Download Trabajo_final_Oscar_Calvo
Document related concepts
Transcript
CAMPESINOS HISTORIADOS Indudablemente y siguiendo a Jesús Antonio Bejarano1 los campesinos no eran parte fundamental en la historia agraria del país hasta antes de 1970, esto y según el mismo Bejarano, es explicable porque la historiografía rural fue en todo momento institucional, donde la relación estaba determinada por la Colonia, sus categorizaciones y relaciones de producción precapitalistas. Cuando se entra a indagar por las relaciones sociales y culturales de los campesinos en una época determinada, se parte de lo que hay escrito, ojalá de “modelos recientes”, garantizando así, la “perfectibilidad” en la evolución del conocimiento. Un estado del “Arte” o “Historiografía”, posibilita conocer lo que se ha contado y, hacer visible aquello que ha estado oculto, relegado u olvidado por los historiadores o los que hacen las veces de historiador. Indagando por los campesinos y su relación con la institucionalidad en la década de 1950, donde se realizaron estudios por expertos foráneos2, donde se trazaron políticas nacionales, locales y regionales para el desarrollo económico del país3, donde el campo emerge como punta de lanza y este a su vez aparece como el espacio perfecto para las confrontaciones políticas y armadas que se vienen cocinando desde la década del 30 4. El panorama se nos presenta con tintes económicos y políticos, que a su vez está atravesado por las misiones intervencionistas de los Estados Unidos5. Las ciencias sociales no existen como institución, sino como un agregado de cursos en las diferentes universidades del país 6. Latinoamérica 1 Jesús Antonio Bejarano, Campesinado, luchas agrarias e historia social: Notas para un balance historiográfico, Anuario colombiano de historia social y de la cultura, Vol. 11, documento virtual http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/revanuario/ancolh11/articul/art8/art8a.pdf 2 Lauchlin Currie, Bases de un programa de fomento para Colombia, (Bogotá: Banco de la República, 1950) 3 Ibid 4 Arturo Escobar, La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, (Bogotá: Norma, 1996) 5 Ibid 6 Rudolph P. Atcon, “La universidad latinoamericana”, ECO VII.37-39, (1963): 4-169 está en un proceso de configuración desde afuera, buscando acomodo en el nuevo orden mundial que instaura la segunda postguerra7. Jesús Antonio Bejarano como gran estudioso del sector rural en el país, con una bibliografía bastante amplia, se interesa por el desarrollo agropecuario, destaca que para la década del 50 la agricultura experimentó un desarrollo excepcional, en expansión de cultivos y en la rapidez de la modernización del campo. Señala también el crecimiento de la ganadería y su desplazamiento a tierras altas debido a los cultivos comerciales. Como segunda factor de cambio en las políticas económicas del país, que permitieron la trasferencia de recursos a través de la Caja Agraria en formas de créditos. Así mismo muestra cómo la propiedad de la tierra está en un gran porcentaje en pequeños y medianos propietarios.8 El enfoque económico de muchos de sus textos contrasta con el mencionado en el primer pie de página, que llama a pensar en una historia social. El campesino de carne y hueso no aparece, sólo interesa aquellos grandes movimientos que visibilizaron el progreso y desarrollo del país. Otro gran autor, con bastante bibliografía es Salomón Kalmanovizt, economista, cuyo libro Estado y nación, desarrolla una breve historia de Colombia como lo expresa en el subtítulo de su obra Economía y Nación9. Va desde el régimen económico durante la Colonia hasta el inicio del siglo XXI, Su recorrido lo lleva por todos los ámbitos de la economía nacional, desde la minería hasta a apertura económica, su énfasis está determinado en el desarrollo económico y su relación con la política y los mercados internacionales. Su ocupación agraria pasa de las formas precapitalistas de la Hacienda hasta la conformación de latifundios y los monocultivos en la franja de los santanderes, la sabana cundiboyacense, parte del Tolima y Valle del Cauca. “La agricultura comercial había avanzado considerablemente en los renglones del algodón, la cebada, el arroz y la caña de azúcar” 10, aunque no deja de lado el desarrollo ganadero. Siguiendo con Kalmanovitz, en su libro la 7 Giuliano Procacci, Historia general del siglo XX, (Barcelona: Crítica, 2001) Jesús Antonio Bejarano, “La economía colombiana entre 1946 y 1958”, Nueva Historia de Colombia, (Bogotá: Planeta, 1989), 149-173. Vol. V, ed. Álvaro Tirado Mejía (Bogotá: Planeta, 1989) 9 Salomón Kalmanovizt, Economía y nación. Una breve historia de Colombia (Bogotá: Norma, 2003) 10 Salomón Kalmanovizt, 393 8 agricultura en Colombia en el siglo XX11, se interesa por la evolución y desarrollo agropecuario, el cual es explicado desde concepciones marxistas, es decir, plantea el desarrollo del capitalismo en la agricultura, donde el análisis está centrado en las transformaciones dinámicas de una estructura agraria con una visión histórica, mirado esto a través de relaciones de producción y jurídicas sobre la tierra, mostrando sus cambios y los movimientos de la población rural. Señala así mismo la lentitud en su desarrollo, explicado por la predominancia terrateniente y la débil democracia reinante en el país “corre pareja con la carestía, y la represión para la mayor parte de la población colombiana, llegando a propagar la hambruna dentro de una parte importante de esa población”12... Caracteriza el problema agrario desde un punto de vista del capitalismo y la acumulación como constituido por la incapacidad del campo para abastecer adecuadamente a la industria y al consumo obrero que aparece como fundamental para el desarrollo del país. Absalón Machado intenta construir un análisis estructuralista del problema agrario en Colombia en los años 80, insiste en los aspectos macroeconómicos y específicos del mismo en la economía asociada al sector rural. Introdujo una diferencia entre los problemas estructurales de la agricultura para responder al desarrollo y sobre todo en los problemas que el desarrollo del capitalismo pone para el desarrollo de la agricultura, una parte importante tratada por Machado, son los problemas asociados para la inserción del campesino al desarrollo y progreso del país.13Absalón explica también la problemática a partir de procesos económicos, ligados a la balanza entre las exportaciones e importaciones, aunque se adentra en aspectos de violencia y movilización campesina, esto ligado a la producción comercial o de monocultivos. Su ubicación geográfica concuerda con la de Kalmanovitz y desaparece al pequeño agricultor en pro de una explicación general del sector agrario. 11 Salomón Kalmanovizt, Enrique López Enciso, La agricultura en colombiana en el siglo XX, (Bogotá: Fondo de Cultura Económico, 2006) 12 Salomón Kalmanovizt, 11 13 Absalón Machado, Problemas agrarios colombianos, (Bogotá: Siglo XXI, 1986). Entrando a otros tópicos del problema campesino nos encontramos con Catherine Le Grand, la cual en su libro Colonización y protesta campesina en Colombia14 permite enteder el problema agrario a mediados del siglo XIX, es decir, se ubica en los procesos de ampliación de los mercados de ultramar y su relación en Latinoamérica. Las fronteras y los conflictos por la posesión de la tierra comienzan por la implantación de grandes fincas comerciales, allí indígenas, colonos, y recién liberados disputaban la tierra con comerciantes y terratenientes empresarios. Destaca la labor de los campesinos colonizadores y los procesos de migración. En su recorrido histórico tiene presente los movimientos campesinos y las reformas agrarias y su incidencia en la formación de la clase rural asalariada “Pero, en contraste con el decenio anterior, los conflictos de tierras después de 1936 no tuvieron abierta expresión política. Por tal motivo hallaron poca resonancia en la prensa o publicaciones oficiales, y hasta hace poco había sido pasados por alto por los historiadores”15, Le Grand nos muestra cómo los procesos políticos dados en el país en la primera mitad del siglo XX, no favorecieron al campesino, sino que más bien había un proceso sistemático de desaparición de este a través del proceso de inserción a la economía del desarrollo del país. La violencia que acompañó a los campesinos, es mostrada por la autora como acciones encaminadas a engrandecer las tierras para la instauración de la producción comercial “Pero en esa época fue mucho más frecuente la violencia emprendida por empresarios territoriales contra pequeños propietarios y colonos. Las amenzas de muerte y los incendios obligaban a muchos campesinos a verder sus tierras a cualquier precio o sencillamente a abandonarlas, dejando la tierra reunida en manos de quienes utilizaban esas tácticas”16 Consuelo Corredor17 plantea un problema relacionado con la comprensión de la modernización y modernidad en Colombia “En últimas, la crisis de la sociedad colombiana es la expresión de la extrema tensión resultante entre un proyecto de modernización 14 Catherine Le Grand, Colonización y protesta campesina en Colombia, (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988) 15 Catherine Le Grand, 217 16 Catherine Le Grand, 221 17 Consuelo Corredor Martínez, Los límites de la modernización, (Bogotá: CINEP, 1992) económica ajeno a un proyecto de modernidad .::”18 Dicha tensión es trasladada al sector agropecuario donde contrapone el reformismo y el desarrollismo: La concentración de la tierra y la subutilización de la misma a través de leyes y políticas que no favorecieron la inclusión de los campesinos en los procesos modernizadores, sino que generaron los focos de violencia que han caracterizado al país. Los trabajos realizados en medio impreso, tanto libros como revistas y tesis de grado, nos muestran un problema agrario ligado a desarrollo económico a travesado por problemas políticos y de violencia. La institucionalidad los muestra como agentes portadores de violencia y obstáculos para el desarrollo. Así mismo la condición geográfica permite desconocer otras zonas con permanencias históricas y lógicas distintas a las que se dieron en en Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, etc., Allí las grandes extensiones fueron una constante, contrario a la pequeña propiedad en Antioquia y ciertas partes del sur del país. La historiografía social del sector rural, como lo dice Bejarano, está por construir, no sólo desde la historia, sino desde otras disciplinas que ayuden a comprender mejor la condición social y cultural del campesino. Es importante mirar desde abajo, desde el campesino enmarcado en la diferencia con la institucionalidad, sus formas de asimilación y resistencia, desde sus discursos y sus prácticas y su relación con el progreso y desarrollo. Sus cambios en su producción y su permanencia como tal en las avalanchas desarrollistas. La década del 50 del siglo pasado, es un periodo lleno de contrastes tanto nacionales como internacionales, allí se discutió y se aplicó el desarrollo capitalista en la agricultura, a pesar de los problemas de violencia y de inestabilidad política. Si los sectores comerciales del agro se mantuvieron en alza, que pasó en las pequeñas poblaciones y sobre todo de los campesinos que resistieron y aún permanecen bajo su condición inicial, es decir produciendo en pequeño. 18 Consuelo Corredor Martínez, 23 OBRAS CITADAS Atcon, Rudolph P. “La universidad latinoamericana”, ECO VII.37-39, (1963): 4-169 Bejarano, Jesús Antonio. “La economía colombiana entre 1946 y 1958”, Nueva Historia de Colombia, (Bogotá: Planeta, 1989), 149-173. Vol. V, ed. Álvaro Tirado Mejía (Bogotá: Planeta, 1989) Bejarano, Jesús Antonio. Campesinado, luchas agrarias e historia social: Notas para un balance historiográfico, Anuario colombiano de historia social y de la cultura, Vol. 11, documento virtual http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/revanuario/ancolh11/articul/art8/art8a.pdf Corredor Martínez, Consuelo. Los límites de la modernización. Bogotá: CINEP, 1992 Currie, Lauchlin. Bases de un programa de fomento para Colombia. Bogotá: Banco de la República, 1950 Escobar, Arturo. La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma, 1996 Kalmanovizt, Salomón y López Enciso, Enrique. La agricultura en colombiana en el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económico, 2006 Kalmanovizt, Salomón. Economía y nación. Una breve historia de Colombia. Bogotá: Norma, 2003 Le Grand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988 Machado, Absalón. Problemas agrarios colombianos. Bogotá: Siglo XXI, 1986 Procacci, Giuliano. Historia general del siglo XX. Barcelona: Crítica, 2001