Download adaptación del organismo al desarrollo de la resistencia
Document related concepts
Transcript
I.E.S. Sierra de Guadarrama . Apuntes de 3º E.S.O ADAPTACIÓN DEL ORGANISMO AL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA Sabemos que la resistencia es la cualidad física que nos permite soportar un esfuerzo físico durante un tiempo prolongado, dependiendo de la intensidad con la que se realice el ejercicio desarrollaremos la resistencia aeróbica o la anaeróbica. La resistencia aeróbica se desarrolla con esfuerzos de larga duración e intensidad moderada lo que nos permite realizar la actividad con el aporte suficiente de oxígeno para obtener la energía que necesita el músculo, sin embargo la resistencia anaeróbica se trabaja con esfuerzos de intensidad elevada y corta duración - lo que no permite aportar oxígeno suficiente para conseguir dicha energía. 1. Beneficios en el organismo con el trabajo de resistencia El desarrollo de cualquiera de las cualidades físicas produce mejoras en los distintos aparatos y sistemas del organismo, pero es el trabajo de resistencia el que produce mayor beneficio en el sistema cardiorrespiratorio. 1.1. Adaptación del sistema cardiovascular. Aumentan las c avidades del corazón 1.1.1. Aumento del tamaño del corazón (incremento de la capacidad cardíaca). El corazón al hacer ejercicio es capaz de dilatarse y por tanto bombear mayor cantidad de sangre en cada contracción. A estos cambios los llamamos respuesta cardiaca. Esta adaptación produce una disminución de la frecuencia Cavidades del corazón cardiaca en reposo y una mayor eficacia cardiaca. Se consigue fundamentalmente con el trabajo de Corazón normal resistencia aeróbica. Corazón entrenado 1.1.2.Engrosamiento de la paredes musculares del corazón. Las paredes del corazón están formadas por el músculo cardiaco que con el entrenamiento, como cualquier músculo, aumenta su tamaño y su fuerza, por tanto estas paredes cardiacas aumentan su grosor. Esta mejora se consigue fundamentalmente con el trabajo de resistencia anaeróbica. Aumenta el grosor de las paredes cardíacas 1.1.3.Mejora la circulación sanguínea dilatando las arterias y mejorando la capilarización. La sangre se reparte durante el ejercicio, circulando en mayor cantidad por algunas zonas: - por los músculos que directamente participan en el ejercicio.Aumenta la capilarización del músculo -1- I.E.S. Sierra de Guadarrama . Apuntes de 3º E.S.O - por la zona de intercambio de oxígeno - dióxido de carbono en los pulmones, en los pulmones habrá más cantidad de capilares para hacer más rápido este intercambio de gases. - por las arterias que “riegan” el corazón para que éste se pueda contraer más fuerte y más rápidamente. Aumentan las arterias coronarias que riegan el corazón Aumenta la capilarización en los alveolos ares - Por debajo de la piel que funciona como un sistema de refrigeración, eliminando parte del calor producido y evitando un aumento excesivo de la temperatura corporal. Por eso nuestra piel adquiere un tono rojizo cuando hacemos ejercicio. 1.1.4.Aumento del número de glóbulos rojos en sangre y por tanto de la capacidad de transportar oxígeno a los músculos puesto que son estos glóbulos rojos los que lo llevan. 1.2. Adaptación del aparato respiratorio. 1.2.1. Los individuos entrenados muestran una superior eficiencia en el proceso respiratorio mejorando la capacidad de coger oxígeno del aire inspirado. En la adolescencia el trabajo de resistencia incide en el desarrollo de los pulmones gracias al ensanchamiento de la caja torácica, así como en el desarrollo de la musculatura respiratoria. -2- I.E.S. Sierra de Guadarrama . Apuntes de 3º E.S.O 1.3. Adaptación del aparato locomotor 1.3.1. En el músculo se produce una mejor capilarización del músculo y así un mejor riego sanguíneo de éste. La temperatura de los músculos aumenta, así como su capacidad de aprovechar las fuentes de energía y su elasticidad. El conjunto de estos cambios es llamado respuesta muscular. 1.3.2. Ayuda al crecimiento óseo, la sujeción de las articulaciones, mejora con el ejercicio puesto que fortalecemos también los tendones musculares sin embargo, el exceso de ejercicio daña el esqueleto en edades tempranas (gimnasia artística, halterofilia, etc.). 2. Cómo mejorar la resistencia 2.1. Factores a tener en cuenta Para entrenar la resistencia debemos tener en cuenta dos parámetros fundamentales: la duración del esfuerzoque se mide en kilómetros recorridos o tiempo empleado y la intensidad del esfuerzo que se controla con la toma de la frecuencia cardiaca (latidos del corazón en un minuto). Es aconsejable utilizar diversas formas de trabajo como carrera, andar, ciclismo, natación, excursionismo ... También es fundamental tanto la continuidad en la práctica (los entrenamientos aislados no producen efectos adaptativos) por lo tanto es necesario entrenar al menos 2 ó 3 veces a la semana como realizar la actividad con un mínimo de intensidad que no debe ser inferior a 140 pulsaciones por minuto, con esto estaríamos consiguiendo un buen desarrollo de la resistencia aeróbica. Sin embargo para mejorar la resistencia anaeróbica tendríamos que trabajar con intensidades superiores a 170 pulsaciones por minuto. Este trabajo solo se debe realizar si tenemos un previo desarrollo aeróbico RESISTENCIA AERÓBICA -3- I.E.S. Sierra de Guadarrama . Apuntes de 3º E.S.O RESISTENCIA AERÓBICA RESISTENCIA ANAERÓBICA (Se debe desarrollar en edades jóvenes y antes que la anaeróbica) NO SE DEBE DESARROLLAR EN EDADES JÓVENES Se trabaja aportando suficiente oxígeno a los músculos. No se aporta suficiente oxígeno a los músculos PODEMOS HABLAR mientras trabajamos Se crea DEUDA DE OXÍGENO Sensación de mucho cansancio. Se debe compesar dicha deuda de O2 en la tiempo de recuperación posterior al ejercicio. Los entrenamientos deben ser: Los entrenamientos deben ser: - De la larga duración. Más de 15 min y hasta horas. - De la corta duración. No más de 3´ o 4´ seguidos - De intesidad moderada. La controlamos con la frecuencia cardíaca que debe estar entre 140 y 160 pul/min. - De intesidad alta. La controlamos con la frecuencia cardíaca que sube por encima de 170 pul/min. - El entrenamiento debe tener una frecuencia de al menos 2 o 3 veces por semana - Tenemos que dejar días de descanso después de un entrenamiento. . 2.2. Métodos de entrenamiento: 2.2.1.Carrera continua. Consiste en realizar periodos cada vez más largos de carrera a un ritmo constante. La duración es larga, por encima de los 15 minutos y la intensidad moderada entre 140 y 160 pulsaciones por minuto. Se mejora la resistencia aeróbica. 2.2.2.Fartlek. Es una carrera continuada en la que se alternan distintos cambios de ritmos. Durante el esfuerzo se cubren tramos suaves, fuertes, subidas, periodos caminando o trotando la duración oscila entre 15 y 30 minutos en edades tempranas. Mejora la resistencia aeróbica y anaeróbica. 2.2.3.Entrenamiento fraccionado (interval training) Consiste en realizar una carrera prolongada pero dividida en partes o series. Se realiza cuando previamente se ha realizado un trabajo aeróbico básico. Las pausas deben ser cortas y no debe permitir la recuperación completa, el esfuerzo posterior se debe comenzar con una frecuencia cardiaca entre 120 y 140pul/min 2.2.4.Entrenamiento total es un sistema continuo que consiste en aprovechar los recursos naturales, (accidentes, muros, piedras...) para mejorar la resistencia. Se realiza carrera continua que intercalamos con ejercicios gimnásticos de todo tipo, ( trepa, saltos, cargas, que puede estar organizado en estaciones..). Es un entrenamiento donde no hay pausa, su intensidad de trabajo es moderado. -4-