Download Dialogo - En familia
Document related concepts
Transcript
Buenas Nuevas sitio: http://www.buenasnuevas.com << >> email: correo@buenasnuevas.com Educación Sexual Sexualidad y límites (primera parte) Por José Luis Castro y Elda Luisa Vieytes El tema de los límites es una preocupación para los educadores y la familia. Los padres, agobiados, suelen decir: este chico no hace caso, no respeta consignas ni horarios ni nada… Son quejas referidas a niños y adolescentes y diciendo «no sé qué hacer con este chico» - la preocupación es mucha pero la ocupación no es efectiva. Hasta hace pocos años, el estudio de la sexualidad humana (no sólo el aspecto biológico, sino la manifestación íntegra de la persona) era terreno exclusivo de la psicología, al estudiar e interpretar los mecanismos de la vida mental a través de la conversación y el examen de la conducta. En las últimas dos décadas a través de la neurobiología, se aportaron valiosos datos sobre los mecanismos íntimos de la vida mental. Esos aportes generaron un conflicto, entre psicólogos y neurobiólogos: los primeros consideraban que los neurobiólogos pasaban por alto aspectos fundamentales en la vida de una persona (la familia, el entorno y la educación) y los neurobiólogos que los psicólogos, mostraban un desmedido respeto hacia los mecanismos cerebrales, algo misteriosamente elevado, que sirve como sustrato biológico a la conducta humana. Esto va quedando resuelto a través de nuevas disciplinas, como la sexología, la psicobiológia, la neurobiología, que concentran la aspiración de ambas posturas, logrando complementar y correlacionar, lo biológico heredado y lo aprendido, con una información y formación que siempre debiera ser positiva. Vamos a incursionar en la mente, intentando descubrir de forma sencilla, los rasgos de conducta y sistemas cerebrales, que están ligados a la función sexual. Algo que llama poderosamente la atención e inquieta a padres, docentes y a toda la sociedad, es la conducta violenta con que se expresan muchos niños y jóvenes. ¿Por qué está pasando esto? ¿Tiene algo que ver con los límites? ¿Se puede hacer algún aporte desde la educación para el amor y la sexualidad? ¿Existen, desde la neurobiología, centros o estructuras cerebrales que estén en relación con el afecto, el deseo, el placer, la agresividad? Busquemos en investigaciones algunas respuestas: El cerebro humano pesa aproximadamente un kilo y medio y está constituido por millones de células y jugos nerviosos interconectados entre si. Muchas de estas células se agrupan formando distintos núcleos y estructuras, que dan lugar a distintas respuestas para que el organismo y la psiquis funcionen de una manera correcta y en equilibrio. Por ejemplo, si se recibe una mala noticia, hay estructuras del cerebro que generan sentimientos de pena y de tristeza: hay estructuras que producen llanto, cambios en el rostro o desesperación; también hay estructuras cerebrales que permiten elaborar la noticia y actuar de manera más reflexiva. El cerebro humano es, aproximadamente, tres veces más grande que el de los primates no humanos (monos, chimpancés) y, al nacer, lejos de ser una hoja en blanco, la mente humana ya está Copyrigth Buenasnuevas.com 2007 configurada prenatalmente debido al carácter de las conexiones neuronales ya presentes en el cerebro y que culminan su desarrollo y maduración en los primeros seis a ocho años de vida. Esta característica avala la importancia de una educación psico sexual afectiva social integral, desde edad temprana. Es fundamental cargar a las estructuras cerebrales de contenidos positivos sanos (por ejemplo el valor de la vida, el cuidado y respeto del propio cuerpo y el de los demás, o los tiempos de maduración), donde la demostración y vivencia de afecto jamás falte, porque le va a permitir al hijo, tener conductas adecuadas, con bajo o nulo contenido de violencia. Recibiremos con gusto tus comentarios y sugerencias, escríbenos a correo@buenasnuevas.com Copyrigth Buenasnuevas.com 2007