Download Descarga la reseña completa ¡Aquí!
Document related concepts
Transcript
La Región de Los Lagos Esta es nuestra región de los Lagos (o Décima Región), la que se encuentra más bien al sur de nuestro país, a 858 kilómetros de su capital, Santiago. ¡Te invitamos a conocerla! Un lugar de cuento: Imagínate esta región como la Suiza del Hemisferio Sur, con sus picos de nieves perpetuas, docenas de profundos lagos (que le dan su nombre a esta hermosa región), de montaña y valles de color verde esmeralda que todo en su conjunto crea un paisaje de cuento. Esta región, que se extiende desde el Río BíoBío hasta el extremo norte de La Patagonia, alberga los pintorescos pueblecitos de influencia germana, como Frutillar, Puerto Octay y Puerto Varas, además del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, un verdadero paraíso natural. OSORNO Fundada en 1553 por Pedro de Valdivia, en el lugar donde se hallaba la aldea indígena de Chauracauín. Su nombre original fue Santa Marina de Gaete y tras ser abandonada fue refundada en 1558 por García Hurtado de Mendoza, con el nombre de San Mateo de Osorno, en honor a su abuelo, el conde de Osorno en España. La ciudad de Osorno apunta a ser identificada con el eslogan de “Osorno CiudadParque”. Para ello dentro de la ciudad existen o están en proceso de construcción una red de parques y plazas, ubicados principalmente a orillas de los ríos Rahue y Damas. Entre ellos destacan el Parque Chuyaca, a orillas del río Damas en la entrada principal a la ciudad de Osorno, el Parque IV centenario de Osorno, el Parque Francke, el Parque Alberto Hott y el Parque Bellavista; además del camping Arnoldo Keim y el camping Olegario Mohr. Con ellos la ciudad de Osorno se caracteriza por ser es unas de las ciudades con más hectáreas de áreas verdes del país; logrando posicionarse como una “ciudad verde”. En Osorno (y prácticamente en toda la Región de Los Lagos) predomina el clima oceánico, con una alta pluviosidad en los meses de invierno, dando paso a una primavera rica en colorido y aromas de su exuberante vegetación. La temperatura media anual es de 11 °C con una media en verano de 15,2 °C, si bien puede llegar a 33 °C, y de 7 °C en invierno, pudiendo bajar a -7 °C. La ciudad también ha tenido sufrir temperaturas extremas que han llegado a los 38 °C en verano y en invierno a los 15 °C. Llanquihue El 19 de junio de 1968 el Gobierno promulga la ley que crea la Comuna de Llanquihue. El Congreso Nacional aprueba el proyecto de ley, que en su primer artículo señala: Créase la Comuna de Llanquihue en el departamento de Puerto Varas, provincia de Llanquihue. Llanquihue es una comuna y ciudad Chilena de la Región de Los Lagos, y de la Provincia de Llanquihue. Integra junto con las comunas de Fresia, Frutillar, Los Muermos, Puerto Octay, Puerto Varas, Purranque, Puyehue y Río Negro. Es un lugar idílico rodeado de cumbres nevadas, como la del Volcán Osorno. Sus numerosos atractivos y su dimensión hacen recomendable una excursión alrededor del mismo. A no perderse bonitos pueblos como Frutillar, con su Parque-Museo de los primeros colonos alemanes; las aguas turquesas de los Saltos del Petrohué; las abundantes iglesias de madera pintadas de colores que en días tranquilos se reflejan en el Lago... y, con un breve desplazamiento, llegar al Lago de Todos los Santos, vía de paso hacia Argentina y donde se pueden vislumbrar las cumbres del Tronador, del Puntiagudo y casi tocar el Osorno desde su base. Esta belleza tanto patrimonial como natural, les va a asegurar una experiencia inolvidable. Puerto Octay Es un pueblo situado a orillas del lago Llanquihue, en una bahía protegida por la península Centinela, de gran belleza natural y arquitectónica (casas de estilo de los colonizadores alemanes), a 55 kilómetros de Osorno y 25 de Frutillar. Puerto Octay se caracteriza por sus edificios de fines de siglo XIX (las primeras casas son de 1852) que levantaron los colonos alemanes en torno al lago. En la ciudad puede visitar la Iglesia Parroquial que data de 1911 y el edificio Ex Escuela de Monjas construido en 1913. En calle Esperanza puede visitar la Casa de la Cultura Emilio Held Winckler que presenta una colección de documentos históricos y fotografías de colonos de la zona. También es interesante visitar la Península de Centinela y la playa Maitén, a las afueras del pueblo. La costanera y la marina de Puerto Octay son perfectas para relajarse y salir de la rutina, la tranquilidad que envuelve al pueblo, lo hace convertirse en el ícono de lo antiguo y rural. Entrar a la ciudad es como retroceder 50 años, sumergiéndote en un rincón en donde las construcciones añaden un toque de autenticidad que lo hace único. San Juan de la Costa San Juan de la Costa es una comuna chilena, ubicada en la Provincia de Osorno, en la Región de Los Lagos. La comuna limita al Norte con La Unión, al Este con San Pablo y Osorno, al Oeste con el Océano Pacífico y al Sur con Río Negro. La zona fue habitada primeramente por el pueblo Huilliche. El congreso nacional, la declara como comuna, a través de la ley Nº Nº1-2868, el 26 de octubre de 1979; transformándose en la séptima comuna de la provincia de Osorno. Igualmente es conocida por ser una de las zonas principales donde actualmente vive el pueblo Huilliche. Esta comuna se caracteriza por poseer un gran litoral apropiado para el ecoturismo, destacándose los balnearios de Pucatrihue y Maicolpué, y el puerto de Bahía Mansa. Igualmente, además de estos balnearios, en la comuna están ubicadas las playas de Tril Tril y Caleta Manzano. Hasta el día de hoy el acceso principal a San Juan De La Costa se encuentra totalmente asfaltado haciendo mucho más accesible el viaje que no demora más de entre una hora a hora y media desde el centro de la ciudad de Osorno. En el noreste hacia Pucatrihue, se puede llegar hasta el Morro De La Virgen en vehículo con tracción simple por camino asfaltado; y luego cruzando el río ChoroyTraiguén, hasta la playa de Caleta Manzano. En el suroeste se puede viajar igualmente en vehículo con tracción simple hasta el mismo muelle de Bahía Mansa, como también hacia el sector de Maicolpué donde se puede recorrer la costanera asfaltada hasta el sector de Río Sur; posteriormente el acceso a la playa de Tril-Tril es casi exclusivo para vehículos de tracción 4x4, pero consta con una "huella" pavimentada para los más osados que quieren aventurarse en su vehículo de tracción simple, lo cual les dará una grata sorpresa al llegar.