Download 5.11 Reflexión Autocrítica 2016
Document related concepts
Transcript
5.11 Reflexión Autocrítica 2016 El presente documento reseña los aspectos más significativos que expresan metas aún no logradas por El Colegio de la Frontera Norte y que deben ser objeto de mayor atención durante el año en curso y a lo largo de 2017. Se desglosan conforme a rubros sustantivos de la institución. El texto aquí presentado se basa en versiones previamente entregadas a la H. Junta Directiva de la Institución, indicando el balance alcanzado y pendiente de cada uno de los puntos revisados. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1. Potenciar la capacidad de iniciativa de una franja de Investigadores (de alrededor del 10% de la planta), que actualmente tienen un desempeño bajo con relación al promedio, para gestionar proyectos con recursos complementarios y con objetivos de mayor horizonte científico. La tarea implica fortalecer liderazgos y apoyo para este grupo de investigadores que no han desplegado su potencial de gestión y de elaboración de iniciativas de alta envergadura. Debe reconocerse que el avance en este rubro ha sido positivo, pero aún resulta insuficiente, pues todavía no logramos consolidar procedimientos que se traduzcan en rutinas cotidianas de promoción y seguimiento de las iniciativas de investigación, lo cual es responsabilidad directa de las Direcciones Académicas y de las respectivas Juntas de Profesores. Hasta ahora, las direcciones departamentales no han obtenido resultados al cien por ciento (en promedio se estiman avances del 85 por ciento). 2. La agenda de investigación requiere profundizar un grupo de temáticas fundamentales, como el estudio de los mexicanos y población de origen mexicano en Estados Unidos; la situación de la juventud y su articulación con el desarrollo en la región fronteriza norte; diseñar y proponer modelos alternativos de gestión del desarrollo local; analizar las expresiones más notables del cambio climático y sus impactos sociales; ampliar la investigación sobre migración y salud pública; así como realizar estudios más detallado sobre poblaciones específicas de migrantes (menores de edad y mujeres). De igual manera, necesitamos ampliar la investigación de temáticas comparadas entre las fronteras del mundo. Los objetos de investigación arriba indicados han tenido cursos de acción positivos, traducidos en proyectos de investigación y productos académicos especializados (publicaciones). El desafío mayor y sobre el cual se han dado pasos complementarios es el Programa de Estudios de los Mexicanos en el Exterior, que no ha sido formalizado, pero tiene logros relevantes. Para este objetivo se ha contado con el apoyo de CONACYT, al aprobar tres nuevas cátedras de jóvenes investigadores, quienes se integraron a la institución en el último trimestre del 2015, por lo que veremos resultados al final del 2016. Se realizó el Programa de Seminarios “Voces del México de Afuera” y se trabaja en una colección editorial de antologías sobre mexicanos en el exterior. Queda PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL 2016 pendiente la definición de la red académica para este Programa con instituciones en Estados Unidos. 3. Si bien la investigación de El Colef está continuamente articulada con temáticas centrales del desarrollo regional y nacional, generando resultados valiosos y pertinentes, hace falta la generación más amplia y eficaz de productos de comunicación masiva. No es suficiente el reporte y el documento de resultados, o el producto académico. Se requieren nuevos formatos para producir materiales eficaces, ad hoc para públicos gubernamentales y sociales, considerando su calidad como actores de la agenda pública. Además, los nuevos formatos requieren adecuarse a las nuevas tecnologías de la comunicación. Hay un desafío de innovación en esta materia. Se han rediseñado y hecho importantes avances en estrategias de comunicación basadas en mensajes adecuados al entorno de la sociedad de la información y digital. Es decir, con base en mensajes breves, para formatos digitales y multimedia, y utilizando con mayor intensidad redes sociales de comunicación. Se ha incursionado en la producción de “Objeto de Comunicación”, que refieren a trabajar un tema de coyuntura desde los siguientes productos: texto, video, audio, infografía y fotografía. Así, cada Objeto adquiere una personalidad desde distintas áreas de la comunicación. Durante el 2015, se realizaron 21 objetos de comunicación. Se considera que se debe avanzar más en esta dirección y perfeccionar la estrategia. 4. La calidad académica de la planta de investigación de El Colef es alta, pero aún no se ha logrado que al menos el 90 por ciento de sus integrantes sean miembros del Sistema Nacional de Investigadores. La cifra actual es de 84 por ciento. Hay una ruta amplia por recorrer en esta dirección. En este rubro, la situación ha mejorado significativamente. El indicador no se refleja en variaciones porcentuales evidentes, pero lo anterior se debe a la inclusión de jóvenes investigadores que están en ruta de obtener este reconocimiento. Si la institución no hubiera tenido en los últimos años la incorporación de nuevos investigadores(as), el indicador estaría alrededor de 90%. Se ha continuado con un acompañamiento institucional para el ingreso y renovación de los investigadores y el trazado de estrategias para mejorar las aplicaciones individuales. A partir de lo anterior, el 80% de las solicitudes de pertenencia /renovación al SNI en 2016 han sido positivas y el 51% de la planta académica se ubica en los Niveles II, III y Emérito del Sistema. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 5. El Colef ha tenido una evolución muy importante en sus programas de posgrado durante los últimos años, orientando todos para lograr el Nivel de Competencia Internacional del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad. Esta meta ya la lograron 5 de los 8 programas. Los restantes programas docentes ya están en ruta y en el 2015 al menos uno de ellos alcanzará este nivel. Queda pendiente el fortalecimiento de los dos programas que se imparten en sedes regionales, para el 2016 y 2018 y preparar sus condiciones para alcanzar el Nivel de Competencia Internacional. PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL 2016 En agosto de 2014 se tuvo el ingresó del número más alto de estudiantes en la historia de El Colef (154 estudiantes), añadido a una composición internacional de ingreso también significativa (25 estudiantes). Este año de 2016 lograremos que la Maestría de Estudios Culturales sea reconocida en el Nivel de Competencia Internacional. Esa es la meta en curso y el programa se encuentra en proceso de evaluación. 6. La capacidad docente de El Colef puede ampliarse con nuevos programas. Está pendiente fortalecer el nivel de doctorado como eje central de las tareas docentes de la institución. Al menos 5 de nuestras actuales maestrías pueden ampliarse a programas de Doctorado, la cual es una tarea por realizar en los próximos dos años. Esta meta está en curso. Han continuado los trabajos en esta dirección y en la 1ra Sesión Ordinaria de Junta Directiva (23 de abril del 2015) se solicitó a la H. Junta Directiva la aprobación de dos nuevos programas de Doctorado: Doctorado en Estudios de Migración y Doctorado en Estudios Culturales para que den inicio en 2016. Ambos programas ya cerraron sus convocatorias y se encuentran en la fase última para seleccionar a los estudiantes que ingresarán en agosto de 2016. 7. En cuanto a los programas de formación continua para públicos más amplios (en los niveles de especialidad, diplomados y cursos), no se han desplegado en mayor escala las capacidades actuales. A pesar de que exitosamente se han realizado programas utilizando tecnologías a distancia, el potencial es mucho mayor a lo alcanzado. Entre 2016 y 2017 se consolidará esta vertiente educativa de la institución. La ampliación del programa de Especialidad a Maestría en Estudios de Migración Internacional se propuso y se aprobó en Segunda Sesión Ordinaria 2015 de la H. Junta Directiva, así como la Especialidad en Estudios de la Frontera MéxicoEstados Unidos. Durante 2015, la UEC atendió a 5,643 estudiantes y ofreció un programa de maestría, dos especialidades, un diplomado, un taller, cursos internos y el curso “Migración un Fenómeno Global” en las plataformas MéxicoX y edX. Durante 2016, la UEC continuará perfilándose hacía el diseño de cursos en temas de especialidad de El Colef y orientados a públicos mucho más amplios a través de plataformas educativas tales como MéxicoX y edx. 8. Un desafío adicional aún pendiente es la extensión de las tareas de posgrado a todas las sedes de la institución a lo largo de la región fronteriza. Su implementación requiere innovaciones en nuestras modalidades docentes, para transitar del modo presencial al semi-presencial o hacia modalidades a distancia, mediante tecnologías remotas. Este escenario tiene gran complejidad, pero puede ser la mejor alternativa para modernizar y extender capacidades docentes. En este rubro nuestros avances son modestos. En agosto de 2014 egresó la primera promoción de los programas de maestría impartidos en las sedes de Ciudad Juárez (Maestría en Acción Pública y Desarrollo Social) y en Monterrey (Maestría en Gestión Integral del Agua), mismos que para julio de 2016, finalizarán su segunda promoción. Adicionalmente, se ha PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL 2016 avanzado en los sistemas de comunicación digital entre las sedes de El Colef, con el apoyo de recursos CONACYT, pero, con excepción de los programas ofrecidos por nuestra Unidad de Educación a Distancia, aún están pendientes los programas precisos que podamos instrumentar por esta vía. 9. El modelo educativo de El Colef en sus programas de posgrado dedica amplios recursos institucionales a estas tareas y a los estudiantes. Se han logrado altos estándares de calidad, pero también el modelo supone grupos reducidos de estudiantes. Un reto pendiente es ampliar el número de estudiantes, una vez que se disponga de la infraestructura física adecuada en nuestras sedes. Se ha ampliado la matrícula de estudiantes que iniciaron en agosto de 2014, y paralelamente inició la ampliación de nuestro edificio de Docencia, lo cual permitirá que al final del primer semestre de 2016 tengamos nuevas y mejores capacidades para esta tarea sustantiva. 10. La ruta de internacionalización de la segunda generación de los posgrados, está también por desarrollar su potencial. Se encuentra ahora en fase de movilidad estudiantil, además de un intercambio de profesores todavía pequeño. Hace falta avanzar hacia programas compartidos y con doble titulación. Las generaciones que iniciaron en septiembre de 2014 sus maestrías y doctorado, deben ser las de mayor interacción con la academia internacional. Se tienen programadas algunas iniciativas para este 2016 y 2017, las que deberán extenderse en los años siguientes. Para esto, a inicios de 2015 a través de la Convocatoria de Movilidad Estudiantil 2015-2016 para realizar estancias con carga académica o estancias de investigación y/o trabajo de campo, se aprobaron 31 estancias, las instituciones receptoras de estudiantes de El Colef se concentran en México (52%), seguido de Estados Unidos (36%), Alemania, Bolivia, Colombia y Francia. VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN 11. La red de vínculos de El Colef con instituciones nacionales e internacionales es actualmente amplia, pero no ha desarrollado todo su potencial. Por una parte, existe una limitada comunicación con algunas regiones, como es el caso de Asia, lo cual es una deficiencia considerando su creciente peso en las dinámicas globales. Por otra parte, los vínculos actualmente establecidos no se utilizan con todo su potencial, especialmente en la agenda de investigación compartida y para la movilidad de la planta académica. Se ha mantenido el nivel habitual de intercambios, pero no hemos logrado dar un paso mayor, lo cual requiere de iniciativas y programas dedicados a este objetivo. 12. La estrategia de difusión de El Colef ha avanzado hacia los formatos multimedia y orientación a públicos amplios, pero aún nos falta mucho por recorrer. En particular, la producción de programas de televisión y de video –que ya es importante- no ha terminado de establecer los acuerdos de difusión con cadenas de televisión nacional. Cubrimos seis estados, pero la meta estar en todo el territorio. PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL 2016 Se han logrado importantes ampliaciones en cobertura, regional y nacional, pero aún es amplio el camino en esta materia; sigue pendiente echar a andar una estrategia de comunicación internacional más agresiva. En 2016 se espera extender notablemente una agenda de contactos y medios de comunicación con cobertura internacional, así como la generación de noticias y/o boletines de prensa a partir de eventos académicos con difusión internacional. 13. Las nuevas tecnologías de la comunicación, especialmente las redes sociales, son una herramienta que progresivamente se integra en las tareas de vinculación pública de El Colef. Pero hace falta mayor aprendizaje y orientación estratégica de sus contenidos. Los números logrados de contactos y accesos a nuestro sitio web e información ahí ofrecida son importantes. No obstante, las modernas tecnologías ofrecen oportunidades mucho más amplias. El Colef a través de su Departamento de Comunicación y Dirección de Difusión, integra el uso de redes sociales a las actividades sustantivas de la institución, para este año la meta es perfeccionar y consolidar los perfiles en dichas redes para la transferencia y divulgación del conocimiento científico. 14. Los acuerdos de El Colef con instituciones gubernamentales, de los tres órdenes de gobierno y especialmente en la frontera norte, han sido continuos y significativos. En este aspecto hacen falta estrategias de comunicación continuas y acuerdos más amplios para definir tareas conjuntas, proyectos, eventos y uso de los resultados de investigación de la institución. Los logros están en los parámetros habituales, sin duda de calidad y con buena densidad de interacciones. No obstante, las posibilidades son aún mayores, incluyendo a la dimensión internacional. GESTIÓN ADMINISTRATIVA 15. La ruta definida de digitalización total de los procesos administrativos de El Colef ha avanzado significativamente en los últimos años. No obstante, tenemos algunas áreas de la administración que no se han incorporado plenamente a esta meta y que requieren de un esfuerzo adicional y plena conciencia de la relevancia de este propósito. En esta área existen amplias oportunidades de modernización y de simplificación de procesos internos, sobre todo aquellos relativos a la planta académica y sus actividades. Durante 2015 se trabajó en la adaptación y reconocimiento del Sistema Enlace para la administración de los proyectos de investigación. Se continuó perfeccionando dicho programa con base en los reportes de los usuarios. Se debe avanzar aún más en este rubro. CRECIMIENTO PLANTA Y APOYO ACADÉMICO 2014 - 2018 16. Como establece el Programa Estratégico de Mediano Plazo 2014-2018, El Colef se ha trazado como objetivos estratégicos el fortalecimiento de todas sus sedes, profundizar un grupo de temáticas fundamentales y ampliar la oferta educativa a nivel doctorado, entre otros objetivos, sin embargo para lograr éstos, la institución requiere un crecimiento PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL 2016 sostenido de la planta académica y de la infraestructura de apoyo a las funciones académicas y administrativas. De modo que, se necesita un crecimiento de plazas de Investigador Titular y de Técnico Titular. Para el cierre de 2015 y con base en las proyecciones de crecimiento especificadas en el PEMP 2014-2018, El Colef requiere crecer en 14 investigadores titulares y cuatro técnicos titulares para fortalecer la planta e infraestructura académica, sin embargo no se tiene el número de plazas disponibles para solventar dicho crecimiento. En 2014 se tuvo un crecimiento con base en las Cátedras Conacyt, logrando que cuatro jóvenes se incorporaran a las sedes de Tijuana, Ciudad Juárez y Monterrey. En 2015 participó de nuevo en la convocatoria de Cátedras Conacyt, solicitando la incorporación de 14 nuevas cátedras para fortalecer los cuadros académicos de El Colef a lo largo de todas sus sedes. Se aprobaron tres nuevas cátedras. En total El Colef cuenta con siete Cátedras que, sin duda, sido una ruta de crecimiento muy valiosa para la institución y la planta académica. En específico, para 2016, El Colef requiere el siguiente paquete de crecimiento de plazas o bien de cátedras CONACYT. Total NUMERO DE PLAZAS CATEGORÍA 6 INVESTIGADOR TITULAR ''C'' 5 INVESTIGADOR TITULAR ¨B¨ 3 INVESTIGADOR TITULAR ¨A¨ 2 TÉCNICO TITULAR ¨C¨ 2 TÉCNICO TITULAR ¨B¨ 18 PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL 2016