Download Bases Biológicas y Neurológicas del Comportamiento * Lucas

Document related concepts

Enriquecimiento ambiental (neural) wikipedia , lookup

Complejo de demencia asociado al sida wikipedia , lookup

Demencia frontotemporal wikipedia , lookup

Trastorno depresivo mayor wikipedia , lookup

Tratamiento de la esquizofrenia wikipedia , lookup

Transcript
Bases Biológicas y Neurológicas del Comportamiento – Lucas Cuenya – UAI
A continuación, se presenta una serie de resúmenes de investigaciones del campo de la biología del
comportamiento publicadas en distintas revistas científicas. Lea los resúmenes atentamente e intente
identificar (en el caso de ser posible) los siguientes aspectos:
a) Área de la biopsicología a la cual pertenece, según la caracterización de Pinel.
b) Tipo de diseño metodológico (estudio clínico – cuasiexperimento – experimento)
c) Variable/s dependientes, independiente/s y extraña/s.
1-Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 2008, 8, 127-139.
Demencia Frontotemporal: Estudio Neuropsicológico y Neuroradiológico de un Caso
Ostrosky-Solís, F., Madrazo, I., y Vélez García, A. E.
La demencia Frontotemporal (DFT) es la tercera causa de demencia cortical después de la demencia
de Alzheimer (o Enfermedad de Alzheimer EA) y de la Enfermedad de Cuerpos de Lewy. Se caracteriza
por un cuadro demencial en donde las alteraciones comportamentales son prominentes y aparecen
tempranamente. Reportamos el caso de una mujer de 51 años de edad que presenta un cuadro de
complicaciones comportamentales. Los estudios neuropsicológicos revelaron alteraciones en diversas
funciones ejecutivas y los resultados de neuroimagen y electrofisiológicos mostraron una alteración
frontotemporal. Se discute la importancia teórica y clínica de realizar un diagnóstico diferencial entre
la EA y la DFT en sus etapas tempranas. Palabras clave: demencia frontotemporal, neuropsicología,
diagnóstico diferencial, estudio de caso.
2-Vigilia-Sueño, 1993, 2, 7-16.
Efectos residuales de las benzodiacepinas. Acción del diacepam usado como hipnótico sobre la
memoria y la impulsividad-reflexividad
Sierra, J. C., Luna-Villegas, G., Fernández-Guardiola, A., Buela-Casal, G.
Este trabajo trata de ver los efectos residuales de las benzodiacepinas, concretamente de 10 mg. de
diacepam, usadas con fines hipnóticos, en dos variables cognoscitivas: la memoria anterógrada y la
impulsividad-reflexividad. Para ello se seleccionó una muestra de 42 sujetos jóvenes sanos (21
varones y 21 mujeres). Existe evidencia de que estos fármacos producen amnesia anterógrada a las
pocas horas de su ingesta. Tratamos de ver estos efectos al día siguiente de la toma, después de
haber transcurrido once horas. Los resultados encontrados reflejan un deterioro de este tipo de
memoria frente a una situación control y una situación placebo. Con respecto a la impulsividadreflexividad se producen cambios en esta variable manifestados por un aumento en la latencia de
respuesta y en los errores cometidos en el Test MFF20.
1
Bases Biológicas y Neurológicas del Comportamiento – Lucas Cuenya – UAI
3- I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de
Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2009, 588-589.
Fenómenos básicos de comportamiento en el aprendizaje espacial en anfibios
Daneri, M. F., Casanave, E. G., y Muzio, R.
Este trabajo forma parte de un estudio integral de los mecanismos biológicos que regulan el
aprendizaje espacial en búsqueda de patrones comunes en todos los vertebrados. El objetivo
particular es determinar si ciertos efectos básicos (ensombrecimiento, bloqueo e inhibición latente),
extensamente documentados en mamíferos y aves, están presentes durante el aprendizaje espacial
en anfibios (sapo común Bufo arenarum). Se llevaron a cabo tres experimentos donde los animales
fueron entrenados para localizar el refuerzo (agua) utilizando claves visuales localizadas en la pared
de un campo abierto. En el primer experimento, observamos que la presencia de una segunda clave
visual causa que los animales utilicen menos una primera que si hubiesen estado entrenados con ésta
únicamente (ensombrecimiento). En el segundo experimento, se observó que la presentación previa
de uno de los componentes de una clave visual compuesta reduce o bloquea el aprendizaje acerca del
segundo componente de la clave (efecto de bloqueo). En el último experimento, la preexposición al
estímulo visual retardó su asociación con el reforzador y aceleró su extinción (inhibición latente). Esta
es la primera vez que se reportan estos fenómenos en anfibios. Así, estos resultados sugieren que los
mecanismos que subyacen a estos fenómenos están evolutivamente preservados.
4- Revista de Neuropsicología, 2011, 6,
Efecto del escitalopram sobre la memoria en pacientes con trastorno depresivo mayor
Hinojosa, E., Gudayol Ferré, E., y Herrera Guzmán, I.
Antecedentes: En el trastorno depresivo mayor (TDM) se cree que están involucradas múltiples áreas
que interrelacionan entre sí produciendo los síntomas de la enfermedad. Al igual que otros
desórdenes neurológicos o psiquiátricos, los trastornos del estado de ánimo se consideran asociados
con déficit cognitivos. Incluso un rango de los estudios neuropsicológicos se han enfocado en el déficit
de la memoria en pacientes con depresión. Los efectos de los antidepresivos sobre la función
cognitiva sugieren que en general, el tratamiento antidepresivo prolongado tiende a mejorar la
función cognitiva a medida que remite la sintomatología depresiva. El escitalopram es uno de los más
ampliamente antidepresivos prescritos. El escitalopram ha demostrado su eficacia para mejorar los
síntomas de la depresión, lo cual ha sido demostrado por lo menos en once estudios clínicos
controlados con placebo. Objetivo: Conocer el efecto del escitalopram en la memoria de los pacientes
con TDM. Participantes: 36 pacientes de ambos sexos (32 mujeres y 4 hombres) con un diagnóstico de
TDM de acuerdo a los criterios del DSM-IV-TR, de entre 18 y 50 años de edad. Resultados: 36 sujetos
incluidos, 32 (88.8%) fueron del sexo femenino y cuatro (11.1%) del sexo masculino. La edad media de
los sujetos fue de 32.9. Para comparar los resultados antes y después del tratamiento farmacológico
se utilizó la prueba estadística t Student en todas las medidas. La media en años de escolaridad fue de
12.24.Para comparar los resultados antes y después del tratamiento farmacológico se utilizó la prueba
2
Bases Biológicas y Neurológicas del Comportamiento – Lucas Cuenya – UAI
estadística t Student en las pruebas de memoria aplicadas del CANTAB; obteniendo resultados
estadísticamente significativos en la variable del subtest del CANTAB, SSP (Spatial Memory Span) (t =
2.26, gl = 35, p = 0.030).Discusión: Los sujetos presentaron un efecto en la amplitud de memoria
visual (Spatial Memory Span). Los resultados sobre la memoria de nuestros sujetos, aunque algunos
estudios de los efectos de los antidepresivos sobre la función cognitiva sugieren que en general, el
tratamiento antidepresivo prolongado tiende a mejorar la función cognitiva a medida que remite la
sintomatología depresiva.
5- REV CHIL NEURO-PSIQUIAT, 2008, 46, 168-181.
Estudio mediante imagen funcional de resonancia magnética (fMRI) de las activaciones emotivas
correlacionadas a la presentación de rostros extraños o del propio rostro en sujetos con
personalidad inward y outward
Nardi, B., Capecci, I., Fabri, M., Polonara, G., Salvolini, U., Bellantuono, C., y Moltedo, A.
Patrones de reciprocidad estables y coherentes o, al contrario, no unívocos y cambiantes, permiten
desarrollar organizaciones de significado personal con enfoque de la experiencia a lo interno (inward)
o externo (outward). En los inward las emociones son más definidas y la reciprocidad es
primordialmente física (protección, soledad); en los outward las emociones son más difuminadas y la
reciprocidad es prevalentemente semántica (confirmación, reglas). Las modernas tecnologías de
imágenes funcionales han permitido estudiar en vivo qué sucede cuando se experimenta una
emoción. Método: Hemos estudiado, mediante imagen funcional de resonancia magnética (fMRI), las
activaciones de la amígdala y de otras estructuras del SNC producidas, en 10 voluntarios sanos, por
estímulos emocionales externos estandarizados, tanto cuando el sujeto percibe expresiones emotivas
relativas a un rostro extraño (tercera persona), como relativas al rostro propio (primera persona).
Resultados y Discusión: Los resultados obtenidos han sido confrontados con las modalidades de
enfoque inward o outward, atribuibles al funcionamiento de base de la personalidad individual. Tales
modalidades han sido comprobadas mediante MMPI2, QSP y MQOP asociados a una evaluación
clínica realizada por un psicoterapeuta experto. Los resultados indican que un rostro extraño produce
activaciones mayores respecto al propio ("efecto sorpresa"), que la rabia activa mayormente la
amígdala derecha, mientras que la alegría activa ambas amígdalas o la izquierda. Los outward,
respecto a los inward, responden a la rabia de manera menos intensa y unívoca, activan más áreas
corticales, pueden no responder a las emociones propias y tienen una mayor implicación del
hemisferio verbal en la alegría.
3
Bases Biológicas y Neurológicas del Comportamiento – Lucas Cuenya – UAI
6- Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2015, 7, 30-37.
Efecto del haloperidol sobre el contraste sucesivo positivo consumatorio en ratas adultas con
aislamiento adolescente
Cuenya, L., Serafini, M., Mustaca, A., y Kamenetzky, G.
Las ratas expuestas a aislamiento adolescente (AA) muestran alteraciones neurológicas y
conductuales en la adultez, muchas de ellas relacionadas con cambios en la respuesta ante
reforzadores apetitivos. En estudios previos las ratas con AA mostraron un incremento del Contraste
Sucesivo Positivo consumatorio (CSPc, i.e, mayor consumo de una solución azucarada al 32%, 24 hs
después de tener acceso a una solución al 4%), respecto de animales sin AA. El objetivo de este
estudio fue evaluar si este efecto está asociado a la hiperactividad dopaminérgica. Se administró
haloperidol a animales con AA (0.1 mg/kg, i.p.) antes de los ensayos de incremento del refuerzo y
salina a un grupo control. No se halló CSPc en los animales que recibieron haloperidol, mientras que
en los sujetos con salina se observó en un ensayo. Si bien los resultados apoyan la hipótesis
propuesta, es necesario realizar futuros experimentos para determinar con mayor precisión el
correlato neuroquímico del incremento de CSPc en animales con AA.
7- Scientia-CUCBA, 2008, 10(1–2):21—28.
El control de la respuesta motivada a través del procesamiento de aprendizaje incentivo en la
corteza orbitofronta
Robles Aguirre, F. A., Hernández González, M., Haro Magallanes, P. y Guevara, M. A.
Con el propósito de evaluar el papel de la corteza orbitofrontal (COF) en el control conductual de una
tarea sexualmente motivada, se entrenaron sexualmente ratas macho adultas las que fueron
asignadas a uno de los siguientes grupos para recibir infusión bilateral en la COF de diferentes
soluciones: control, una microinyección de solución salina (0.5 μl); TTX1, una microinyección de
tetrodotoxina (TTX) (2.5 ng/0.5 μl), y TTX2 una dosis mayor de TTX (5 ng/0.5 μl). Luego del
tratamiento, todos los sujetos fueron sometidos a una prueba de aprendizaje discriminativo y de
inversión en un laberinto T utilizando la interacción sexual con una rata hembra receptiva como
recompensa. Los parámetros indicadores de la motivación incentiva, tales como la latencia de salida
del compartimiento inicial y el tiempo de recorrido del corredor principal, mostraron que los sujetos
del grupo TTX2 tardaron significativamente más tiempo, tanto para salir al laberinto como para
recorrerlo, que los otros grupos. Los resultados confirman la hipótesis experimental sobre la
contribución de la COF en el control de las respuestas conductuales a través del procesamiento de la
motivación incentiva.
4
Bases Biológicas y Neurológicas del Comportamiento – Lucas Cuenya – UAI
8- Gaceta Médica de México, 2014, 150, 420-431.
Evaluación conductual del fenotipo «esquizofrenia» en un modelo animal por lesión neonatal del
hipocampo ventral en ratas juveniles y adultas
Genis-Mendoza, A. D., Beltrán-Villalobos, I., y Nicolini-Sánchez, H.
La esquizofrenia es un grave trastorno mental que afecta a una de cada 100 personas en el mundo y
se caracteriza por la distorsión de los pensamientos y percepciones. Se han desarrollado diversos
modelos animales para el estudio de la esquizofrenia basados principalmente en el estudio del
mecanismo de acción de los antipsicóticos. En el presente trabajo mostramos varias de las pruebas
conductuales clásicas (memoria, interacción social [IS] e inhibición de prepulso) relacionadas con la
enfermedad, utilizando el modelo de la lesión neonatal en el hipocampo ventral (LNHV), en ratas
juveniles y adultas. El modelo animal de la LNHV es un modelo heurístico que discrimina, mediante las
pruebas conductuales, al fenotipo «tipo-esquizofrenia» de otros paradigmas conductuales como el de
la depresión y la ansiedad, específicamente en los animales adultos. El estudio de la genómica de este
modelo promete ser un importante generador de genes candidatos para la esquizofrenia en el ser
humano.
9- Revista de Psicología General y Aplicada, 1994, 47, 65-69.
Asimetría de los potenciales evocados tardíos (P300 y P400) en niños disléxicos
Ortiz, T. y Vila, E.
Nuestro objetivo en el presente trabajo es analizar la topografía de los potenciales evocados tardíos
(P300 y P400) y las diferencias asimétricas que se producen durante un test de discriminación auditiva
en un grupo de niños disléxicos y otro de niños normales. En el componente P300 encontramos
diferencias significativas en ambos grupos en áreas occipito-parietales bilaterales, mientras que en el
componente P400 las diferencias significativas se amplían a las áreas temporo-frontales derechas. Por
último, observamos una mayor asimetría topográfica en el grupo de niños disléxicos en ambos
componentes de los potenciales evocados tardíos.
5