Download 4to Planificacion POR U
Document related concepts
Transcript
PLANIFICACIÓN UNIDAD POR ASIGNATURA Año Escolar: 2011-2012 Nivel: MEDIO Ciclo: 2do. Grado: 2do. Sección: 4to General, Turismo, Gestión, Informática Área: Matemática Asignatura: Matemática Tiempo: 32 semanas Profesores(a): Licda. Elizabeht Cirineo, Lic. Ramón de Jesús Henríquez y Lic. Senaido de la Cruz MsC. Lic. Genaro Zorrilla MsC, 1 UNIDAD I: Transformaciones Geométricas Modalidad General y Técnica Fecha inicio 24-08-2011 Propósitos Contenidos 0. Formular, resolver problemas y tomar decisiones aplicando conocimientos matemáticos. Identificar las transformaciones geométricas que implican semejanza entre polígonos Transformaciones de figuras isométricas en el plano por rotación, traslación, simetría, reflexión y homotecia. Aplicar transformaciones geométricas en la solución de problemas. 2 Productos de Isometrías Fecha término 12/09/11 Tiempo estimado: Estrategias Generales Recursos Generales 14horas Criterios de Evaluación 1. Investigar la utilidad de las 1. Padres o madres y amigos 1. Investigación Transformaciones Geométricas de la familia. 2. Creación de en nuestro medio. No más de 2. Libros de textos cuestionario. 3. Cualquier libro que una Página. 3. Observación directa Se discutirán ejemplos de las contenga la unidad. del profesor. distintas transformaciones en 4. Internet 4. Participación en la de manera gráfica y analítica. 5. Padres, familiares o amigos clase. 2. Se analizaran situaciones de la familias. 5. Pregunta directa. problemicas. 6.Láminas 6. Práctica en el aula. 7. Utilización de grupos para 7. Práctica en la casa. 3. Las transformaciones se contestar preguntas dadas por 8. Revisión de podrán estudiar desde una el profesor mascota. Perspectiva dinámica para 9. Prueba cortos. explorar las propiedades de la www.edicioneszorrilla.com.do 10. Prueba por cada traslación, simetría respecto de unidad de aprendizaje. una recta, la rotación y la Homotecia. Aplicaciones de productos de isometrías: Traslación por rotación, Traslación por reflexión , etc. UNIDAD II: Números Complejos Modalidad General y Técnica Fecha inicio 13-9-11 Fecha término: 04-10-11 Tiempo estimado: 12 horas Propósitos Contenidos Estrategias Generales Recursos Generales 1. Reconocer las diferentes formas de expresión de un número complejo y sus operaciones elementales. Formas complejas a) par ordenado b) binómica c) gráfica d) polar Síntesis de operaciones Forma Polar, Trigonometricas Teorema de D' Moivre Investigar la utilidad de los números complejos en nuestro medio. No más de una Página. 2. Expresar números complejos en forma binómica, trigonométrica y polar 3. Aplicar el Teorema de D' Moivre para hallar la potencia y las raíces de un número complejo dado. 4. Resolver los siguientes problemas, aplicando números complejos. 3 Plantear un problema donde las raíces no sean reales permitiendo, la discusión en torno al surgimiento de los números complejos. Expresar un número complejo 5, 5 3 en por ejemplo forma polar y trigonométrica. Criterios de Evaluación 1. Padres o madres y amigos 1. Investigación de la familia. 2. Creación de 2. Libros de textos cuestionario. 3. Cualquier libro que 3. Observación directa contenga la unidad. del profesor. 4. Internet 4. Participación en la 5. Padres, familiares o amigos clase. de la familias. 5. Pregunta directa. 6.Láminas 6. Práctica en el aula. 7. Utilización de grupos para 7. Práctica en la casa. contestar preguntas dadas por 8. Revisión de mascota. el profesor 9. Prueba cortos. www.edicioneszorrilla.com.do 10. Prueba por cada unidad de aprendizaje. UNIDAD III: Trigonometría Modalidad General y Técnica Fecha inicio 05-10-11 Fecha término 02/11/11 Tiempo estimado: 18 horas Propósitos Contenidos Estrategias Generales Aplicar las funciones trigonométricas para ángulos de cualquier magnitud, referidos a un sistema de coordenadas cartesianas. Funciones de la suma y diferencia de dos ángulos Funciones del ángulo doble y del ángulo mitad Utilizar las identidades trigonométricas en demostraciones y en solución de problemas Identidades trigonométricas Investigar la utilidad de la Trigonometría en nuestro medio. No más de una Página. Hallar las funciones de un ángulo determinado, a partir de los ángulos conocidos, por adición y sustracción Resolver ecuaciones trigonométricas Resolución de problemas 4 Ecuaciones trigonométricas Aplicaciones Recursos Generales 1. Padres o madres y amigos de la familia. 2. Libros de textos 3. Cualquier libro que contenga la unidad. 4. Internet 5. Padres, familiares o amigos de la familias. 6.Láminas Hallar las funciones de un 7. Utilización de grupos para ángulo determinado, a partir de contestar preguntas dadas por los ángulos conocidos, por el profesor adición y sustracción Pág. 36,38,39,44,45 Partiendo de sen (α+β)=sen α M B III 215 cos β +cos α sen β M P G 187-189,191 Comprobarán identidades trigonométricas ya que esta actividad fortalece la comprensión de las relaciones trigonométricas y proporciona un nuevo contexto para demostraciones deductivas Usar calculadoras científicas para conocer con exactitud los valores de los ángulos. Aplicaciones de trigonometría: Serie de M P G 193-194 SEC 77-81 Texto de la Estado de Educación. M B III 215 Shawn www.edicioneszorrilla.com.do Criterios de Evaluación 1. Investigación 2. Creación de cuestionario. 3. Observación directa del profesor. 4. Participación en la clase. 5. Pregunta directa. 6. Práctica en el aula. 7. Práctica en la casa. 8. Revisión de mascota. 9. Prueba cortos. 10. Prueba por cada unidad de aprendizaje. UNIDAD IV: Principio Fundamental de Conteo Modalidad General y Técnica Fecha inicio 04/11/11 Fecha término 30/11/11 Tiempo estimado: 14 horas Propósitos Contenidos Estrategias Generales Recursos Generales 1. Deducir y utilizar con autonomía el principio fundamental de conteo para determinar todas las formas posibles en que puede ocurrir un experimento aleatorio. 2. Resolver con actitud analítica y orden ejercicios y problemas. 3. Usar el principio general de conteo para determinar el número de eventos. Principio Fundamental de conteo Análisis de los diferentes arreglos. Propiedades Factorial de un número natural. Número combinatorio. Variaciones ordinarias con y sin Repetición. Número de variaciones. Permutaciones con y sin repetición. Aplicación del principio fundamental de conteo. Diferenciación de las permutaciones y las combinaciones. 1. Padres o madres y amigos de la familia. 4. Diferenciar arreglos que sean permutaciones y combinaciones. 5. Resolución de problemas de Análisis Combinatorio 6. Aplicar combinaciones en el desarrollo de la potencia de un binomio. 5 Combinaciones con y sin repetición Teorema del binomio y aplicación del número combinatorio Investigar la utilidad del Principio Fundamental de Conteo (permutaciones, combinaciones), en nuestro medio. No más de una Página. Los distintos arreglos que se pueden hacer con un conjunto dependiendo si en los arreglos cambia: El Orden y la naturaleza La Naturaleza El Orden Se analizarán situaciones diferentes y se inducirán las fórmulas. 2. Libros de textos 3. Cualquier libro que contenga la unidad. 4. Internet 5. Padres, familiares o amigos de la familias. 6.Láminas 7. Utilización de grupos para contestar preguntas dadas por el profesor Pag. 78 Mat. Bas. III 353-356 M P G 254-255 372-38 www.edicioneszorrilla.com.do Criterios de Evaluación 1. Investigación 2. Creación de cuestionario. 3. Observación directa del profesor. 4. Participación en la clase. 5. Pregunta directa. 6. Práctica en el aula. 7. Práctica en la casa. 8. Revisión de mascota. 9. Prueba cortos. 10. Prueba por cada unidad de aprendizaje. SEGUNDO SEMESTRE UNIDAD V: Sucesiones y Series Modalidad General y Técnico Fecha inicio 10-01-12 Fecha término 8-02-11 Tiempo estimado: 20 horas Propósitos 1. Hallar un número determinado n en una sucesión aritmética y Geométrica dada. 2. Obtener datos de una sucesión aritmética o geométrica utilizando el término general o la fórmula de la suma de n términos. 3. Hallar un número determinado en una sucesión aritmética y geométrica dada. Resolver problemas Progresiones aritmética y geométricas. 6 Contenidos Sucesión; Tipos Sucesiones finitas e infinitas, monótonas, Oscilante, acotada Sucesiones recurrentes, Límite, forma definida e indefinida, casos de indeterminación Serie: término enésimo y sumatoria de una serie. Estrategias Generales Investigar la utilidad de las sucesiones, (entre ellas las progresiones) en nuestro medio. No más de una Página. Al definir las sucesiones y las Series se hará énfasis en la definición por recurrencia utilizando fórmulas que expresen cada término en función de uno o más de los términos anteriores. Esto permitirá construir modelos de fenómenos del mundo real. Abordaremos series de Gauss y Fibonacci. A través de ejemplos, se introducirán las fórmulas para el cálculo de uno o más términos o la suma de una progresión. Resolver y aplicar las sucesiones y los diferentes tipos de progresiones en la resolución de problemas. Recursos Generales 1. Padres o madres y amigos de la familia. 2. Libros de textos 3. Cualquier libro que contenga la unidad. 4. Internet 5. Padres, familiares o amigos de la familias. 6.Láminas 7. Utilización de grupos para contestar preguntas dadas por el profesor www.edicioneszorrilla.com.do Criterios de Evaluación 1. Investigación 2. Creación de cuestionario. 3. Observación directa del profesor. 4. Participación en la clase. 5. Pregunta directa. 6. Práctica en el aula. 7. Práctica en la casa. 8. Revisión de mascota. 9. Prueba cortos. 10. Prueba por cada unidad de aprendizaje. Unidad VI: Probabilidad Modalidad General y Técnica Fecha inicio 1/02/12 Fecha término 12/03/12 Tiempo estimado: 18 horas Exploro 10-2-12 Propósitos Contenidos Estrategias Generales Recursos Generales Criterios de Evaluación 7 Determinar probabilidades de eventos igualmente probables. Experimental con el cálculo de probabilidades de eventos que no sean igualmente probables. Utilizar la probabilidad experimental o teórica, según convenga, para representar y resolver problemas Calcular el valor esperado de un experimento Calcular probabilidad asociada a la curva normal Aplicación de la fórmula de Distribución Binomial para obtener probabilidades. Ecuación de Bernoulli Eventos Experimento Aleatorio y Determinista. Espacio Muestral Regla de Laplace Operaciones con sucesos Probabilidad de sucesos dependientes e independiente Simulaciones Valor esperados Curvas de Gauss Distribución Binomial Determinación de probabilidades de eventos equiprobables. Aplicación de la fórmula de distribución binomial para obtener probabilidades. Se plantearán y analizarán ejemplos relativos a la probabilidad compuesta y condicionada. Conversar acerca del papel de la teoría de probabilidad y la estadística en el estudio de variables poblacionales usada con fines de trazar políticas para conducir el estado y las actividades económicas. Se crearán una situación de simulación como un recurso para determinar la probabilidad de un evento. Clase taller 1. Padres o madres y amigos de la familia. 2. Libros de textos 3. Cualquier libro que contenga la unidad. 4. Internet 5. Padres, familiares o amigos de la familias. 6.Láminas 7. Utilización de grupos para contestar preguntas dadas por el profesor Pág. 166-167 www.edicioneszorrilla.com.do 1. Investigación 2. Creación de cuestionario. 3. Observación directa del profesor. 4. Participación en la clase. 5. Pregunta directa. 6. Práctica en el aula. 7. Práctica en la casa. 8. Revisión de mascota. 9. Prueba cortos. 10. Prueba por cada unidad de aprendizaje. Se plantearán caso en los cuales se presente el uso de la curva normal asociada a la probabilidad Introducción al cálculo de límite y derivada de funciones algebraicas. Aplicaciones 8 Modalidad General y Técnica Fecha inicio 15/03/11 Propósitos Entender las bases conceptuales, razón instantánea de cambio y pendiente de una recta tangente, así como sus aplicaciones a otras áreas del conocimiento. Contenidos Introducción al cálculo diferencia, limite y aproximación intuitiva Fecha término 4/5/11 Estrategias Generales Introducción al cálculo de límite y derivada de funciones algebraicas. Sus aplicaciones. Tiempos estimados: Recursos Generales 1. Padres o madres y amigos de la familia. 2. Libros de textos 3. Cualquier libro que contenga la unidad. 4. Internet 5. Padres, familiares o amigos de la familias. 6.Láminas 7. Utilización de grupos para contestar preguntas dadas por el profesor www.edicioneszorrilla.com.do 22 horas Exploro 15-03-11 Criterios de Evaluación 1. Investigación 2. Creación de cuestionario. 3. Observación directa del profesor. 4. Participación en la clase. 5. Pregunta directa. 6. Práctica en el aula. 7. Práctica en la casa. 8. Revisión de mascota. 9. Prueba cortos. 10. Prueba por cada unidad de aprendizaje. Se utilizarán conferencia y clases taller: Bibliografía: Matemática Básica III: Melba Báez de Erazo y Reyita Taveras de Frías (M B III) Matemática Básica Superior: Rafael Peña Geraldino (M P G) Matemática Santillana 4 Serie Coral. Libro de texto: Son los números que aparecen sin libros al lado. Matemática 4to Secretaria de Estado de Educación y Cultura; SEC Matemática Superior: 1850 Problemas Resueltos; Serie SCHAUM Matemáticas EDELVIVES, Editorial VIVES-ZARAGOZA Material preparado por el profesor Genaro Zorrilla en la página web www.edicioneszorrilla.com.do Horas por temas: Primer Semestre 9 Horas Segundos Semestres Horas Transformaciones Geométricas Números Complejos Trigonometrías Análisis combinatorios Total de horas por Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre total 10 % menos explore Total de Totales 10 08 horas 22 horas 21 horas 22 horas 02 horas 75 -7 68 -3 65 15 15 23 14 67 Series y Progresiones Análisis de datos Estadísticos (Probabilidad) Introducción al cálculo diferencia, limite y aproximación intuitiva Total Enero Febrero Marzo Abril Mayo Explore y otros 16 21 21 15 Semana San 05 78 -8 70 -2 Total de Totales 68 10% menos 22 18 28 65