Document related concepts
Transcript
Adaptación a los impactos del cambio climático en los ecosistemas marino-costeros del Perú y sus pesquerías Gutiérrez, D.1,2, J. Tam1& C. Wosnitza-Mendo1 ¹ Dirección de Investigaciones Oceanográficas, Instituto del Mar del Perú, Av. Gamarra y Gral. Valle, s/n, Chucuito, Callao, Perú;e-mail: dgutierrez@imarpe.pe 2 Facultad de Ciencias y Filosofía, Programa Maestría en Ciencias del Mar, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Av. Honorio Delgado 430, Lima 31, Perú Varias series de tiempo oceanográficas muestran tendencias recientes de calentamiento y de enfriamiento frente a la costa peruana en los últimos 30 a 50 años, con las primeras afectando las zonas costera y de altamar al norte de los 7°S (~ 0.2 ± 0.1 °C década-1), y las segundas, la zona costera al sur de los 10°S aproximadamente (~ -0.3 ± 0.1 °C década-1).Las observaciones son consistentes con la intensificación de la surgencia frente a la costa centrosur del Perú, aunque otros mecanismos también han sido propuestos. En cambio, el calentamiento en la zona norte es consistente con el debilitamiento de gran escala de los vientos alisios y de la circulación de Walker. Por otro lado, análisis regionales de modelos climáticos en el Pacífico Ecuatorial sugieren un calentamiento significativo y un aumento de la estratificación termal fuera de la costa bajo un escenario moderado de emisiones de GEIs antes del fin de siglo frente a Perú.No obstante la incertidumbre de los escenarios futuros, las tendencias actuales y la comparación con otros sistemas permiten prever cambios significativos en la distribución de masas de agua, así como en la intensidad, fertilidad y extensión de las surgencias costeras durante las próximas décadas. Estos cambios posiblemente desplazarán fuera de la ‘ventana óptima ambiental’ al reclutamiento de la anchoveta y otras especies asociadas al afloramiento, así como también deberán modificar las capacidades de carga y la distribución de los recursos pelágicos, demersales y bentónicos a lo largo de la costa. Por lo tanto, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de las comunidades costeras a los impactos de la cambio climático en los ecosistemas marinocosteros y sus pesquerías, un proyecto de tres años de duración está siendo sometido a consideración del Fondo de Adaptación .Sus dos componentes principales son: 1)intervenciones en áreas pilotopara mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades de pescadores artesanales, reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas, mejorando los ingresos y la participación de las comunidades en el manejo y protección de sus recursos naturales; y 2)implementación de un sistema de moderno y eficiente de vigilancia y predicción del clima y del ambiente en escalas regional y locales, que soporte el manejo adaptativo de las pesquerías basado en la predicción de eventos climáticos así como en la predicción de largo plazo bajo escenarios del cambio climático. Estos componentes serán complementados por medidas de fortalecimiento de capacidades y de mejoramiento de la gobernanza y de las políticas de manejo, considerando el análisis de riesgos de tipo climático y el enfoque ecosistémico, así como por una estrategia de diseminación y escalamiento de las lecciones aprendidas.