Download cambios normales en el anciano a nivel
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CAMBIOS NORMALES EN EL ANCIANO A NIVEL MUSCULOESQUELETICO VALORACION – ANAMNESIS – EXAMEN FISICO 1. ¿Trabaja? 2. ¿Cuanto tiempo duerme? 3. ¿Tiene alguna dificultad para conciliar el sueño? 4. ¿Requiere de algún medicamento, remedio o rutina para conciliar el sueño? 5. Que actividades realiza durante su tiempo libre. 6. ¿Cuanto tiempo dedica para usted? 7. ¿Tiene dificultades para su movilización? 8. ¿Realiza ejercicios diariamente? 9. ¿siente dolor al caminar? 10. ¿ha sentido dolor en alguna articulación? 11. ¿ha presentado dolor cuando permanece mucho tiempo sentado? 12. ¿ha presentado lesiones a nivel musculo esquelético? 13. ¿puede doblar y enderezar sus brazos y piernas? 14. ¿sufre de calambres con frecuencia? 15. ¿tiene fuerza y energía suficiente para afrontar las actividades de la vida diaria. 16. ¿utiliza elementos de apoyo que le faciliten la de ambulación? HALLAZGO NORMAL DEL ENVEJECIMIENTO A nivel muscular se identifica atrofia gradual, disminución de la fuerza, tono y tamaño del musculo. Entre los 30 y los 80 años se pierde un 30 a 40% de la masa muscular. Dicha pérdida no es lineal y se acelera con la edad. La fuerza muscular disminuye asimismo con los años, ya que las fibras tipo II (rápidas) disminuyen mas que las fibras tipo I y las unidades motoras reducen su densidad. La menor actividad de la hormona de crecimiento y andrógenos contribuye a la disfunción muscular. JUSTIFICACION Es ocasionado por la disminución del numero de miofibrillas y reducción de las células musculares en ocasiones la cantidad de musculo que se pierde sobre pasa el déficit de peso corporal y aumenta el liquido intersticial, el tejido adiposo y el colágeno en el espacio extracelular, situación que oculta la masa muscular ocasionada también por el déficit de la ingesta de nutrientes esenciales. CUIDADOS DE ENFERMERIA Establecer un plan dietético que incluya alimentos equilibrados para que permita a la persona un optimo estado de salud basado en glúcidos, proteína, vitaminas (calcio) teniendo en cuenta el valor calórico diario dependiendo de la edad del individuo. Educar al paciente en la disminución de alimentos ricos en grasa saturada ya que aumentan los niveles de lípidos y fosfolípidos derivados de esta dieta. Inducir una dieta a base de lácteos y suplementos vitamínicos, todos con el fin de mantener unos niveles adecuados de calcio en el organismo, disminuyendo la desmineralización del tejido óseo y esto lleva a que los huesos sean mas frágiles. Educar al anciano en como mantener en un proceso ideal, junto con la implementación de actividad física (caminatas) dieta balanceada. VALORACION POR REQUISITOS SEGÚN DOROTEA OREM 1. Mantención de equilibrio entre actividad y reposo Usuario en etapa de adulto mayor, quien necesita realizar actividades físicas para disminuir las alteraciones normales de su ciclo vital, además del debido descanso para la recuperación de energía física. 2. Prevención de riesgos Paciente que por la disminución de la actividad física debido al deterioro progresivo natural, puede requerir de asistencia dirigida o asistencial para disminuir los factores de riesgo que se desencadenan en la rutina diaria. 3. Promoción del funcionamiento y desarrollo personal Brindar apoyo al paciente por medio de la promoción del autocuidado que lo incentive en la creación de estrategias para el beneficio personal y las mejoras en su estado físico y mental y a su vez disminuir los riesgos existentes a los que esta expuesto. Reducción de la actividad (aumento de la duración de contracción y periodos de latencia y relajación.) JUSTIFICACION Esto se debe a la acumulación de lipofuscina y disminución de la densidad de los capilares en cada unidad motora. Aumento de la rigidez muscular (especialmente extremidades y cuello) presentándose disminución de la amplitud de los movimientos. La disminución de la estatura 1cm/10 años se debe a la perdida de agua del tejido cartilaginoso, lo que ocasiona un estrechamiento del espacio articular generando una serie de cambios a nivel de los discos intervertebrales produciéndose una disminución de la flexibilidad de los mismos. La remodelación de tendones y ligamentos se vuelve más lenta Dolor articular debido a la fragilidad ósea que se presenta con la edad. La diáfisis de los huesos largos resisten menos la flexión ya que ha disminuido el proceso de reabsorción ósea el cual nos ayuda al desarrollo, Cuidados para actividad física en el adulto mayor Controlar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial al iniciar y después del ejercicio. Educar al paciente acerca del control de la respiración durante la actividad física. (inhalar el aire por la nariz una vez se de la pauta del inicio del ejercicio,y exhalar el aire lentamente por la baja mientras se realiza el descenso del ejercicio. Educar al adulto mayor que antes de realizar el ejercicio debe desocupar la vejiga. Educar sobre el consumo de una comida ligera rica en hidratos de carbono (cereal, pan integral, frutas, un vaso de jugo de naranja, etc.) por lo menos 1:30 antes. Educar sobre la implementación diaria de una rutina de calentamiento de 5 a 20 min antes de iniciar la actividad física, aumenta la flexibilidad y la movilidad de las articulaciones. Educar sobre la hidratación EXAMEN FISICO INSPECCION Marcha: estable o inestable. Integridad ósea: simetría, deformidades (hinchazón o eritema). Limites de movimiento activo Limites de movimiento pasivo PALPACION CADA ARTICULACIÓN POR SEPARADO Crepitación, aumento local de temperatura. - Fuerza (que se examina mediante la ejecución de movimientos activos hasta sus límites normales). - Tono muscular (de toda extremidad en su conjunto). SECUENCIA DEL EXAMEN su mantenimiento y reparación del hueso. Hay disminución en la actividad osteoblástica, decremento de la masa ósea, reducción del grosor de la cortical. En los hombres la masa ósea, es mayor a través de toda la vida y la pérdida de los estrógenos femeninos termina con el efecto inhibidor de éstos sobre los osteoclastos Se produce osteoporosis (pérdida de la masa ósea con composición normal del hueso) típicamente en caderas, fémures y vértebras. Puede aparecer osteomalacia (falla en la calcificación de la matriz ósea y acumulación de hueso no calcificado) lo cual se asocia a déficit de vitamina D. PIE PLANO: Con el envejecimiento la perdida de la fuerza en los músculos y ligamentos dan lugar a un pie plano con un giro hacia afuera (valgus) y los centros de presión se desplaza al borde interno del pie, los arcos de la bóveda plantar se desequilibran dando lugar a la aparición de callosidades y a la dificultad en el equilibrio corporal, la alineación y la marcha. durante el ejercicio ya que este proceso de actividad física se pierde agua y sales minerales útiles para la continuación del ejercicio. Informar acerca de la importancia de utilizar un zapato cómodo el cual genere amortiguación, estabilidad, flexibilidad y despegue. Educar sobre la utilización de ropa holgada la cual le brinde seguridad y bienestar. 1. Paciente de pie Estacionario: Romberg con los ojos abiertos y cerrados. Marcha: paso, arranque, detenerse y mirar. 2. Paciente sentado Manos: articulaciones interfalangicas proximales, distales y metacarpo falángicas. a. Estrecharle las manos. b. Apretarle los dedos. c. Empuñarle la mano, observar el dedo pulgar. d. Encoger la mano: cada dedo por separado. e. Abducción (solo si hay antecedentes positivos de deficiencia). Antebrazo: (Muñeca) a. Flexión b. Hiperextensión c. Desplazamiento radial y cubital (movimiento circular) d. Pronación / supinación Brazo: (Hombro) a. Abducción, aducción, externa, rotación extensión y flexión. rotación interna, Cuello: a. Flexión, extensión, rotación, inclinación lateral. b. Curvatura de la columna cervical. Parte posterior del Tórax: a. Flexión, extensión, rotación, inclinación lateral de la columna con la pelvis fija. Parte anterior del Tórax: (Estructura Ósea) a. Posición supina Abdomen: (Simetría) Muslos: a. Cadera: flexión, extensión, rotación interna y externa. b. Fuerza Pierna: a. Rodilla: flexión, extensión. Pie: a. Dorsiflexion, flexión inversión y eversión. plantar, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS LUNA TORRES, Leonor, El anciano de Hoy “Nuestra prioridad el cuidado de enfermería”, Santa Fe de Bogotá, Junio de 1996. PARAMO HERNANDEZ, Amparo: Ejercicio Terapéutico para una vejez saludable, Neiva, 1994 WEBGRAFÍA http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_5_03/mgi07503.htm http://www.youtube.com/watch?v=c3WcQJ8koVc http://www.youtube.com/watch?v=4iSoymYMtQ4 http://www.youtube.com/watch?v=zl-aoVSFA5g http://www.youtube.com/watch?v=f4Gs3BtIJyw http://www.youtube.com/watch?v=n2Zl_R1Z9Ik