida humana Origen de los distintos tipos de lagos Funciones de los ríos Funciones de los lagos Desaparición de los lagos UNIDAD V OROGRAFÍA Los bosques y su clasificación Bosque tropical Bosque mediterráneo Bosques de latitudes medias Bosques de latitudes altas Vegetación: vegetación de las praderas, de las tundras, de los pantanos, de las estepas, de los climas páramos Página 2 de 5 2013 La vegetación y la vida humana UNIDAD VI LOS RECURSOS NATURALES Y SU UTILIZACIÓN Agricultura Explotación forestal Minería El pastoreo y la ganadería La caza y la pesca La relación entre los recursos naturales de la vida animal Los recursos naturales y la vida humana UNIDAD VII LA HABITACIÓN HUMANA Origen y desarrollo de las primeras civilizaciones Origen y desarrollo de la vida rural (culturas primarias) Origen y desarrollo de las ciudades (civilización) Clasificación de las ciudades por sus funciones Situación geográfica de las ciudades Característica urbanas de las grandes ciudades UNIDAD VIII LA POBLACIÓN DEL MUNDO La geografía humana y el paisaje cultural El medio geográfico y la distribución de la población Características predominantes de los grupos humanos Las poblaciones humanas y las comunicaciones Las poblaciones humanas y la capacidad productiva Las poblaciones humanas y el acceso a la alimentación V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE* Las estrategias de aprendizaje deberán reforzarse con la investigación del contexto, la interacción y la participación activa del estudiante. El soporte del curso lo constituye el desarrollo de experiencias vivenciales, las observaciones guiadas, la crítica de textos, los estudios dirigidos, en función de módulos educativos virtuales, talleres, laboratorios y otras experiencias de conocimiento que el profesor juzgue importantes para potenciar procesos de desarrollo. Entre estos procesos el análisis, la síntesis, la discriminación, la comparación, la problematización, la generalización, el descubrimiento, el planteamiento de hipótesis y otras estructuras específicas del curso. Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque integrador e interdisciplinario que los objetivos institucionales, los ejes curriculares, las competencias (básicas, genéricas o transversales y específicas) y otros fenómenos que en la vida cotidiana se puedan reforzar. VI. RECURSOS* El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias directas. Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea. La selección adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del medio, generar vocaciones en el aprender haciendo, en el aprender a aprender y en la contextualización de aprendizajes que las situaciones geográficas imponen. La utilización de la tecnología de punta es importante, sin perder de vista la interacción para robustecer la dinámica interna del aula; todo ello para la comprensión de nuevas representaciones simbólicas. Página 3 de 5 2013 VII. EVALUACIÓN* Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta permanente del diseño. La integración de la evaluación alternativa es de importancia fundamental, mediante el uso de instrumentos de observación cualitativa para evaluar capacidades de desempeño traducidas en habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y valores. El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias para medir procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje. Trabajo de grupo Trabajos individuales Pruebas objetivas Laboratorios Prueba final Total 20 puntos 15 ´puntos 30 puntos 05puntos 30 puntos 100 puntos VIII. REFERENCIAS VIRTUALES - www.biblioteca.usac.edu.gt - www.eduteka.org BIBLIOGRÁFICAS 1. BIROT, P. (1992) Tratado de geografía física general. Editorial Vicens-Vives Barcelona. 2. BREESE, G. (1998) La urbanización en los países de desarrollo reciente. Editorial Manual UTHEHA, México. 3. BRUHNES, J. (1998) Geografía humana. Editorial Juventud, Barcelona. 4. CAILLEUX, A. (1998) Anatomía de la tierra. Editorial Guadarrama, Madrid. 5. DEMANGEON, A. (1996) Problemas de geografía humana. Ediciones Omega, Barcelona. 6. FEBVRE, L. (1995) La tierra y la evolución humana. Editorial Manual UTHEHA México. 7. FINCH, V. C. y Trewarta, G. T. (1944) Geografía física. Fondo de Cultura Económica, México. 8. FLOHN, H. (1998) Clima y tiempo. Editorial Guadarrama, Madrid. 9. GEORGE, P. (1994) Compendio de geografía urbana. Editorial Ariel, Barcelona. 10. GEORGE, P. (1993) Compendio de geografía rural. Editorial Ariel, Barcelona. 11. HALL, P. (1996) Las grandes ciudades y sus problemas. Editorial Mc Graw-HillGuadarrama, N.Y. Madrid. 12. JONES, E. (1986) Geografía humana. Editorial Labor, Barcelona. 13. LUTGENS, R. (1984) Los espacios productivos de la economía mundial. Ediciones Omega, Barcelona. 14. MARRERO, Leví. (1981) La tierra y sus recursos. Editorial Cultural Venezolano, S.A. , Caracas Venezuela. 15. SORRE, Max. (1987) El hombre en la tierra. Editorial Labor, Barcelona. 16. TAYLOR, G. (1994) Geografía urbana. Editorial Omega, Barcelona. 17. WRONG, D. G. (1991) La población. Editorial Paidós, Buenos Aires. 18. WOODRIDGE, S. W. y Gordon East, W. (1957) Significado y propósito de la geografía. Editorial NOVA, Buenos Aires. 19. ZIMMERMANN, E. H. (1987) Recursos e industrias del mundo. Editorial Fondo de Cultura Económica, México. Página 4 de 5 2013 *OBSERVACIÓN: Esta propuesta curricular deberá mediarse en función de la naturaleza del curso a impartir. Deberán agregarse las competencias, seleccionar los recursos, las estrategias de aprendizaje y la evaluación específica, a cada curso. Página 5 de 5