Download sistema nervioso periferico
Document related concepts
Transcript
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO está constituido por el conjunto de nervios y ganglios nerviosos Consta de 2 componentes principales 1] Autónomo formado por los nervios q llegan a las vísceras, a la musculatura lisa y a las glándulas, para recoger inform. sobre su estado y producir respuestas relativa/ involuntarias o automáticas. (La musculatura lisa está: en la piel asociada a folículos pilosos, en los ojos donde controla el tamaño pupila y acomodación del cristalino, en el sist. genital ♂ y ♀, en las paredes del sist. digestivo, de la vejiga y en la de los vasos sanguíneos) 2] Somático lo constituyen los nervios por los q discurren 3 tipos de inform.: a) Inform. sobre los estímulos del medio externo al organismo captados por los receptores sensoriales. b) Estado músculos y posición extremidades capatdo por receptores en músculos estriados, tendones, ligamentos y articulaciones. c) Información sobre movs. motores voluntarios q han de realizar todos los músculos estriados. médula espinal la aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y los cuatro miembros hacia el cerebro impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros 1 SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO Y PARASIMPATICO SIMPATICO Los nervios simpáticos tienen su origen en la médula espinal, entre los segmentos D1 y L2, desde donde pasan primero a la cadena simpática y desde ahí a los tejidos y órganos que son estimulados por ellos. Está compuesto por los tubos laterovertebrales a ambos lados de la columna vertebral. Hacer sinapsis con neuronas posganglionares en el ganglio en que penetra. Ascender o descender por la cadena ganglionar paravertebral y establecer sinapsis en uno de los otros ganglios de la misma. Recorrer una distancia variable por la cadena, atravesar uno de los nervios simpáticos que irradian a partir de la misma y terminar en uno de los ganglios prevertebrales. (ganglio celíaco, cervical superior e inferior, mesentérico inferior y aórtico-renal) La neurona posganglionar tiene entonces su origen en uno de los ganglios de la cadena simpática o en uno de los ganglios prevertebrales PARASIMPATICO El sistema nervioso parasimpático es el que controla las funciones y actos involuntarios Los nervios que lo integran nacen en el encéfalo, formando parte de los nervios craneales, motor ocular común, facial, glosofaringeo y vago. Esta división tiene su origen principal en cerebro medio o mesencéfalo, médula oblongata y la porción sacra de la médula espinal. El sistema parasimpático, al igual que el simpático, tiene neuronas pre y posganglionares, no obstante, las fibras preganglionares pasan sin interrupción hasta el órgano que van a controlar en cuya pared se hallan las neuronas posganglionares en las cuales hacen sinapsis y luego fibras posganglionares cortas salen de las neuronas para diseminarse por la sustancia del órgano. SISTEMA SOMATOSENSORIAL El sistema somatosensorial comprende un complejo organismo consistente en centros de recepción y proceso, cuya función es producir modalidades de estímulo tales como el tacto, la temperatura, la propiocepción (posición del cuerpo) y la nocicepción (dolor). Los receptores sensoriales actúan en la piel, el epitelio, el músculo esquelético, los huesos y articulaciones, órganos internos y el sistema cardiovascular. Mientras que el tacto es considerado uno de los cinco sentidos tradicionales, la impresión del tacto está formada por varias modalidades. En medicina, el término coloquial "tacto" es usualmente reemplazado por "sentidos somáticos", con el objeto de reflejar en forma apropiada la variedad de mecanismos involucrados. El sistema reacciona a los estímulos usando diferentes receptores: termoreceptores, mecanoreceptores y quemoreceptores. La transmisión de información desde los receptores pasa por vía de los nervios sensoriales a través de tractos en la médula espinal y en el cerebro. El proceso tiene lugar principalmente en el área somatosensorial primario ubicado en el lóbulo parietal de la corteza cerebral. 2 En resumen, el sistema se activa cuando una neurona sensorial es impulsada por algún estímulo específico, como el calor; esta neurona pasa a un área del cerebro especialmente atribuida al área del cuerpo que ha recibido el estímulo. El mapeo de la superficie corporal en el cerebro se denomina homúnculo y es esencial en la creación de la imagen corporal. El sistema somatosensorial se extiende a través de todas las regiones importantes del cuerpo del mamífero (y otros vertebrados). Se compone de receptores sensoriales y neuronas sensoriales (aferentes) en la periferia (piel, músculo y órganos), hasta neuronas más profundas dentro del sistema nervioso central. Un recorrido somatosensorial por lo general consta de tres neuronas sensitivas: primaria, secundaria y terciaria. La neurona sensorial primaria tiene su soma en el ganglio espinal del nervio espinal (si el estímulo está en la cabeza o cuello, se trata del ganglio de Gasser o ganglios nerviosos situados en otros nervios craneales). La neurona sensorial secundaria tiene su soma en la médula espinal y en el tronco del encéfalo. El axón ascendente atraviesa en forma dedecusación hacia el lado opuesto en la médula espinal o el tronco del encéfalo. Los axones de muchas de estas neuronas terminan en el tálamo (p.ej. el núcleo ventral posterior), otros terminan en el sistema de activación reticular o en el cerebelo. En el caso del tacto y ciertos tipos de dolor, la neurona sensorial terciaria tiene su soma en el núcleo ventral posterior del tálamo y finaliza en el giro postcentral situado en el lóbulo parietal. En la periferia, el sistema somatosensorial detecta varios estímulos por medio de los receptores sensoriales, por ejemplo, losmecanoreceptores que detectan la sensación de tacto y los nociceptores que detectan el dolor. La información sensorial (tacto, dolor, temperatura, etc.) es entonces transmitida al sistema nervioso central por medio de las neuronas aferentes. Existen diferentes tipos de éstas, los cuales varían en tamaño, estructura y propiedades. Generalmente existe una correlación entre el tipo de modalidad sensorial detectada y el tipo de neurona aferente involucrada. Por ejemplo, neuronas lentas, delgadas, no mielinizadas conducen el dolor, en tanto que neuronas veloces, gruesas y mielinizadas conducen el tacto superficial. En la médula espinal, el sistema somatosensorial incluye conductos ascendentes desde el cuerpo hacia el cerebro. El giro postcentral en lacorteza cerebral constituye un destino primordial como receptor sensorial . Hacia él se proyectan las neuronas de la vía dorsal-lemniscal medialy la vía espinotalámica . Adviértase que numerosas vías somatosensoriales incluyen sinapsis tanto en el tálamo como en la formación reticularantes de llegar a la corteza. Otras vías ascendentes, particularmente aquellas involucradas en el control de la postura son proyectadas hacia elcerebelo . Estas incluyen los tractos espinocerebelosos ventral y dorsal . Otro destino importante de neuronas somatosensoriales aferentes que entran en la médula espinal son aquellas neuronas involucradas en los reflejos segmentales . El área somatosensorial primaria en la corteza humana se localiza en el giro postcentral del lóbulo parietal. Aquella constituye el área de recepción sensorial principal del tacto. Al igual que otras áreas sensoriales, existe un mapa que refleja el espacio sensorial de la zona, llamado homúnculo. Para la corteza somatosensorial primaria, corresponde el homúnculo sensorial. Áreas de esta parte del cerebro humano representan ciertas 3 regiones del cuerpo, dependiendo del nivel de importancia de entrada somatosensorial. Por ejemplo, existe una gran región de la corteza dedicada a la sensación en las manos, mientras que a la espalda corresponde un área considerablemente menor (ver imagen). Como dato interesante, un estudio reveló que la corteza somatosensorial resultó ser un 21% más gruesa en 24 individuos que padecían migraña, contra un 12% en individuos de control, aunque aun se desconoce el significado de tal diferencia. Asimismo, la información somatosensorial involucrada en la propriocepción y la postura se proyecta hacia una parte enteramente diferente del cerebro, el cerebelo. Fisiología El proceso de «somatosensación» se inicia con la activación de un «receptor» físico. Estos receptores somatosensoriales yacen en la piel, órganos y músculos. La estructura de estos receptores es muy similar en todos los casos, consistiendo en terminaciones nerviosas libres o almacenadas en cápsulas especiales. Pueden ser activadas por movimiento (mecanoreceptor), presión (mecanoreceptor), estímulos químicos (quemoreceptor), y/o temperatura. La activación también surge por medio de vibraciones generadas por roces, p.ej un dedo recorriendo una superficie. De esta forma podemos sentir aquellas texturas delicadas en las cuales la escala espacial es menor a 200 µm. Tales vibraciones son del orden de 250Hz, lo cual constituye la sensibilidad de frecuencia óptima en los corpúsculos de Pacini. En cada caso, el principio general de activación es similar; el estímulo causa depolarización en el extremo del nervio y luego una acción potencial es iniciada. En tanto ésta (usualmente) viaja desde adentro hacia la médula espinal. HOMEOSTASIS En Biología la homeostasis es el estado de equilibrio dinámico o el conjunto de mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno y por tanto de la composición bioquímica de los líquidos y tejidos celulares, para mantener la vida, siendo la base de la fisiología. La homeostasis responde a cambios producidos en: El medio interno: El metabolismo produce múltiples sustancias, algunas de ellas de deshecho que deben ser eliminadas. Para realizar esta función los organismos poseen sistemas de excreción. Por ejemplo en el hombre el aparato urinario. Los seres vivos pluricelulares también poseen mensajeros químicos como neurotransmisores y hormonas que regulan múltiples funciones fisiológicas. Medio externo: La homeostasis más que un estado determinado es el proceso resultante de afrontar las interacciones de los organismos vivos con el medio ambiente cambiante cuya tendencia es hacia desorden o la entropía. La homeostasis proporciona a los seres vivos la independencia de su entorno mediante la captura y conservación de la energía procedente del exterior. La interacción con el exterior se realiza por sistemas que captan los estímulos externos como pueden ser los órganos de los sentidos en los animales superiores o sistemas para captar sustancias o nutrientes necesarios para el metabolismo como puede ser el aparato respiratorio o digestivo. 4 SISTEMA ABIERTO: Relación permanente con su medio ambiente. Intercambia energía, materia, información. Interacción constante entre el sistema y el medio ambiente. SISTEMA CERRADO: Hay muy poco intercambio de energía, de materia, de información, etc., con el medio ambiente. Utiliza su reserva de energía potencial interna. RETROALIMENTACIÓN: Los sistemas de retroalimentación (q también se llaman feed back) son mecanismos biológicos para mantener la homeostasia (la normalidad) en el organismo. Estos sistemas determinan en qué momento se inicia la perturbación homeostática (lo q ha echo q el organismo no este en condiciones normales) y cuándo dicha alteración ha sido controlada. Hay 2 tipos: SISTEMA DE RETROALIMENTACION NEGATIVO: Es el medio más importante de regulación utilizado por el cuerpo (de los sistemas de control) para mantener la homeostasis. Consiste en una serie de reacciones del organismo por las cuales se invierte la situación q originó el disturbio homeostático, de manera que aquello q ha variado, retorne a su valor medio determinado, conservando así la homeostasis. Se dice que es negativo porque la respuesta del sistema de control es negativa (opuesta) al estímulo. Por ejemplo la producción de muchas hormonas están controlada x un sistema de retroalimentación negativa, de modo que el incremento en la concentración de insulina hace q se inhiba su síntesis. SISTEMA DE RETROALIMENTACION POSITIVO: La retroalimentación positiva es aquella en la q cuando una perturbación inicial en un sistema, desencadena una serie de eventos que aumentan aun más el trastorno homeostático. Como consecuencia, se crea inestabilidad y, 5 muchas veces, la muerte. Además, pueden aparecer "círculos viciosos", es decir, se repite el ciclo nuevamente una y otra vez hasta la muerte. Un ej. de esto sería cuando una bajada de presion sanguínea, produce otra bajada de presión, y asi sucesivamente. EXTERORECEPTORES 1.- ¿Dónde se localizan los exteroreceptores? R= en la superficie externa del cuerpo cercanos a esta. 2.- ¿Cuál es su función? R= proporcionar información relativa del medio exterior 3.- ¿Qué sensaciones son medidas por exteroceptores? R=las del oído, vista, olfato, gusto y tacto PROPIOCEPCION PROPIOCEPCIÓN: Hace referencia a la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones. Es importante en los movimientos comunes que realizamos diariamente y, especialmente, en los movimientos deportivos que requieren una coordinación especial. SISTEMA PROPIOCEPTIVO: compuesto por una serie de receptores nerviosos que están en los músculos, articulaciones y ligamentos. Se encargan de detectar: Grado de tensión muscular Grado de estiramiento muscular ... y mandan esta información a la médula y al cerebro para que la procese. Después, el cerebro procesa esta información y la manda a los músculos para que realicen los ajustes necesarios en cuanto a la tensión y estiramiento muscular y así conseguir el movimiento deseado. Podemos decir que los propioceptores forman parte de un mecanismo de control de la ejecución del movimiento Es un proceso subconsciente y muy rápido, lo realizamos de forma refleja. 6 NEURONAS POSGANGLIONARES Y PREGANGLIONARES 7