Download estudios de posgrado en filosofía - Escuela de Posgrado

Document related concepts

Martin Heidegger wikipedia , lookup

Gianni Vattimo wikipedia , lookup

Ontoteología wikipedia , lookup

Philippe Lacoue wikipedia , lookup

El ser y el tiempo wikipedia , lookup

Transcript
ESCUELA DE POSGRADO
ESTUDIOS DE POSGRADO EN FILOSOFÍA
____________________________________________________________________________
Nombre del curso
Código del curso
Año
Semestre
Número de créditos
Horario
Profesor del curso
: Seminario sobre Problemas Filosóficos 16
: FIL-714
: 2014
: Segundo
: Cuatro (04)
: lunes 15-19 horas (Clase 1151)
: Salomón Lerner Febres
I. TEMA:
HEIDEGGER: EL PENSAMIENTO DEL SER. METAFÍSICA Y NIHILISMO
II. SUMILLA:
El seminario se dedicará al debate acerca de la interpretación que expone Martín Heidegger de
la Metafísica, entendiéndola como Onto-teo-logía. Se prestará especial interés a la reflexión
que sobre el tema propone en su libro acerca de las doctrinas de Nietzsche y, en relación con
ello, el sentido nuevo que puede asumir la comprensión del nihilismo dentro de la llamada
“historia del ser”. También se examinará la concepción heideggeriana acerca del significado
esencial que el filósofo otorga a la técnica en el mundo contemporáneo. Las obras a consultar
serán fundamentalmente los escritos de Heidegger y específicamente el mencionado libro:
Nietzsche.
Como asignatura del ciclo de posgrado el desarrollo de las actividades implicará lectura y
comentario de textos en aula, exposiciones de los alumnos y un pequeño trabajo de
investigación.
III. MÉTODO DE TRABAJO:
El seminario se iniciará con una exposición muy general sobre el camino del pensamiento
recorrido por Martin Heidegger. Luego de ello, las sesiones comprenderán dos partes.
Un primer momento se dedicará a la exposición y debate de los libros que, propuestos por el
profesor y elegidos por los alumnos, se vinculen con los temas del curso. Se tratará, en todos
los casos, de obras del mismo Martin Heidegger.
Una segunda parte de las horas que han sido asignadas al seminario, serán dedicadas a la
lectura y comentario de determinados textos de la obra Nietzsche (dos volúmenes) de Martin
Heidegger.
El seminario, habida cuenta de la postura misma del pensador estudiado, se limitará a trabajar
en aula los textos del propio Heidegger. Consecuentemente, la bibliografía comprenderá sólo
los textos de Heidegger que los alumnos deberán leer. Ello no significa, obviamente, que no
haya una bibliografía de apoyo consistente en estudios sobre la obra del filósofo analizado.
Sabido es la inmensa cantidad de estudios dedicados a Heidegger, de allí que, según su
seriedad y los temas que allí se presentan, la bibliografía de apoyo más específica –que el
alumno puede ubicar tanto en la biblioteca de PUCP como mediante internet– podrá ser
consultada con el profesor en el curso del semestre y según los avances del seminario.
1
Las exposiciones de los alumnos –que se repartirán en clase debidamente impresas– son
obligatorias y representan un porcentaje de la nota final del curso. Los demás alumnos
presentes deberán, asimismo, preparar personalmente el tema materia de la exposición. Su
participación es fundamental para el debate subsiguiente y será tomado en cuenta para la
evaluación final. Los debates serán, a su vez, registrados en cada ocasión por otro alumno
encargado del protocolo de los mismos.
Un propósito del curso, entre otros, es el de poseer, al finalizar el semestre, un compendio de
las exposiciones y los debates, que se pueden ir añadiendo durante el semestre a los
Documentos de la página web del curso. Para lograrlo, los alumnos deberán enviar al profesor
sus exposiciones y sus protocolos de manera electrónica para su publicación respectiva.
Finalmente, se pedirá, al finalizar el semestre, un trabajo breve (máximo 20 páginas) sobre un
tema elegido por el alumno y que se halle, claro está, en relación con los problemas tratados
en el seminario. Este trabajo también será tomado en cuenta para la nota final.
IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Exposición
30%
Participación y Protocolo
30%
Trabajo final
40%
V. TEMAS ESPECÍFICOS A DESARROLLAR
1. Naturaleza de la filosofía en Heidegger
2. El hombre y la pregunta por el ser
3. La esencia de la verdad
4. La diferencia ontológica
5. La metafísica como onto-teo-logía
6. El pensar. Ciencia y meditación
7. La historia del ser
8. Historia y destino
9. El nihilismo
10. La técnica. Su esencia
11. El evento
VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Obras de Heidegger
Nietzsche, volúmenes I y II (selección)
Contribución a la filosofía. Acerca del evento 1936-1938 (Selección)
Los conceptos fundamentales de la metafísica, Mundo – Finitud – Soledad (selección)
Introducción a la filosofía (selección)
Ser y tiempo, “Introducción”
2
¿Qué significa pensar? (selección) y “¿Qué significa pensar?” (en Vorträge und
Aufsätze, vol. II)
“Sobre la esencia de la verdad” (en Wegmarken)
El principio de razón (selección) y “Sobre la esencia del fundamento” (en Wegmarken)
”Carta sobre el humanismo” (en Wegmarken)
“La doctrina de la verdad según Platón” (en Wegmarken)
“Sobre la esencia y el concepto de physis. Física B, 1 de Aristóteles” (en Wegmarken)
“¿Qué es metafísica?” (en Wegmarken)
“Sobre la pregunta por el ser” (en Wegmarken)
“Ciencia y meditación” (en Vorträge und Aufsätze, vol. I)
“La pregunta por la técnica” (en Vorträge und Aufsätze, vol. I)
“Sobrepasamiento de la metafísica” (en Vorträge und Aufsätze, vol. I)
“¿Quién es el Zarathustra de Nietzsche? (en Vorträge und Aufsätze, vol. I)
“Construir, Habitar, Pensar” (en Vorträge und Aufsätze, vol. II)
“La cosa” (en Vorträge und Aufsätze, vol. II)
“…el hombre habita como poeta…” (en Vorträge und Aufsätze, vol. II)
“La palabra de Nietzsche: Dios ha muerto” (en Holzwege)
“El origen de la obra de arte” (en Holzwege)
“La sentencia de Anaximandro” (en Holzwege)
“¿Qué es esto la filosofía?” (en: Identität und Differenz)
“La experiencia del pensamiento” (en Aus der Erfahrung des Denkens, 1910-1976)
“Serenidad”
“Tiempo y ser” (en Zur Sache des Denkens)
“El fin de la filosofía y la tarea del pensar” (en Zur Sache des Denkens)
2. Nota sobre la bibliografía secundaria
Para 1982, Hans-Martin Sass (Martin Heidegger: Bibliography and Glossary, Ohio: Philosophy
Documentation Center, Bowling Green State University) ya tenía registradas 6362 obras (entre
artículos y libros) sobre la obra de Martin Heidegger. Actualmente información sobre la
incontable bibliografía secundaria en todos los idiomas –e incluso muchos de los textos
mismos– son asequibles por dicha vía.
En la revista electrónica del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
Estudios de filosofía (revistas.pucp.edu.pe/index.php/estudiosdefilosofia) se reproduce el vol. 2
de dicha revista impresa en 1991, donde se halla registrado el primer “Repertorio Bibliográfico
de la Obra de Martin Heidegger”. Allí se señala la obra de Heidegger publicada en ese
momento en español con las indicaciones del tomo respectivo de la Gesamtausgabe donde
aparecen dichos textos en alemán; dicho repertorio además consigna los libros y artículos de la
hemeroteca que en dicha fecha se hallaban en la Biblioteca Central de la PUCP.
En 2011-2012 se actualizó dicho Repertorio Bibliográfico, consignando desde ese momento
solamente los artículos sobre la obra de Heidegger que se hallan en revistas de la Hemeroteca
de la Biblioteca Central de la PUCP (revistas.pucp.edu.pe/archivos/Heidegger.pdf). Dicho
repertorio “reúne información obtenida de las más de 240 revistas de filosofía disponibles en la
Hemeroteca”, “hasta el año 2010”. Asimismo, en febrero del 2012 se publicó electrónicamente
el “Manual de Consulta Electrónica de Revistas de Filosofía” que informa sobre el
procedimiento de hacer búsquedas de bibliografía secundaria en revistas electrónicas
(revistas.pucp.edu.pe/archivos/Manualdeconsultaelectrnicaderevistasdefilosofa.pdf).
3
Dadas estas facilidades, los alumnos podrán consultar libremente la amplia y variada
bibliografía secundaria disponible al día de hoy sobre Martin Heidegger.
VII. CALENDARIO
SEMANA
MES/DÍA
Semestre
2014-2
ACTIVIDAD
Lectura de
Nietzsche III (lectura
con
profesor)
Textos adicionales a Exposiciones
exponer
a cargo de:
Protocolos a
cargo de:
AGOSTO
1°
18
2º
25
SETIEMBRE-OCTUBRE
3º
01
4º
08
5°
15
6°
22
7º
29
OCTUBRE-NOVIEMBRE
8º
06
9º
13
4
10º
20
11º
27
NOVIEMBRE
12º
03
13°
10
14º
17
15º
24
DICIEMBRE
16º
01
17º
08
Último día de
entrega de
trabajos
18º
* IMPORTANTE:
1. El calendario del curso podrá modificarse si la marcha de la asignatura lo requiere. En ese
caso, el profesor dará oportuno aviso a los estudiantes.
2. Si el profesor se ausenta por asistencia a eventos internacionales, se programarán
recuperaciones en coordinación con los alumnos.
5