Download Ministerio de Agricultura y Ganadería
Document related concepts
Transcript
Ministerio de Agricultura y Ganadería ViceMinisterio de Agricultura Dirección de Educación Agraria Coordinación Técnica BIBLIOTECA Año 8 nº 10 noviembre 2010 Órgano de Comunicación entre Bibliotecarios del Sistema y Funcionarios de la DEA Dirección: Km. 10 ½ de la Ruta Mcal. Estigarribia San Lorenzo – Paraguay Teléfono: 585.691 int. 120 Fax: 585.691 Director DEA: Ing. Agr. José A. Mingo Rojas Vice-director DEA: Dr. Silvio Torres Jefe de Supervisión Ing. Agr. Adolfo Omar Céspedes Jefe de Planificación Ing. Agr. Mario C. Parra G. Responsable de Biblioteca Bib. Ana María A. de Valdez Contenido: Citas Bibligráficas Materiales recibidos en la Biblioteca DEA Ficha: Bibliografía San Lorenzo – Paraguay 2010 B I B L I O T E C A D E L A D E A A L EDITORIAL D I A . CITAS BIBLIOGRAFICAS: (continuación) Cita Tomada de Fuentes Traducidas. Esta es una situación muy frecuente en nuestro contexto, cuando las fuentes en español son traducciones de trabajos publicados con anterioridad en otro idioma. El citar la fecha de la edición española puede resultar confuso, particularmente cunado se desea resaltar la cronología de los aportes en el campo. Ejemplo: Lawrence, P.R. y Lorsch, J.W. (1973). Desarrollo de organizaciones: Diagnóstico y acción (J. Lopera y H Casas. Trads.) Bogotá: Fondo Educativo Interamericano (Trabajo original publicado en 1969). La fecha de la edición española utilizada como fuente; en paréntesis, al final, se encuentra la fecha de publicación de la versión original. La cita de este trabajo debe hacerse así: (Lawrence y Lorsch.1969/1973) Cita de Partes de una Fuente. Para citar partes especificas de una fuente impresa, además de los datos de autor ( o titulo) y fecha, se indica la página, capitulo, cuadro, grafico o el aspecto que se desea mencionar. Las palabras páginas y capitulo siempre se deben abreviar (página= p.; páginas= pp.; capítulo= cap.; capítulos= caps.). Las palabras cuadro y grafico se escriben completas, con la primera letra en mayúsculas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA Ejemplos: (Heller 1989, Cuadro 2.p.2). (Rios Cabrera, 1989, pp. 65-66). (Finn, 1974, cap. 3). Las fuentes electrónicas en la mayoría de los casos, carecen de paginación. Cuando la cita puede ser ubicada por un capitulo, sección, cuadro o grafico, se recomienda al menos indicar el numero que lo identifica. En caso contrario, se colocarán sólo los datos de autor (o titulo en su lugar) y fecha. Ejemplos: Sistema Educativo. 1997. cap. 1. sec. 1.10). (Ávila, 1997). En el caso de la Biblia, se utilizan las abreviaturas convencionales para los nombres de los libros, y en lugar de páginas, se indican los números de los capítulos y versículos. Ejemplo: (Lc 24, 36-42). Año 8, nº 10 (nov. 2010) Postgrado (1998). En dicho Reglamento se expresa que es… (Art. 6). El Reglamento de Estudios de Postgrado contiene… Si el trabajo trata de un análisis en extenso de uno o más instrumentos legales, cuyo contenido deba ser citado en párrafos sucesivos, se puede optar por abreviar el titulo usando iniciales, como en el caso de las referencias a instrumentos de investigación. En estas híncales no se usan puntos internos, ni finales. Ejemplo: La Ley de Universidades (LU), promulgada en 1970, contiene el… En el Proyecto de La Ley de Educación Superior (PLES), de 1997, se establece…En la LU… (Art. 20), mientras que en el PLES… (Arts. 18 y 19). Citas de Fuentes de Tipo Legal. Por lo general, cuando se analiza una fuente de tipo legal se cita su titulo completo, sin subrayado, letras itálicas ni comillas. En menciones sucesivas de la misma fuente, si el titulo es demasiado extenso, se podrán utilizar las primeras palabras o una versión resumida con las palabras del titulo que mejor describan su contenido. Cuando la fuente se menciona por primera vez, se debe indicar la fecha en que se emitió el instrumento jurídico, la cual debe corresponder a la registrada en la lista de referencias. En las demás citas de la misma fuente jurídica no es necesario colocar de nuevo la fecha, salvo que esté analizando más de una versión del documento, como cuando se hacen comparaciones históricas. Ejemplo: Otro caso cuando la cita se realiza para apoyar un comentario. Si los datos de las fuentes legales se encuentran en la lista de referencias y el titulo de la fuente que se desea citar es relativamente breve, éste se escribe completo. Pero si el titulo es muy extenso, se pueden colocar solamente las primeras palabras que aparecen registradas en la lista de referencias. Ejemplo: La Organización del subsistema de educación superior responde a orientaciones del Estado en cuanto a… (Ley de Universidades, 1970: Reglamento de los Institutos. 1995). Cita de Clásicos. La Ley Orgánica de Educación (1980), en su Art.80 establece que "La Docencia se ejercerá…" También la Ley Orgánica de Educación señala la obligación… El diseño de los planes de estudio se rige por lo establecido en el Reglamento de Estudios de DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA Cuando a una fuente no se le puede asignar fecha de publicación por tratarse de obras muy antiguas, divulgadas originalmente en manuscritos la primera vez que se menciona en el texto se cita el año de la traducción (tr.) o versión utilizada. BIBLIOTECA 2 BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA En citas sucesivas sólo se menciona el nombre de la obra. Ejemplo: (La Santa Biblia, tr. 1988) Año 8, nº 10 (nov. 2010) En la cita se debe incluir: las iniciales del nombre y el apellido completo de la persona cuya comunicación, conversación o entrevista se desea reportar; y la fecha de realización, especificando año, mes y día. Ejemplos: Si se conoce el año de divulgación del trabajo en su versión original se registra junto con el año de publicación de la versión utilizada para la consulta, separados de una raya oblicua. Ejemplo: A.L Cárdenas considera que es…(entrevista personal, julio 10, 1997). James (1890/1983). Próximamente se divulgarán los resultados de un estudio donde se determina la… (L.A. Garrido, comunicación personal, Febrero 8, 1998). La Cita de obra de los grandes escritores clásicos no precisa de fecha cuando se trata de informaciones incorporadas al conocimiento del dominio general. Tampoco de entradas en la lista de referencias. Según afirmación de C. Castellanos (correo-e, Enero 10, 1998)… Un caso distinto es cuando se analizan aspectos específicos de una obra o cuando se señala el pensamiento del autor sobre algún punto en particular. En este caso se mencionara la fecha de la versión impresa donde se encuentra el material. Ejemplo: Jenófanes es el primero que emprende la tarea de conciliar el mensaje pitagórico con la filosofía de los milesios. El argumento de Edipo Rey (Sófocles, tr. 1989). Jenófanes, en su poema Sobre la Naturaleza… (Disandro, 1974) …Esta interpretación no es compartida por C. castellanos (conversación telefónica, Enero 18, 1988). CITAS DE CONTENIDO TEXTUAL Las citas de contenido textual se utilizan para reproducir material de un trabajo o documento en forma directa o, en el caso de escritos en otros idiomas, cuando se traducen fielmente del original. Hay distintas maneras de presentar las citas discretas en el texto. Como ayuda para ilustrar las normas básicas de la APA, se presentan ejemplos de seis estilos típicos de redacción, los cuales son adaptaciones (con modificaciones), de los propuestos en el manual publicado por dicha asociación. Cita de Comunicaciones Personales. Este tipo de fuente no se incluye en la lista de referencias, por lo que los datos deben aparecer completos en la cita de contenido textual, se clasifican como tales, las comunicaciones personales escritas ( cartas, correos electrónicos, oficios, memorandos y similares) y las orales (conversaciones y entrevistas). DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA Ejemplo 1: En uno de los estudios revisados se afirma: "El efecto del placebo...desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta manera" (Smith, 1998, p. 276), pero no se clarifica qué conductas fueron estudiadas. Ejemplo 2: Smith (1998) encontró que "El ‘efecto del placebo’, el cual habia sido verificado en estudios previos, desaparecio cuando las conductas BIBLIOTECA 3 BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA Año 8, nº 10 (nov. 2010) [las del primer grupo] fueron estudiadas de esta manera" (p.276). MATERIALES BIBLIOGRAFICOS RECIBIDOS EN DONACION Ejemplo 3: Al respecto cabe citar a Smith (1998), quien encontró que: Recibimos y AGRADECEMOS al Ing. Agr. ADOLFO CESPEDES, Jefe del Departamento de Supervisión de la Dirección de Educación Agraria, las Publicaciones recibidas, en carácter de Donaciones traídas del: INTA Plagas : enfermedades del tabaco y control. Un proceso vital para abordar los desafíos forestales globales : el proceso de Montreal 2009. Buenas Prácticas de manufactura en té negro. Evaluación del “Guandú” como especie recuperadora de la fertilidad del suelo. Evolución de un agro ecosistema con maíz asociado con cubiertas verdes. Aptitud de leguminosa tropicales para ser utilizados como cubiertas verdes. Aptitud de leguminosas tropicales para ser utilizados como cubiertas verdes El clima del Departamento capital período 1910-2001. Materia orgánica y nutrientes en suelo de ecosistemas subtropicales de cultivo anual, foresto-ganadero y bosques secundario. Costo de producción de plantines de tabaco en alternativas al uso de Bramuro de metilo evaluados. Sistemas de cultivo con tabaco en la Provincia de Misiones, Argentina. Fracciones de la materia orgánica humificada de un suelo… en el período de degradación de la fertilidad. Seguimiento sanitario de las alternativas al uso del bromuro de metilo en tabaco Estabilidad de los agregados de un suelo rojo lateritíco virgen y cultivado Sustentabilidad del fósforo en un suelo rojo lateritíco El " efecto del placebo" , el cual había verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas [las del primer grupo] fueron estudiadas de estas maneras. Es más las conductas nunca se presentaron de nuevo [itálica añadidas] aún cuando droga riales (sic) fueron administradas. Los estudios previos (e.g. Kline, 1992; David, 1994) resultaron claramente prematuro al atribuir los resultados a efecto del placebo. (p.276) Ejemplo 4. Según (1998). "El ‘efecto del placebo’ desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta manera…. Los estudios previos resultaron claramente prematuros al atribuir los resultados al efecto del placebo"(p.276). Sin embargo, conviene… Ejemplo 5: En 1998, Smith reportó que el efecto "desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta manera [y que]… nunca se presentaron de nuevo" (p. 276). Ejemplo 6. Smith (1998) encontró que dicho efecto "…. Desapareció cuando las conductas, nunca se presentaron de nuevo…" (p276). En las secciones que siguen se dan las explicaciones de los ejemplos anteriores, considerando estos aspectos: Uso de las comillas en el texto. Uso de la letra Itálica. Cambios permisibles en las citas. Datos de referencias a la fuente. Cita de materiales en otros idiomas. Permiso para citar. Cita de cuadros gráficos y datos. Cita de registros de información (Continua en el sigte numero) DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA BIBLIOTECA 4 BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA Transformaciones del carbono orgánico en un suelo rojo lateritíco. Composición mineralógica de la fracción arcilla del suelo rojos utilizados para el cultivo de la yerba mate. Informe agrometeorológico de la localidad de Cerro Azul – año 2001 Degradación física y recuperación de cultivo de yerba mate en la provincia de Misiones. Fracciones del fósforo orgánico .. en Agroecosistemas sub-tropicales Cambios en el origen y calidad de la materia orgánica en Agroecosistemas sustentables. Guía práctica de enfermedades más comunes en aves de corral: ponedoras y pollos. Engorde de vaquillonas a corral con leucaena como fuente proteica (2) Economía de los cultivos industriales: algodón, caña de azúcar,, tabaco, té y yerba mate. Diagnóstico ambiental del Departamento Leandro N. Alem. El alforjón (2). Cultivos industriales XXI. Zonas agroeconómicas homogéneas y sistemas de producción… El agua ese elemento tan preciado Cría de peces en cautiverio en la provincia de Misiones Posibilidades de producción y comercialización de ciruelas. Posibilidades de producción y comercialización de manzanas subtropicales en Mnes. Evaluación de enfermedades del durazno en la Provincia de Mnes. Propagación vegetativa de plantas juveniles del género ilex. Costo de producción de plantas cíticas… Cultivo in vitro del ka´a he´e… DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA Año 8, nº 10 (nov. 2010) Informe frutihortícola Costo de producción de plantines de yerba mate obtenidos por macropropagación Mercado mundial de yerba mate Exportaciones de té en argentina Producción apícola en Mnes. (2) Formas alternativas de suministración Urea…. Para novillos en engorde invernal… Descripción de pasturas evaluadas en sistemas silvo-pastoriles… Obtensión de plantas de durazno por reproducción Asexual.. Lineamiento para el manejo de coqueras… Evaluación de reguladora de crecimiento en el enraizamiento de estacas de yerba dulce. Comportamiento productivo y calidad de clanes de té en 4 localidades del Nordeste Argentina. Cosecha tradicional de la yerba mate. Efecto de la siembra directa sobre la respuesta del maíz… Insectos perjudiciales y enemigos naturales asociados a cultivos hortícolas… Informe agrometeorológico de la localidad de Cerro Azul.. año 2007 (2) Fracciones de la materia orgánica… (2) Contornos de lluvia para la Provincia de Misiones.. Almacigo flotante.. (2) Diversos tríticos: (9) Sistemas de gestión integral de Residuos Proyecto.. protección de la capa de ozono. CD: TE (1) CD: YERBA MATE (2) TOTAL : 70 – 3 CD FICHA : Enfermedades de las plantas 1 INTRODUCCIÓN Enfermedades de las plantas, alteraciones del crecimiento y desarrollo propios de los vegetales causadas por BIBLIOTECA 5 BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA microorganismos, nematodos, virus, plantas con flor parásitas o condiciones ambientales adversas. El número de enfermedades de las plantas imputables a estas causas se estima en más de 25.000, las pérdidas anuales para la agricultura son enormes. Los daños ocasionados en las plantas por la acción de insectos, ácaros y otros animales (salvo los nematodos) no se consideran enfermedades. 2 ENFERMEDADES BACTERIANAS Estas enfermedades presentan síntomas como podredumbre, moteado o marchitamiento de hojas y tallos, cancro, tizón de hojas y ramas y formación de agallas. El añublo (fuego) del manzano y el peral es interesante desde el punto de vista histórico, pues fue el primer caso de enfermedad vegetal en que se demostró que el agente que la causaba era una bacteria; los árboles infectados presentan flores, hojas y ramillas ennegrecidas, y la enfermedad puede afectar a la planta entera, que sufre graves daños o muere. El cancro de los cítricos, una enfermedad de origen asiático que afecta al naranjo y otras especies afines, se caracteriza por la aparición en frutos, hojas y ramas de formaciones suberosas. La roña de la patata, la gomosis del tomate, el moteado angular del algodón y el ennegrecimiento de crucíferas son otras enfermedades bacterianas muy comunes de las plantas. La corona de agallas o cáncer de las plantas que afecta a numerosas plantas leñosas y algunas herbáceas, es un ejemplo llamativo de enfermedad bacteriana. 3 HONGOS DESTRUCTIVOS Casi todas las enfermedades vegetales se deben a la acción de los hongos. Se han observado y descrito enfermedades fúngicas desde la antigüedad. En la Biblia se habla de tizones y mildius en los cultivos de cereales y vides de los antiguos hebreos. Las enfermedades fúngicas han provocado varias catástrofes importantes en diversas partes del mundo; destacan entre ellas la roya de la patata, que invadió Europa a partir de 1845, con consecuencias DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA Año 8, nº 10 (nov. 2010) especialmente devastadoras para Irlanda. El mildiu de la uva, originario de América, se estableció en Francia y casi devastó la industria del vino. Hemileia vastatrix, un hongo parásito de las raíces, destruyó las plantaciones de café; de Sri Lanka y otros países asiáticos. En Estados Unidos, el castaño, árbol importante como productor de madera, castañas y taninos, fue eliminado por un hongo de origen oriental. Solo en América del Norte hay más de 1.400 especies de hongos de la roya y varios centenares que provocan tizón. Igualmente numerosos son los hongos de otros grupos que causan un amplio espectro de enfermedades caracterizadas por manchas foliares, lesiones ulcerosas, royas, mildius, cancros, podredumbre y manchas en la madera, podredumbre de la raíz, marchitamientos, hernias de las raíces y varios otros síntomas. 4 INFECCIONES VÍRICAS Los virus provocan una gama de reacciones en la planta hospedante tan amplia como las generadas por las bacterias y los hongos. El número de enfermedades vegetales atribuidas a los virus ha aumentado mucho en los últimos años. Son síntomas característicos de infección vírica las manchas en forma de mosaico, el color amarillo del follaje, la decoloración de las nerviaciones, las manchas circulares, el enanismo y la muerte prematura, las malformaciones y la hipertrofia. Ciertas condiciones enmascaran estos síntomas. Algunas enfermedades víricas, como la amarillez del melocotonero, el mosaico del tabaco, el enroscamiento de la patata (papa) y el rizado de la remolacha (betabel), se han estudiado mucho, ya que provocan graves pérdidas económicas. Todas las plantas de interés económico sufren una o varias de estas enfermedades muy peligrosas. Las enfermedades víricas son infecciosas y se transmiten sobre todo a través de los insectos; controlar estos insectos es la mejor forma de reducir BIBLIOTECA 6 BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA la incidencia de la enfermedad. Las infecciones víricas pueden asimismo transmitirse durante operaciones de injerto, por contaminación del suelo y, alguna vez, por medio de semillas o de plantas con flor parásitas. En efecto, entre las plantas con flor o vegetales superiores hay algunos parásitos verdaderos que provocan lesiones o la muerte a sus huéspedes. Los muérdagos, los cabellos de monte y parásitos de la raíz, como los géneros Striga y Orobanche (jopo), son los ejemplos más comunes de este tipo de plantas parásitas. ANTIBIÓTICOS Ciertos microorganismos, tanto determinados hongos como algunas bacterias, producen sustancias químicas que resultan tóxicas para algunas bacterias específicas. Estas sustancias, entre las que se incluyen la penicilina y la estreptomicina, son los denominados antibióticos; producen la muerte de las bacterias o impiden su crecimiento o reproducción. En la actualidad, los antibióticos están desempeñando un papel cada vez más importante dentro de la medicina para controlar las enfermedades bacterianas. Véase también Antiséptico; Bacteriología; Enfermedad 5 NEMATODOS Los nematodos o gusanos cilíndricos son origen de importantes enfermedades de las plantas. Durante muchos años, la atención se ha centrado en los nematodos de las raíces, del género Meloidogyne, que provocan la formación de nudos o agallas carnosas en las raíces. Investigaciones más recientes se han interesado por otras especies, como algunos nematodos, que viven en las hojas, los tallos, los bulbos y las raíces de narcisos, valerianas y muchas otras plantas y los nematodos de hojas que crecen en herbáceas como la begonia y el crisantemo. El nematodo dorado de la patata y otras plantas afines y el nematodo de la soja (soya) suscitan cada día mayor preocupación. 6 ENEMIGOS AMBIENTALES DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA Año 8, nº 10 (nov. 2010) Las enfermedades no parasitarias imputables a condiciones ambientales adversas son numerosas y algunas de gran importancia económica. Son causas destacadas de estos trastornos las temperaturas altas o bajas en exceso, las alteraciones de la humedad del suelo, la contaminación atmosférica, los rayos y las perturbaciones nutricionales. Las bajas temperaturas, por ejemplo, causan lesiones durante el invierno a frutales y patatas, mientras que las temperaturas excesivas están en el origen de defectos como el corazón aguado de la manzana o el cancro por calor del lino. El aporte excesivo o irregular de agua es causa de daños como la podredumbre apical del tomate. Entre los contaminantes de la atmósfera que causan enfermedades están los gases de los motores y los vapores de fundición; éstos en particular son responsables de la destrucción de grandes extensiones de cultivos y bosques. Los rayos suelen resultar perniciosos para las plantaciones de algodón, plátanos, caña de azúcar, patatas y muchas otras. El exceso de acidez del suelo afecta de forma negativa a muchas especies, mientras que la alcalinidad excesiva puede ser mortal. El exceso de nitrógeno o de cualquier otra sustancia necesaria para el desarrollo normal puede causar anomalías en el desarrollo de la planta. También las deficiencias minerales provocan enfermedades, y se conocen bien los síntomas característicos de la falta de cada uno de los minerales imprescindibles para el desarrollo. CONTROLES NO QUÍMICOS Arrancar a mano o con azada o azadón las malas hierbas es un trabajo que ha sido mecanizado hace ya mucho tiempo y en la actualidad los agricultores emplean otros controles no químicos. Arar para enterrar en la tierra las malas hierbas, las semillas o los hongos patógenos puede resultar tan eficaz como el control químico. Se está multiplicando la resistencia natural de los cultivos, tanto a las BIBLIOTECA 7 BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA enfermedades como a las plagas de insectos, por medio de la ingeniería genética, introduciendo en las plantas genes de resistencia específicos. La gestión integrada de plagas es un sistema en el que se unifican medios de control por métodos de cultivo, por rotación de cosechas, por el empleo de variedades fortalecidas y por el uso estratégico de cantidades menores de pesticidas para conseguir resultados iguales o mejores a los obtenidos por medio de un control exclusivamente químico. También se fomenta la persistencia de setos de separación entre cultivos y de áreas de vegetación natural, de forma que allí puedan desarrollarse poblaciones de insectos beneficiosos para los cultivos, como la mariquita (Coccinella septempunctata) que es una especie predadora de otros insectos perjudiciales para cultivos como el de los cereales de secano. Control de plagas INTRODUCCIÓN Control de plagas, cualquiera de toda una gama de intervenciones medioambientales cuyo objetivo sea una reducción en la incidencia de las plagas de insectos, los organismos patógenos para las plantas y las enfermedades que causan, y las poblaciones de malas hierbas de forma que se pueda permitir una producción máxima de alimentos de alta calidad y otros cultivos. Las técnicas específicas de control incluyen mecanismos químicos, físicos y biológicos. Un 90% del mundo depende para su abastecimiento de alimentos de tan solo 15 grandes tipos de cultivos y siete especies de animales. A pesar de todos los esfuerzos realizados, las plagas destruyen anualmente cerca del 35% de las cosechas en todo el mundo. Incluso una vez recogidas las cosechas, los insectos, los microorganismos, los roedores y las aves infligen una pérdida adicional de entre un 10 y un 20%, con lo que las pérdidas oscilan entre un 40 y un 50%. A pesar de que muchas zonas del mundo se enfrentan a una grave escasez de alimentos, el desarrollo industrial, las aglomeraciones humanas y DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA Año 8, nº 10 (nov. 2010) la explotación de diversos recursos naturales (como la minería o las grandes presas) están reduciendo la superficie de terreno empleada para el cultivo. El control de las plagas permite una optimización del rendimiento de las tierras de uso agrícola. CONTROLES QUÍMICOS Pesticida o plaguicida son los términos que se aplican a todos los agentes químicos usados en el control de plagas. En 1993 se aplicaron en todo el mundo pesticidas por un valor total de aproximadamente 16 millones de dólares. La tasa de beneficios de esta inversión varía, pero normalmente es un factor multiplicador. La mayoría de los compuestos químicos son sintetizados en centros de producción construidos a tal efecto que abastecen a uno o más continentes. Algunos de los compuestos de uso cotidiano son totalmente sintéticos, pero otros tienen su origen en productos que existen ya en la naturaleza, aunque hayan sido potenciados o posteriormente desarrollados por los científicos. El herbicida glufosinato de amonio fue aislado por primera vez en cultivos recogidos en el bosque tropical de Camerún, en África Central. Los herbicidas de sulfonilurea, que han facilitado enormemente la manipulación de herbicidas gracias a las pequeñas cantidades necesarias para lograr una elevada actividad, fueron descubiertos inicialmente por investigadores médicos alemanes, pero fueron descartados durante casi 20 años hasta que unos investigadores estadounidenses descubrieron su utilidad contra las malas hierbas. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA www.google.com/citas bibliográficas/Consulta, 2608-2010 Compilado por Luis Villar BIBLIOTECA 8 BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA Año 8, nº 10 (nov. 2010) BIBLIOTECA 9