Download raíces de la independencia
Document related concepts
Transcript
25 DE FEBERO DE 2015 RAÍCES DE LA INDEPENDENCIA CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. MIRIAM GUADALUPE LUIS RUIZ. 2 INDICE INTERNAS ............................................................... 2 LA DESIGUALDAD SOCIAL. ............................................... 2 Criollos: .......................................................... 3 Peninsulares: ...................................................... 3 La Economía .......................................................... 4 EXTERNAS ............................................................... 5 Las ideas de los Filósofos de la Ilustración. ........................ 5 La Revolución Industrial. ............................................ 6 La Independencia de Estados Unidos. .................................. 7 Liberalismo en General. .............................................. 8 La Revolución Francesa. .............................................. 9 3 RAÍCES DE LA INDEPENDENCIA INTERNAS LA DESIGUALDAD SOCIAL. Después de la conquista de México por España, hubo nefastas condiciones para la población indígena, hubieron muertes en gran medida de indígenas debido al trabajo pesado en las minas, la esclavitud, las guerras, las malas cosechas y las epidemias de enfermedades que trajeron los españoles. La sociedad colonial había relegado a los criollos a un Nivel social menor que los españoles peninsulares. Por eso los españoles eran quienes ocupaban los puestos administrativos y gubernamentales más altos, mientras que los criollos aún con preparación académica dentro de los colegios y seminarios no conseguían ingresar a esfera de poder y esto fue lo que ocasionó conflictos. La desigualdad social entre criollos y españoles era evidente, Entre Españoles, castas, indios y negros lo era aún más ya que fueron las clases sociales más explotadas. Por esta razón los criollos se revelaron en contra del gobierno Español, los habitantes de la Nueva España estaban descontentos con el gobierno Español. Para discutir lo que estaba pasando en España, muchas personas empezaron a reunirse, Ignacio Allende, Juan Aldama, Miguel Hidalgo y Josefa Ortiz de Domínguez quienes conspiraban en Querétaro y San Miguel el Grande. 4 Criollos: Hijos de españoles nacidos en América, los criollos se sentían más identificados con la tierra donde nacieron que con el territorio Español, de esta manera comenzó el nacionalismo criollo o Mexicano. Ilustración 1Criollos Pobres Peninsulares: Hijos de Españoles nacidos en España. Ilustración 2 Peninsulares 5 La Economía España había siempre considerado a América como pare de ella misma y por ende había dejado en pie un sistema de monopolios, barreras que prohibía e impedían e libre comercio exterior. Los impuestos eran muy elevados y España estaba en decadencia. Había un grupo pequeño de personas que controlaban la mayor parte de las riquezas, mientras que la gran parte de la población indígena tenía que pagar tributo al gobierno y estaban sujetos a un régimen de autoridad. La economía Novohispana entro en crisis a finales del siglo XVIII periodo que coincide con las Reformas Borbónicas adoptadas por la corona. Las reformas tenían por objeto modernizar la administración de las colonias y hacer más rentable la explotación de sus recursos por que en Nueva España había una escases de capitales en circulación debido al monopolio sobre la plata. 6 EXTERNAS Las ideas de los Filósofos de la Ilustración. Durante el siglo XVIII comenzaron a extenderse por Europa las ideas de los enciclopedistas y de los Fisiócratas; los primeros hablaban de nuevos sistemas políticos con soberanía del pueblo, libertad, tolerancia, de la igualdad: tales eran los casos de Montesquieu, Voltaire y Rousseau ya que no aceptaban el derecho divino de los reyes y querían la división de poderes. Los fisiócratas por su parte sostenían la libertad de comercio y la industria, pidiendo que se suprimieran barreras de aduanas para que las mercancías fluyeran libremente sin intervención del Estado. Ilustración 3 Enciclopedistas y Fisiócratas 7 La Revolución Industrial. Sistema maquinista que se impulsó para sustituir el trabajo artesanal y con ello crear una clase social que fue burguesía capitalista. Ilustración 4 La Revolución Industrial 8 La Independencia de Estados Unidos. Sirvió no de ejemplo a los países latinoamericanos, sino que además privó a Inglaterra de algunas colonias, por lo que tuvo necesidad de buscar otras en diferentes regiones; de ahí el apoyo que esta Nación prestó a los movimientos independientes. Los principios de la constitución Americana, democrática y popular parecieron un arquetipo deseable para todas las colonias que se sentían llegadas a su mayoría de edad y capaces por tanto de gobernarse por sí mismas. Ilustración 5 Independencia de Estados Unidos 9 Liberalismo en General. Con sus movimientos libertarios establecidos en sociedades secretas, completaron este panorama de inquietudes. En Londres en 1798 se celebró una gran reunió que estuvo formada por liberales de toda América que buscaban por lo menos una autonomía de gobierno propio emanado de los criollos y no importado de España. Ilustración 6 El liberalismo en General 10 La Revolución Francesa. Constituyó otra causa con grandes repercusiones. Los derechos del ciudadano, sostenidos frente el estado e inalienables a la persona. Se conoce también en América a pesar de la vigilancia de la inquisición. Lo que en Francia constituyó la lucha de la clase más débil, el tercer estado que se había atrevido a enfrentarse a os privilegiados y reivindicando para sí sus derechos, fue un modelo digno de ser imitado. Ilustración 7 La Revolución Francessa