Download Historia contemporánea I
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Resumen 1 Historia contemporánea I Parte II Las revoluciones y sus consecuencias 6. Las revoluciones Evitar una segunda revolución francés, o una catástrofe todavía peor de una revolución europea general según el modelo de la francesa, era el objetivo supremo de todas las potencias que habían tardado más de veinte años en derrotar a la primera. Tres principales olas revolucionarias hubo en el mundo occidental entre 1815 y 1848. La primera tuvo lugar del 20-24. En Europa se limitó principalmente al Mediterráneo, con España (1820), Nápoles (1824) y Grecia (1820) como epicentros. Excepto el griego, todos los movimientos fueron sofocados. La revolución española reavivó el movimiento de liberación de sus provincias sudamericanas. La segunda ola revolucionaria se produjo en 1829-1834 y afecto a toda Europa al oeste de Rusia. La ciada de los borbones en Francia estimulo diferentes alzamientos. Bélgica (1830) se independizo de Holanda; Polonia (1830-1) fue reprimida solo después de considerables acciones militares; varias partes de Italia y Alemania sufrieron convulsiones; el liberalismo triunfó en Suiza; y en España y en Portugal se abrió un periodo de guerras civiles entre liberales y clericales. Incluso Inglaterra se vio afectada, en parte por la temida erupción de su volcán local (Irlanda), que consiguió la emancipación católica (1829) y la reaparición de la agitación reformista. En Inglaterrael acta de reforma (1832) correspondió a la revolución de julio de 1830 en Francia, y es casi seguro que recibiera un poderoso aliento de las noticias de Paris. Este periodo fue casi el único en que las noticias políticas de Inglaterra siguen el mismo curso que las del continente La ola revolucionaria de los años treinta fue mucho más grave que la de los años veinte. En efecto, marcó la derrota definitiva del poder aristocrático por el burgués en la Europa continental. La clase dirigente de los próximos cincuenta años iba a ser la “gran burguesía” de banqueros, industriales y altos funcionarios civiles, aceptada por una aristocracia que se eliminaba a si misma o accedía a una política principalmente burguesa, no perturbada todavía por el sufragio universal, aunque acosada por las agitaciones de los hombres de negocios modestos e insatisfechos, la pequeña burguesía y los primeros movimientos laborales. 1830 significo una innovación más radical en la política: la aparición de la clase trabajadora como fuerza política independiente en Inglaterra y Francia, y la de los movimientos nacionalistas en muchos países europeos en Inglaterra y en la Europa continental, arranca en 1830 el principio de aquellas décadas de crisis en el desarrollo de la sociedad que concluyeron con la derrota de las revoluciones de 1848 y el gigantesco avance económico después de 1851. La tercera y mayor de las olas revolucionarias, la de 1848, fue el producto de la crisis mencionada anteriormente. Casi simultáneamente, la revolución estallo y triunfo en Francia, en casi toda Italia, en los estados Alemanes, en gran parte del imperio de los Habsburgo y en Suiza (1847). En forma menos aguda el desasosiego afecto a España, Dinamarca, Rumania, Grecia, Irlanda e Inglaterra. II La herencia más formidable de la revolución francesa fue la creación de patrones de levantamiento político para uso general de los rebeldes en todas partes Las revoluciones del 1815-1848 se produjeron porque los sistemas instaurados en Europa eran profundamente inadecuados a las circunstancias políticas del continente, y porque el descontento era tan agudo que hacia inevitables los trastornos. Resumen 2 Historia contemporánea I Los modelos políticos creados en 1789 sirvieron para dar un objetivo específico al descontento, para convertir el desasosiego en revolución y sobre todo para unir a toda Europa en un movimiento subversivo. Desde el punto de vista de los gobiernos absolutistas, todos estos movimientos eran igualmente subversivos de la estabilidad y el buen orden, aunque algunos aprecian más decididos en la propagación del caos que los demás, y más peligrosos por mas capaces de inflamar a las masas míseras e ignorantes. Sin embargo, los movimientos de oposición estaban unidos por poco más que su común aborrecimiento a los regímenes de 1815 y la tradicional fuente común de cuantos por cualquier razón se oponían a la monarquía absoluta, a la Iglesia y a la Aristocracia. La historia de 1815-1848 es la desintegración de aquel frente unido. III Durante el periodo de la restauración (1815-1830), el mando de la reacción cubría por igual a todos los disidentes y bajo su sombra las diferencias entre bonapartistas y republicanos, moderados y radicales penas perceptibles. Todavía no existía una clase trabajadora, salvo en Inglaterra, en donde el proletariado independiente con ideología había surgido hacia los años treinta. La mayor parte de las asas descontentas no británicas todavía a políticas u ostensiblemente legitimistas y clericales, representaban una protesta muda contra la nueva sociedad que parecía no producir mas que males y caos. Con pocas excepciones, por tanto, la oposición en el continente se limitaba a pequeños grupos de personas ricas y cultas, lo cual venía a ser lo mismo. Como consecuencia, en este periodo, ni las distinciones sociales ni siquiera las nacionales dividían a la oposición europea en campos mutuamente incompatibles. Las perspectivas políticas de los oposicionistas eran muy parecidas en todos los países europeos y los métodos para lograr la revolución eran casi los mismos. Todos los revolucionarios se consideraban como pequeñas minorías selectas de la emancipación y el progreso trabajando a favor de una vasta masa de gentes ignorantes y despistadas que sin duda recibirían la liberación cuando llegase, pero no podían esperarse que tomasen mucha parte en su preparación. Todos ellos en contra de un gran enemigo: la unión de los monarcas absolutos bajo la jefatura del Zar. Todos ellos concebían la revolución como algo único e indivisible: como un fenómeno europeo singular, como un conjunto de liberaciones locales o nacionales todos ellos tendían a adoptar la misma forma: LA HERMANDAD INSURRECCIONAL SECRETA. Tales hermandades brotaron del modelo masónico napoleónico. La más conocida, por ser la más internacional, era la de los buenos primos o CARBONARIOS, que parecían descender de las logias masónicas del este de Francia por la vía de los oficiales francés anti napoleónicos en Italia. Tomo forma en la Italia meridional después de 1806 y con otros grupos por el estilo se expandió hacia el norte y por el mundo Mediterráneo después de 1815. Los carbonarios encontraron un terreno propicio en Rusia y especialmente en Grecia. La época carbonaria tuvo su apogeo en 1820-21. El Carbonarismo persistió como el tronco principal de la organización revolucionaria, quizá sostenido por la agradable misión de ayudar a los griegos a recobrar su libertad y después del fracaso de las revoluciones de 1830, los emigrados políticos de Italia y Polonia lo difundieron mucho más. Una serie de revoluciones carbonarias se produjeron entre 1820-1821. Fracasaron por completo en Francia, en donde faltaban las condiciones políticas para la revolución y los conspiradores no tenían acceso a las únicas efectivas palancas de la insurrección en una situación no madura para ellos: el ejercito desafecto. Resumen 3 Historia contemporánea I Si fracasaron en Francia, en cambio triunfaron de modo pasajero en algunos estados italianos y sobretodo en España, en donde la pura insurrección descubrió su formula más efectiva: el pronunciamiento militar. Solo una de las revoluciones de 1820 se mantuvo gracias en parte a su éxito al desencadenar una genuina insurrección popular y en parte a una situación diplomática favorable: el alzamiento griego de 1821. Por ello Grecia se convirtió en la inspiración del Liberalismo internacional y el filohelenismo, que incluyo una ayuda organizada a los griego y envío de tropas. Las revoluciones del 30 cambiaron la situación enteramente. Fueron los primeros productos de un periodo general de agudo y extendido desasosiego económico y social, y de rápidas y vivificadoras transformaciones. De aquí se siguieron dos resultados importantes: El primero fue que la política y la revolución de masas sobre el modelo de 1789 se hicieron posible otra vez, haciendo menos necesarias las actividades de las sociedades secretas los Borbones en Paris fueron derribados por una característica combinación de crisis que pasaba por ser la política de la Restauración y de inquietud popular producida por la depresión económica. En esta ocasión las masas no estuvieron alejadas, formaron las barricadas de Julio de 1830. El segundo fue que con el progreso del capitalismo, el pueblo y el trabajador pobre se identificaron cada vez más con el nuevo proletariado industrial como la “clase trabajadora” por tanto un nuevo movimiento proletario-socialista empezó su existencia. Internacionalmente, las revoluciones del 30 dividieron a Europa en dos grandes regiones. Al oeste del Rin rompieron la influencia de los poderes reaccionarios unidos. El liberalismo moderado triunfo en Francia, Ingl. Y Bélgica. El liberalismo no llego a triunfar en Suiza y en la península ibérica en donde se enfrentaron a movimientos de base popular liberal y antiliberal católica, pero ya la Santa alianza no podía intervenir de la misma manera que intervenía en la orilla oriental del Rin. Al este del Rin, la situación seguía siendo más o menos la anterior a 1830, ya que todas las revoluciones fueron reprimidas, los alzamientos alemanes e italianos por o con la ayuda de los austriacos o por los rusos. Todos los pueblos vivían bajo estados demasiado pequeños o demasiado grandes para poder establecer un criterio nacional Las únicas excepciones fueron los escandinavos y los holandeses que vivían una vida relativamente tranquila con respecto al resto de Europa. Se establecía una diferenciación entre las naciones revolucionariamente activas y las pasivas o no entusiastas los Habsburgo veían el peligro en los polacos, los italianos y los alemanes no austriacos, también con los húngaros o las zonas eslavas. A los rusos, solo les preocupaban los polacos, mientras que los turcos podían confiar que la mayoría de los territorios balcánicos seguirán en paz. Los problemas de la revolución eran comparables en el este y en el oeste la tensión entre moderados y radicales. En el Oeste, los libarles habían pasado de un frente común de oposición a la Restauración, al mundo del gobierno actual o potencial. Además habiendo ganado el poder con el esfuerzo de los radicales, los traicionaron rápidamentey más todavía, los liberales tendieron a moderar sus entusiasmos por ulteriores reformas y a suprimir la izquierda radical y especialmente a las clases trabajadoras. La ruptura entre moderados y radicales y la aparición de la nueva tendencia social revolucionaria surgieron del examen de la derrota y del análisis de la nueva tendencia socialrevolucionaria surgieron del examen de la derrota y del análisis de las perspectivas de una vistoria. Los moderados ponían sus esperanzas de reforma en unos gobiernos suficientemente ductilesy en el apoto diplomático de los nuevos poderes liberales. También los radicales estaban muy disgustados con el fracaso de los franceses en representar el papel de libertadores internacionales que les había atribuido la gran revolución y la teoría revolucionaria. En Resumen 4 Historia contemporánea I realidad, ese disgusto, unido al creciente nacionalismo de aquellos años y la aparición de diferencias en las aspiraciones revolucionarias de cada país, destrozó el internacionalismo unificado al que habían aspirado los revolucionarios durante la Restauración una reacción nacionalista contra el internacionalismo del periodo carbonario ganó terreno, una emoción muy adecuada a la moda del romanticismo que captó a la izquierda después de 1830 Exponente: GIUSEPPE MAZZINI, quien llegó a ser el apóstol de aquella reacción anti carbonaria, formando varia conspiraciones nacionales(la joven Italia/la joven Alemania/ la joven Polonia), unidas genéricamente en “ LA JOVEN EUROPA”. En este sentido, esta descentralización del movimiento reaccionario fue realista, pues en 1848 las naciones se alzaron por separado, espontanea y simultáneamente. IV El creciente descontento de los pobres era evidente en toda la Europa occidental. El descontento urbano era universal en occidente. Un movimiento proletario y socialista s e advertía claramente en los países de la doble revolución, Inglaterra y Francia. En Inglaterra surgió para 1830 y tomo su forma madura de un movimiento de masas de trabajadores pobres, que consideraba a los liberales y los Whigs como probables traidores y los tories como seguros enemigos. El vasto mov en favor a la Carta del Pueblo que alcanzo su cima en 1839-42, pero conservando gran influencia hasta después de 1848, fue su realización más formidable. El socialismo británico o cooperación fue mucho mas débil empezó de manera impresionante entre 1829-34, reclutando a gran número de trabajadores como militantes de sus doctrinas e intentando establecer una unión general de las clases trabajadoras que , bajo a la influencia owenista incluso trato de establecer una economía cooperativista general superando a la capitalista. La desilusión después del acta de reforma de 1832, el grueso del partido laborista considero a los owenistas como sus dirigentes, pero su fracaso en desarrollar una efectiva política, destruyeron al mov en 1834-6. Este fracaso redujo a los socialistas a grupos propagandísticos y educativo un poco al margen de la principal corriente de agitación a precursores de una modesta cooperación de forma de tiendas cooperativas iniciadas en Rochdale, Lancashire, en 1844 En Francia no existía un movimiento parecido de masas trabajadoras en la industria: los militantes franceses del movimiento de la clase trabajadora en 1830-1848 eran en su mayor parte, anticuados artesanos y jornaleros urbanos, procedentes de los centros de la tradicional industria domestica, como las sederías de Lyon. Por otra parte los seguidores del socialismo utópico se desinteresaban de la agitación política, aunque de hecho, pequeños grupos iban a actuar como núcleos dirigentes de las masas trabajadoras y organizadoras de las acciones de 1848. En términos de análisis y de teoría social, el blanquismo tenía poco que ofrecer a los socialismos, salvo la afirmación de su necesidad y la decisiva observación que el proletariado de los explotados jornaleros seria su arquitecto y la clase media su principal enemigo en términos organizativos adapto a la causa de los trabajadores el órgano tradicional revolucionario, la secreta hermandad conspiradora y el tradicional método revolucionario, jacobino, insurrección y dictadura popular centralizada. La clase trabajadora o la revolución urbana aparecían como peligros reales en la Europa Occidental, aun cuando en los países más industrializados, como Inglaterra o Bélgica, los gobiernos y las clases patronales mirasen con relativa placidez la población rural no estaba en condiciones de generar movimientos revolucionarios o asustar a los trabajadores. Resumen 5 Historia contemporánea I V La modernización de las áreas atrasadas como Europa oriental, exigía una reforma agraria o cuando menos la abolición de la servidumbre que todavía subsistía en los imperios ruso, austriaco y turco. Políticamente, una vez que este campesinado llegase al umbral de una actividad era seguro que habría que hacer algo para satisfacer sus peticiones, en todo caso en un país donde los revolucionarios luchaban contra un gobierno extranjero. En tales, países los radicales se dividieron en dos grupos: los demócratas y los de extrema izquierda. Los primeros (en polonia, la sociedad democrática polaca/hungria, los partidarios de Kossuth/Italia los mazzinianos) reconocían la necesidad de atraer a los campesinos a la causa revolucionaria, donde fuera necesario con la abolición de la servidumbre y la concesión de los derechos de propiedad a los pequeños cultivadores, pero esperaban una especie de coexistencia pacífica entre una nobleza que renunciara voluntariamente a sus derechos feudales y un campesinado nacional. La extrema izquierda concebía la lucha revolucionaria como una lucha de masas simultáneamente contra los gobiernos extranjeros y los explotadores domésticos dudaban de la capacidad de la nobleza y de la débil clase media con sus intereses frecuentemente ligados a los del gobierno, para guiar a una nueva nación hacia su independencia y liberación. Por lo tanto, los radicales de la Europa subdesarrollada nunca resolvieron efectivamente su problema en parte por la repugnancia de sus miembros de hacer concesiones adecuadas y oportunas a los campesinos y en parte por la falta de madurez política de los campesinos. VI Los movimientos revolucionarios de 1830-1848 conservaban muchas cosas en común: Seguían siendo organizaciones de conspiradores de clase media e intelectuales con frecuencia exiliados y limitadas al mínimo en el mundo de la cultura. Conservaban el patrón común de conducta política, ideas estratégicas y tácticas, derivado de la experiencia derivada de la revolución de 1789, y un fuerte sentido de unidad internacional. Una tradición de agitación y organización de masas sólidamente establecida como parte de la normal vida social, apenas existía, a no ser por Inglaterra, Suiza, Bélgica y Escandinavia incluso enpaises constitucionales como Bélgica y Francia la agitación política de extrema izquierda solo era permitida intermitentemente y con frecuencia sus organizadores se consideraban ilegales fuera de Inglaterra nadie hubiese pensado en una ampliación del fuero parlamentario mediante la búsqueda de firmas y manifestaciones públicas. PRINCIPIO POLITICO DE LA EXTREMA IZQUIERDA que estaban decididamente a favor del principio jacobino de centralización y de un fuerte poder ejecutivo, frente a los principios girondinos de federalismos, descentralización y división de poderes. 1. La primavera de los pueblos En la historia del mundo se han dado varias revoluciones pero ninguna se extendió con tal rapidez y tanta amplitud como la de 1848 En Francia la republica se establece el 24 de febrero y el 2 de marso la revolución llegó al Suroeste de Alemania. En cuestión de días, no se mantenía en pie ninguno de los gobiernos comprendidos en la zona de Europa central. En Europa, la revolución de 1848 fue la única que afecto tanto a regiones desarrolladas del continente como las atrasadas. Fue a la vez la revolución más extendida y la de menos éxito. A los seis meses de su brote ya se predecía con seguridad su universal fracaso; la los 18 meses ya habían vuelto al poder todos Resumen 6 Historia contemporánea I menos uno de los regímenes derrocados; y la excepción la republica francesa se alejaba cuanto podía de la insurrección a la que debía su existencia. II La revolución triunfo en todo el gran centro del continente europeo, pero no en su periferia en esta debemos incluir: a países demasiado alejados o aislados en su historia como para les afectara directa o indirectamente la revolución(península ibérica/Suecia/Grecia), o demasiado atrasados como para poseer la capa social explosiva de la zona revolucionaria(Rusia y el imperio otomano); pero también a los países ya industrializados cuyo juego político ya estaba en movimiento siguiendo normas bien distintas como Gran Bretaña y Bélgica. La zona revolucionaria estaba compuesta por Francia, la Confederación Alemana y el imperio austriaco la mayoría de estas regiones gobernadas por monarcas o príncipes absolutos, pero Francia ya se había constituido como un reino constitucional y efectivamente burgués y la única republica significativa del continente. La historia y la política dividieron la zona revolucionaria en dos extremos que parecían tener muy poco en comúnSu estructura social variaba de forma fundamental: En Occidente los campesinos eran legalmente libres y los grandes estados relativamente insignificantes/ En Oriente los labriegos seguían siendo siervos y los nobles terratenientes tenían muy concentrada la posesión de las haciendas. En Occidente pertenecían a la clase media: banqueros autóctonos, comerciantes, empresarios, aquellos que practicaban las profesiones liberales y algunos se creían parte de la clase más elevada, dispuestos a competir con la nobleza aunque sea en los gustos. En Oriente la clase media urbana equivalente consistía sobre todo en grupos nacionales que nada tenían que ver con la población autóctona el verdadero equivalente de la clase media era el sector educador y/o de mentalidad negociadora de los hacendados rurales y los nobles de menor categoría. Políticamente la zona revolucionaria también era heterogénea los alemanes se esforzaban por construir una Alemania/los Italianos se esforzaban por tener una Italia unida que según Metternich era sólo “una mera expresión geográfica”. Se dice que los radicales defendían una solución simple: una republica democrática, uniotaria y centralizada para Alemania, Italia y Hungría, formada de acuerdo con los principios de la revolución francesa sobre la ruina de todos los reyes y príncipes y que impondría su versión tricolor, que era el modelo básico de la bandera nacional. Característica común en las revoluciones del 1848: Todas ellas prosperaron y se debilitaron rápidamente, en la mayoría de los casos de manera total durante los primeros meses fueron barrido o reducidos a la impotencia todos los gobiernos de la zona revolucionaria. Sin embargo, al cabo de un pero relativamente corto se había perdido la iniciativa casi en todas partes en Francia a fines de Abril y en el resto de la Europa revolucionaria durante el verano. Después de la capitulación de húngaros y venecianos acaecida en agosto de 1849, murió la revolución No obstante hubo un único cambio irreversible LA ABOLICION DE LA SERVIDUMBRE EN EL IMPERIO DE LOS HABSBURGO. Con la excepción de este último reconocimiento, 1848 aparece como la única revolución en la historia moderna de Europa que combina la mayor promesa, la más amplia meta y el éxito inicial más inmediato, con el más rápido y completo fracaso. Salvo en los lugares donde se litigaban cuestiones de autonomía o independencia nacional, la moderada oposición de la década de 1840 ni había querido ni había procurado seriamente la revolución, e inclusive en lo concerniente a la cuestión nacional los moderados habían preferido la negociación y la diplomacia a la confrontaciónEmpujados a la revolución por las fuerzas de los Resumen 7 Historia contemporánea I pobres y/o el ejemplo de París, intentaron lógicamente sacar el máximo provecho a una situación inesperada que les favorecía. Con todo, les preocupaba mucho más el peligro que les podía venir por su izquierda que el de los viejos regímenes. Desde el instante que se levantaron las barricadas en Paris, los liberales se transformaron en conservadores potenciales. El año 1848 fracaso porque resultó que la confrontación decisiva no fue entre los viejos regímenes y las unidas fuerzas del progreso, sino entre el orden y la revolución social. La revolución solo mantuvo su ímpetu, allá donde los radicales eran lo bastante fuertes y se hallaban lo suficientemente vinculados al movimiento popular como para arrastrar consigo a los moderados y no necesitar de estos esta es la causa porque la revolución subsistió en Italia y Hungría. Italia los moderados italianos reunidos alrededor del rey del Piamonte, a quienes después de la resurrección de Milán se le añadieron los principados menores, se hicieron cargo de la lucha vs. el opresor y de la revolución social sin embargo fueron enérgicamente derrotados en Custozza en el mes de Julio. Esta derrota desacreditó a los moderados y la revolución paso a manos de los radicales. Los radicales no representaban un enemigo militar para Austria cuando lograron que el Piamonte declarara la guerra otra vez en 1849, pero ya estaba condenada bajo las armas austriacas y también luego con la represión francesa. Hungría ya era una entidad más o menos unificada, con una constitución efectiva, un gran de autonomía considerable y muchos de los elementos de un estado soberano salvo su independencia Su debilidad consistía en que la aristocracia magiar que administraba esta vasta región agraria, gobernaba sobre una gran multiplicidad de etnias, sobre las cuales los magiares querían imponerse. Ante las rencillas entre los liberales de Budapest, que estaban a favor de la diversidad étnica y no de la conformación de una nación única húngara bajo la etnia magiar Estalla la revolución, con masivo apoyo del pueblo magiar, en manos de la dieta Húngara y las resoluciones dadas por Kossuth, sólo fueron derrotados gracias a la intervención del ejército Ruso. Dados los resultados de los diferentes focos revolucionarios, los liberales moderados y los conservadores se unían, para hacerle frente a la revolución roja Por su parte los regímenes conservadores se hallaban muy dispuestos a realizar concesiones al liberalismo económico e incluso cultural de los hombres de negocios, en tanto y cuenta no diera ningún retroceso político. En 1848-9, los liberales se dieron cuenta de dos factores fundamentales: que la revolución era peligrosa y que algunas de las demandas sustanciales se podían satisfacer sin ella. El gran conjunto de las clases bajas radicales, cuyos portavoces eran intelectuales, constituían una fuerza significativa revolucionaria pero rara vez una alternativa política la clase obrera aunque era lo suficientemente poderosa como para lograr que la contingencia de revolución social pareciera real y amenazadora, era demasiado débil para conseguir otra cosa aparte de asustar a sus enemigos. 1848 no fue un simple episodio sin repercusiones políticas ya que si bien es verdad que no consiguió los resultados deseados por los revolucionarios, se hicieron también cambios profundos. Se señala para esta época el fin de la política tradicional, de la creencia en los patriarcales derechos y deberes de los poderosos social y económicamente, de que las monarquías pensaran que sus pueblos aceptaban el gobierno de las dinastías por derecho divino para presidir las sociedades ordenadas por jerarquías. Francia diciembre de 1848 los franceses no eligen ni a un moderasdo para su política, tampoco a un radical eligen a un hombre con un nombre prestigioso y el respaldo financiero de Inglaterra Luis Napoleón. Estaba claro que no era un revolucionario social pero tampoco un conservador ganó básicamente con su lema “no mas impuestos, abajo los ricos, abajo la republica, larga vida al emperador”. Resumen 8 Historia contemporánea I La elección de Luis Napoleón significó que inclusive la democracia de sufragio universal, es decir, la institución que se identificaba con la revolución, era compatible con el mantenimiento del orden social Las mejores lecciones de esta experiencia no se aprendieron, porque Luis Napoleón, si bien nunca olvido la importancia del sufragio universal bien dirigido, pronto abolió la Republica y se hizo establecer como emperador Iba a ser el primero de los jefes de estado, que no gobernara meramente con la fuerza armada sino con la demagogia y relaciones públicas que se manejan de gran manera desde la jefatura de estado. Las revoluciones del 48 evidenciaron que, en lo sucesivo, las clases medias, el liberalismo, la democracia política, el nacionalismo e inclusive las clases trabajadoras, iban a ser rasgos permanentes del panorama político. Fin!