Download unidad de folclor
Document related concepts
Transcript
LICEO Nº1 JAVIERA CARRERA 2011 DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN FÍSICA UNIDAD DE DEPORTES Y EXPRESIÓN MOTRIZ FOLKLORE DE SÉPTIMO BÁSICO Santiago, 2011. LECTURA COMPLEMENTARIA 1. GENERALIDADES La palabra folklore fue creada por el arqueólogo William John Thoms, quien la propuso a la revista Inglesa Athenaem de Londres, el 22 de Agosto de 1846. Sin embargo, su reconocimiento oficial solo se logró a partir de 1878, cuando es fundada en Londres la Folklore Society, desde entonces esta palabra es aceptada mundialmente, estableciéndose además el 22 de Agosto el día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o folclor o folclore, etimológicamente está compuesta por dos palabras cuyos significados son Folk: pueblo o gente y Lore: conocimiento o saber tradicional. En consecuencia se entiende por Folklore: “El conjunto de manifestaciones culturales y artísticas por las cuales se expresa un pueblo o comunidad en forma anónima, tradicional y espontánea para satisfacer necesidades de carácter material o inmaterial”, lo que implica que el folklore comprende no solo la música sino que una diversidad de manifestaciones, las cuales clasificaremos a continuación: FOLKLORE INMATERIAL Función Cognitiva Función Amenizadora Recreativa Música Danzas Fiestas Costumbres Lúdica Juegos Deportes Pasatiempos Adivinanzas Función Comunicativa Mágico Religiosa Mitos Creencias Medicina Empírico Racional Lenguaje Refranes anécdotas narraciones Dialectos Vocabulario Dichos Mímica FOLKLORE MATERIAL Literatura Poesía Leyenda Cuentos Teatro HABITACIONAL ARQUITECTURA MOBILIARIO EENSERES ALIMENTICIA COMIDAS BEBIDAS ARTESANAL ALFARERIA CESTERIA TEJIDOS INDUMENTARIA VESTIMENTA ADORNOS MASCARAS TRANSPORTE VEHICULOS EMBARCACIONES Sin embargo es necesario enfatizar que el Folklore es más amplio, por lo que en la actualidad se entiende por Folk a: Un conjunto de individuos que se reúnen en torno a una práctica y uso de expresiones tradicionales de bien común. Ejemplo: una minga, festividades religiosas, tirar arroz a la pareja de recién casados, etc. 2. LA MÚSICA FOLKLORICA, POPULAR Y DOCTA El Folklore musical esta divido entre el Folklore aborigen y el Folklore musical, el aborigen se refiere al que cultivan las comunidades aborígenes en su propio lenguaje ejemplo los mapuches, los pascuenses. En cuanto al folklore musical es aquella representativa de una zona o región o país, sin embargo ambas tienen en común la tradición lo cual las mantiene vigentes. a. La música Tradicional (típica o música vernácula): es aquella que se transmite por vía oral de generación en generación y que es mantenida por la tradición y comprende tanto al folklore musical como al aborigen. - Principales características de la música tradicional: 1. Es anónima no tiene autor conocido 2. Es funcional cumple una función social y utilitaria a la comunidad. 3. Es patrimonio colectivo del Pueblo no tiene dueño. 4. Se transmite por vía oral aprendizaje empírico y espontáneo. 5. Es perdurable y está evolucionando constantemente, en la medida que se va transmitiendo de generación en generación va sufriendo alteraciones o cambios. 6. Es típica de un país o región porque representa la manera de expresarse de un pueblo o comunidad, con un alto valor. b. Música Popular: Es de autor conocido su trabajo es un producto artístico e intelectual. Su interpretación está a cargo de músicos profesionales su difusión es a través de los medios de comunicación. Posee un sello comercial es efímera y en constante cambio y de simple creación. - Clasificación de la música popular: 1. Popular Internacional: Comprende autores e intérpretes que siguen tendencias estilos y ritmos del mercado imperante. 2. Música Popular de Raíz Folklórica: Creada por autores conocidos que se basan en elementos de la música folklórica como: ritmos giros melódicos, armonías textos formas y temáticas. c. Música Docta o Selecta: Es el resultado de un estudio académico de la música cuyo aprendizajes se hace en conservatorios o institutos especializados. Con un alto nivel técnico y procedimental. 3. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA MUSICA TRADICONAL CHILENA El folklore musical chileno posee una gran riqueza de canciones y danzas representativas de las distintas y grupos sociales que configuran la fisonomía de Chile. El origen de la música tradicional chilena tiene raíces esencialmente españolas. A partir del siglo XVIII, comienza a tener características propias una diversidad de cantos y bailes, provenientes de tres corrientes generadoras de nuestro folklore musical: - - - - El virreinato del Perú: Las principales danzas que se conocieron en Lima, durante la Colonia fueron: La Zarabanda, la Chacona, La Gallarda y el Pisapie, las dos últimas dieron pie a la creación del Sombrerito, y la Refalosa. Los Bailes de origen Español: El fandango, La Seguidilla y el Taconeo, dieron vida a la Sirilla y la Mazamorra. De las Danzas Aristocráticas introducidas en Chile desde Lima figuran la Contradanza. El virreinato de la Plata: Desde Buenos Aires encontramos las cuadrillas, la Gavota y los minuetos importados desde Francia. Cantos y Bailes de nuestra propia Patria: El criollismo Chileno representada en la música criolla o música folklórica representada por el huaso, la cueca y la tonada que tiene como principal escenario la zona central y Chiloé. La música Indígena o Aborigen: Se ha mantenido casi sin variación desde la época precolombina, como es el caso de la música Mapuche y aymara en el norte. A mediados de los 50 comienza a incursionar Violeta Parra, Junto a otros compositores e investigadores de la música y danzas de raíz folclórica, tales como: Clara Solovera, Osman Pérez Freire, Vicente Bianchi, Nicanor Molinare, Francisco Flores del Campo, Rolando Alarcón, Raúl de Ramón, Victor Jara y Patricio Manns. FOLCLOR DE LA ZONA NORTE NIVEL : SÉPTIMO BÁSICO UNIDAD DE APRENDIZAJE : DEPORTES Y ACTIVIDADES DE EXPRESION MOTRIZ FOLKLORE. ÁREAS MUSICALES DE LA ZONA NORTE: 1. Área Andina: En el norte grande la población está claramente diferenciada geográficamente en tres grandes grupos: la gente que habita en las ciudades de la costa, los que viven en los poblados y centros mineros de la pampa y los habitantes del interior en los pueblos pre cordilleranos y del altiplano. Su cultura está ligada a la cultura del antiguo imperio incásico. La música se caracteriza por el empleo de la escala pentafónica y de ritmo binario en compás de 2/4 o 4/4 con abundancia de sincopas el canto suele ser al unisonó y practicado en forma responsorial, es decir, alternando las melodías entre una y varias personas. Las fiestas religiosas son muy importantes en estas regiones, en cambio en el interior continúa el rito a la pachamama cuyo origen es de la era precolombina. 2. Área Atacameña: Desde San Pedro de Atacama hasta la Cuidad de Copiapó sobrevive la cultura Atacameña cuyo dialecto era el KUNZA. Su música está asociada a los ritos indígenas que coexisten con el culto a lo católico y a la celebración de los santos patronos de los pueblos, como por ejemplo: El Carnaval de Toco nao, entre otros. 3. Área Diaguita- Hispana: Abarca Desde Copiapó hasta Aconcagua. En ésta área existen numerosas festividades con sus correspondientes músicos y danzantes. Tales como La Fiesta de la Candelaria, Nuestra Señora del Rosario. LAS FESTIVIDADES FOLKLORICO-RELIGIOSAS DEL NORTE 1. La Tirana: La festividad religiosa más importante del norte grande, donde se rinde culto a la virgen del Carmen en su día el 16 de Julio en la Pampa del Tamarugal y folklórica por los elementos culturales que se emplean en su celebración, como la música el canto la danza y su vestimenta que tienen carácter tradicional transmitiéndose de generación en generación. El santuario de la Virgen del Carmen se encuentra ubicado en el pueblo de la Tirana plena pampa del Tamarugal a 74 Kilómetros de Iquique. En la actualidad la fiesta de la Tirana recibe alrededor de 150.000 personas que acuden apagar mandas a la virgen y a presenciar el espectáculo de incomparable belleza, destreza y colorido que brindan las 170 cofradías o sociedades de Bailes religiosos, que durante tres días cantan y bailan en la iglesia y calles del poblado. Según su procedencia los bailes de la Tirana pueden ser clasificados en dos grupos: 1. Los bailes originados antes de la Guerra del Pacifico o folclorizados en territorio nacional y 2. Los bailes modernos que se han incorporado en las últimas cuatros décadas. Al primer grupo de origen aymara, indígena, mineros, coloniales y norteamericanos, pertenecen: Los Chinos, Los Chunchos, Kullacas. Los Morenos, Gitanos, Pieles Rojas, Dakotas, Cheyenes, Siux y Apaches, Pastoras, Llameros y Lacas. Al segundo grupo del altiplano preferentemente del carnaval boliviano y de la fiesta de la candelaria en Puno, Perú, que gradualmente se han incorporado el folklore nacional con variantes y de uso local, pertenecen: Las Diabladas, Kallahuallas, Sambos Tinkus. En cuanto a la música se cantan en versos en cuartetas y se utilizan preferentemente instrumentos de bronce, trompetas, trombones, junto a instrumentos de percusión, cajas y platillos. 2.Andacollo: Festividad dedicada al culto de nuestra Señora del Rosario en Andacollo. Su origen remonta a fines del siglo XVI. Acuden a esta festividad alrededor de 140.000 personas durante los días 24, 25 y 26 los de Diciembre. Desde el siglo XVIII vienen participando solo tres tipos de bailes Chinos, Turbantes y Danzantes, sin embargo en los últimos años se han incorporado los bailes de la tirana e invitados foráneos, el jefe de las cofradías foráneas se llama pichanga o cacique y de las cofradías nacionales es el Chino significa servidor. La danza de los chinos es suave y ceremoniosa la cual se ejecuta al son de las cuerdas guitarra, mandolina, pito acordeón y triangulo. DANZAS TIPICAS Y FORMAS DE CANCIÓN DEL NORTE En el norte grande, aparte de las danzas ceremoniales ya mencionadas en las festividades religiosas, existen un gran número de danzas de carácter festivo recreativo en su mayoría de origen precolombino con algunos aportes europeos. Los principales son el Huayno o Trote, de ritmo alegre y vivaz, la Cacharpalla, baile de despedida al término de las fiestas; La Rueda que se baila en los carnavales de la primera y segunda región; El Cachimbo danza Tarapaqueña que tuvo su mayor vigencia en el oasis de Pica y Matilla; y el Taquirari, danza de los jóvenes en las comunidades Andinas. En el Norte Chico se bailaron hasta comienzos de siglo La Cardita y el Cañaveral. Actualmente se bailan la Lanchas, La cumbia, el Corrido y el Vals junto a la Cueca. CUADRO RESUMEN DEL FOLKLORE MUSICAL DE LA ZONA NORTE AREA ANDINA CANCIONES Y DANZAS Desde el límite del Perú Las fiestas religiosas son el hasta San Pedro de principal medio de Atacama expresión de la música y danza de esta zona. a)Ceremoniales: Danzas de la Tirana y de la Virgen de las Peñas de Livilcar: - Chinos - Chunchos - Kullacas - Morenos - Diabladas - Gitanos - Sambos Caporales Otras danzas ceremoniales: - Huachi_ Torito - Cuculí b)Recreativas: - Huayno y Trote - Cachimbo - Taquirari - Cacharpalla INSTRUMENTOS MUSICALES a) b) Cordófonos Charango Mandolino Aerófonos de madera o caña: - Quena Zampoña - Tarcas - Flautón - Liquiguayo - Pincullo c) Aerófonos de metal - Trompeta - Tombón - Tuba d) Membranófonos - Bombo - Huancara - Tambor - Caja e) Idiófono - Matraca y pandero de Gitano - Cueca AREA ATACAMEÑA Bailes de San Pedro de Se emplean algunos de los Atacama. instrumentos del Norte Desde San Pedro de - Danza del Toro grande como el Flautón Atacama hasta Copiapó - Catimbanos Chino y el Tambor AREA DIAGUITA HISPANA (NORTE CHICO) Desde Valparaíso Aconcagua – a) Ceremoniales: a) Cordófonos - Guitarras Bailes de la Fiesta de la y Virgen de la Candelaria y de Andacollo - Chinos - Danzantes y Turbantes Baile ceremonial de la Virgen de Palo Colorado - Danzas y Lanchas b) Recreativas: - Cañaveral - Cueca COLORES VESTUARIO Azúl PARA LAS DANZAS DE Verde (Trote NORTE EN GENERAL Cacharpalla) Amarillo (Trote Cacharpalla) Rojo Blanco (trote Cacharpalla) Dorado Plateado Morado Calipso Negro (Trote Cacharpalla) Café o o o o b) Aerófonos - Flautín Chino c) - Membráfonos Tambor Chino Tamborcillo Caja Challera PROFUNDIZACIÓN DEL TROTE O TROTECITO: Danza Alegre y de final de la celebración de carácter festiva y recreativa. Se ubica en el altiplano Tarapaqueño. Es una danza de pareja tomada. Algunos desplazamientos: 1. La pareja avanza en círculo con trote arrastrado y tomados del brazo. 2. El hombre con un impulso invita a la mujer a cambiarse de brazo. La mujer en semicírculo gira por delante y le agarra el otro brazo. 3. Se toman de las manos y avanzan y retroceden moviendo los brazos en forma circular. 4. Se enganchan de los brazos en oposición (brazo derecho con brazo derecho) y giran 4 tiempos para un lado y 4 tiempos para el otro cambiando de brazos. 5. Se toman de las manos y avanzan de lado con el cuerpo inclinado y las manos entrelazadas luego cambian de dirección. PROFUNDIZACIÓN DE LA CACHARPALLA Danza alegre y es la despedida de las fiestas que se realiza en el último día. La Cacharpalla se realiza en los pueblos andinos, entre algunas comunidades aymaras y sobre todo entre los quechuas de Sudamérica, como Perú, Bolivia, Argentina y Chile, en todo tipo de fiestas, ya sean familiares, sociales o religiosas, comenzando con la despedida de algún familiar o amigo que se ausenta a otro lugar, o que va en peregrinación a algún santuario; y asimismo para finalizar las fiestas religiosas y sociales. La Cacharpalla es una danza colectiva, de recorrido, de formación en hilera tomada de la mano. En algunos lugares es danza de pareja mixta, tomada del brazo, manteniendo siempre figuras de caracol, círculos y formas serpenteadas. Pertenece a la familia del género huayno. De tal manera, que es muy probable que su origen sea precolombino. Se baila preferentemente en valles, precordillera y altiplano de la I y II región (Tarapacá y Antofagasta). La Cacharpalla goza de plena vigencia social. Su texto tiene forma variable aunque predomina la cuarteta octosilábica con estribillos intercalados: Posee un metro rítmico binario de 2/4, con intercalación de compases de 3/4. Instrumentos que tradicionalmente han intervenido en su ejecución son: siku, zampoña o laka; tarkas, lichiguayos, quenas, mandiola y bombo. También en algunas ocasiones se acompaña de bronces como trompetas, trombones, bombardinos, además de bombo, caja y acordeón. En algunos casos se interpretan solos de quenas sin propósitos coreográficos. Los bailarines cantan al bailar en estilo responsorial.