Download LA VIVENCIA DEL DHARMA Programa gradual de enseñanzas en
Document related concepts
Transcript
LA VIVENCIA DEL DHARMA Programa gradual de enseñanzas en tres años Centro budista Serchöling Preámbulo general: En general hemos ido a muchos cursos de distintas tradiciones espirituales con la buena intención, de recoger lo mejor de cada una de ellas y adaptarlo a nuestra visión particular, de lo que debería ser un camino de crecimiento personal y autoconocimiento. La cuestión es que nuestra buena intención en ocasiones, queda empañada por nuestras filias y fobias según el criterio subjetivo de nuestro ego, con lo que en numerosos casos con el paso del tiempo, nos confundimos, mezclamos métodos de diferentes tradiciones y finalmente, no conseguimos avanzar realmente en nuestro propósito. Muchos otros, han ido a numerosas enseñanzas budistas, ya sean en cursos, seminarios, retiros, talleres de diferentes linajes y con diferentes Maestros o Lamas. Sin embargo a veces, no suelen percibir la conexión y el hilo conductor que mantienen ciertos principios fundamentales budistas aplicados de forma diversa, los cuales, cuando se toma conciencia de los mismos y se comprenden en profundidad, permiten dar un sentido más profundo y abierto a cualquier enseñanza expresada a través de un Linaje o Maestro determinado. Objeto: La idea aunque sencilla, no es fácil de encontrar, pero puede ser muy necesaria hoy en día: Entender los principios fundamentales y profundos del Dharma y poder poner en práctica las enseñanzas de Buda por parte de personas interesadas en la espiritualidad, dejando en segundo plano y con total respeto, lo cultural y religioso y pudiendo finalmente, aplicar esas enseñanzas en el día a día y en la sociedad que nos toca vivir. Actúa al mismo tiempo, sobre aquellos obstáculos internos o escondidos que no permiten avanzar al practicante que lleva años en el camino y, respetando también los compromisos con cada Linaje y el Maestro particular del correspondiente estudiantepracticante, se ahonda en los principios profundos compartidos, de la práctica del Dharma. El estudiante-practicante, es el centro neurálgico hacia quien se deriva el esfuerzo de la enseñanza para que, por su propio entrenamiento, consiga avanzar en su camino espiritual. Se sigue la línea marcada por el documento: “Directrices educativas del Linaje Shangpa”. Con un lenguaje ameno, asequible y actualizado, se conecta con la más profunda y genuina tradición. Fuentes: El centro budista Serchöling, perteneciente al monasterio Dag Shang Kagyu (Panillo, Huesca), está dentro del linaje Shangpa y su cabeza espiritual es Kyabje Kalu Rinpoche. Tiene una visión de las enseñanzas Rimé (no sectario) que permite tener como tronco principal el linaje Shangpa, pero al mismo tiempo, beber de los demás linajes con una visión integradora, sin caer en el simple sincretismo o la mezcla de metodologías y enfoques varios, en la puesta en práctica de las enseñanzas del Dharma. Por un lado, se centra en diferentes enseñanzas relacionadas con los sutras y tantras del budismo Vajrayana, pero tendrán especial preeminencia, por estar recogidos en el programa gradual de enseñanzas emitido por el Monasterio budista Dag Shang Kagyu: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. La reflexión en los preliminares comunes. Los cuatro pensamientos que apartan la mente del Samsara y llevan a la renuncia. Los cuatro inconmensurables: Amor, Compasión Alegría y Ecuanimidad. Las prácticas preliminares especiales. Explicados, de un modo muy preciso, en el libro La antorcha de la verdad, compuesto por Jamgon Kontrul Rinpoché. Un Corazón sin Límites comentado por Bokar Rinpoche, sobre el texto raíz Los siete puntos del aprendizaje espiritual del maestro Chekawa (s. III). Meditación progresiva en Shiné combinado en alguna etapa, con meditación analítica. El precioso ornamento de la liberación, de Gampopa, un libro muy completo en el que se desarrolla todo el camino gradual a la liberación de un modo muy detallado y preciso. Es considerado como el texto fundamental del linaje Dagpo Kagyu. Estudio de Lam Rim, el camino gradual, de Taranatha. Es un texto similar al anterior en cuanto a la exposición gradual del camino, pero presentado bajo la perspectiva de los tres tipos de individuos, clasificados según su capacidad inferior, media o superior. Este texto además corresponde particularmente al linaje Shangpa. Estudio de Las palabras de mi perfecto maestro, de Patrul Rinpoché, en el que se recoge toda la esencia del camino a la Iluminación. Es semejante a los libros anteriores, pero relacionado especialmente con la escuela Ñingmapa. Por otro lado, se combina con la experiencia personal del Instructor del Dharma, Tsondru Yeshe: Su contacto con la filosofía y las religiones orientales, comienza a la edad de catorce años a través de numerosos viajes a oriente y concretamente, con las enseñanzas budistas de forma sistemática, desde hace más de 25 años, a través de la Comunidad budista Dag Shang Kagyü en Panillo, Huesca, Kyabje Kalu Rinpoche y de su Director Espiritual, Venerable Lama Drubgyu Tenpa. Ha recibido numerosas enseñanzas e iniciaciones de diferentes Lamas y grandes maestros del Budismo Vajrayana, siendo nombrado Instructor del Dharma por Kyabje Kalu Rinpoche y es el responsable, junto al Director Espiritual Venerable Lama Drubgyu Tenpa, del Monasterio budista Dag Shang Kagyü (Panillo, Huesca) y del Centro budista Serchöling (Barcelona) donde, además de otros centros budistas en España, suele ofrecer enseñanzas. Enfoque metodológico: -Se busca, conectar poco a poco y de forma sistemática, los principios budistas esenciales con una vivencia personal de los mismos. No busca la simple acumulación de conocimientos, conceptos o ideas metafísicas o filosóficas budistas. -Se dividirá el programa gradual en tres ciclos de enseñanzas, distribuidos entre 2014, 2015 y 2016. -Se entregará en persona un temario a los asistentes. -Se realizará media hora o tres cuartos de hora de enseñanzas y media hora o quince minutos de meditación, con una duración total por sesión, de una hora. -Entrevistas personales de orientación, cada 30 días. -Final del primer ciclo en el monasterio budista Dag Shang Kagyu (Panillo, Huesca), (a determinar para el mes de Octubre del 2015), fin de semana (sábado y domingo), curso especial inspirado en el Sutra del Corazón: ADENTRARSE EN LA PRÁCTICA DEL DHARMA A través del Sutra del Corazón “Conoce que Prajñápáramitá es el gran mantra, el mantra de gran sabiduría, el mantra más elevado, que jamás ha sido igualado y que extingue todos los sufrimientos. Escucha la verdad infalible de Prajñápáramitá: TAYAYA OM GATE GATE PARAGATE PARASAMGATE BODHI SVAHA ” ¿Cómo podemos aplicar esto en nuestra vida cotidiana?. Más que lo que creemos saber, por escuchar o conocer mucho o poco sobre el budismo y sus prácticas, se trata de situarnos en la esencia del Corazón y desde ahí, empezar el aprendizaje del camino espiritual del Dharma desde la autenticidad. Entonces, aplicar ese camino como algo que da vida a nuestra vida, se convierte en la aplicación consciente del Dharma en nuestro día a día. Más allá de los prejuicios, juicios de valor, el inmovilismo o el estancamiento, este es un curso con un enfoque progresivo, teórico y práctico, para todo tipo de personas o estudiantes interesados en la experiencia profunda de un genuino camino espiritual. A quien va dirigido: Por un lado, para aquellos que no conocen nada sobre el budismo o han leído algún libro o escuchado alguna enseñanza. Seguramente lo que realmente les interesa sin entrar en lo religioso o cultural, es su filosofía práctica de la vida, como superar los obstáculos personales en la vida diaria y cómo profundizar, a través de la comprensión profunda y la práctica de la meditación, en el autoconocimiento que nos haga más felices a nosotros y nuestro entorno. Por otro lado, para aquellos estudiantes que llevan incluso años de estudio y práctica del Dharma, pero que han adquirido hábitos y tendencias difíciles y sutiles, que no les permiten avanzar decididamente en sus prácticas particulares o en general, en su camino espiritual. Compromiso del estudiante: Por parte del estudiante-practicante, se necesitará su compromiso firme de asistencia como mínimo, al primer ciclo completo de enseñanzas, que se tomará dentro de las tres primeras sesiones del primer ciclo. Los estudiantes del segundo y tercer ciclo, recibirán enseñanzas específicas en otra franja horaria. Certificado: Certificado de asistencia al programa gradual completo, emitido y validado por el Centro budista Serchöling y ratificado por el monasterio budista Dag Shang Kagyu y su Director Espiritual V. Lama Drubgyu Tenpa. Fechas, lugar y horarios: Fecha de inicio: jueves 20 de Noviembre 2014 Días: Una vez a la semana, los jueves, durante las tres primeras semanas de cada mes. Los jueves de la cuarta o quinta semana, se dedicarán a las entrevistas personales. Quedan excluidos, los días festivos en Barcelona y desde el 15 de Julio al 15 de Septiembre. Lugar: Centro budista Serchöling. Passeig d´Amunt, 34, bajos, Local 1. Barcelona Horarios: a las 20.00 horas inicio, hasta las 21.00 horas. Dirección y cómo llegar: Passeig d'amunt 34, bajos 1ª | 08024 Barcelona Metro: L4 Joanic, Alfonso X | Bus: 24, 25, 31, 32, 39, 55, 74 INSCRIPCIÓN y MÁS INFORMACIÓN: Teléfono: 932 104 198 (de lunes a viernes, de 16.00h. a 20.00h.) o por email: sercholing@gmail.com www.sercholing.com | www.dskbudismo.org Directrices educativas del Linaje Shangpa Relación Profesor-Alumno por Kyabje Kalu Rinpoché Para disipar ciertas tensiones y confusiones que he observado dentro de la comunidad de Paldenshangpa y entre los estudiantes del dharma en general, deseo volver a definir todo el concepto de la relación entre maestros y alumnos a dentro de nuestro linaje Paldenshangpa. Los conceptos de ‘maestro’ y ‘discípulo’ pueden fomentar cierta rigidez, así como cierta sensación de exclusividad que a menudo induce a error tanto a estudiantes como a profesores. Los estudiantes podrían tener cierta tendencia a abdicar de la responsabilidad personal de su camino espiritual y adquirir un apego personal hacia «mi maestro» o «mi lama». Los profesores podrían verse seducidos después por la ilusión de autoridad espiritual asociada a la idea de «mi discípulo» o «mi alumno». Ambos casos llevan a un apego enfermizo y a una dependencia mutua que se convierten en un obstáculo para la independencia espiritual, la emancipación personal y el despertar natural que son el auténtico propósito de nuestro camino budista. Una vez que se produce esa dependencia mutua, a menudo es imposible que otro profesor de la comunidad o quien sea dé al estudiante las instrucciones que necesita; la idea de exclusividad en la mente del estudiante bloquea su receptividad hacia esos consejos. Desde luego, los estudiantes pueden respetar a diferentes maestros en función de sus conexiones personales, pero no es apropiado que sean el propio alumno o el profesor quienes determinen el alcance de la autoridad que tenga su conexión dentro del linaje. Determinar y designar esta autoridad es, de hecho, responsabilidad del sostenedor oficialmente reconocido del linaje Shangpa. Esta designación no refleja respeto, algo que se debe por igual a cualquier persona que haya terminado el retiro de tres años, un retiro largo o un periodo prolongado de estudio, sino que separa con claridad el respeto de la función. El respeto surge de forma natural hacia cualquier persona que nos guíe con bondad hacia la comprensión, sea en un contexto religioso, académico, terapéutico o social. El exceso de expectativas y la reverencia hacia un «maestro raíz» dentro del budismo tibetano se convierte a veces en algo tan sólido que incluso si el «gurú raíz» comete un error, los estudiantes se sienten inclinados a aceptarlo a ciegas, perdiendo su discernimiento, que es una de las cualidades esenciales que hay que cultivar en el camino budista. Creo que es importante que los estudiantes, como personas que despiertan, aprendan a ver a sus maestros —por grandes que sean— no sólo como maestros, sino también como seres humanos, y no les idealicen más allá de nuestra experiencia humana ordinaria. Esta es una protección importante tanto para los estudiantes como para los maestros. La función refleja las tareas relativas a las diferentes necesidades del crecimiento del estudiante, así como las cualidades de un maestro para realizar esas tareas concretas. Si no se definen unas funciones concretas, los «lamas o maestros» tienden a ser considerados igualmente cualificados para todas y cualquiera de las tareas, lo que se traduce en un exceso de expectativas de los estudiantes o en un deslizamiento a las compras espirituales, que se produce cuando los estudiantes empiezan a escuchar sólo a los maestros o las instrucciones que les gustan, en lugar de seguir la orientación espiritual personal que se les da como parte de su proceso de formación. Al establecer esta configuración de la relación profesor-alumno para nuestro linaje Shangpa, quiero colocar firmemente el desarrollo y el bienestar de los alumnos en el centro de nuestra actividad educativa en el dharma, al mismo tiempo que las cuatro funciones educativas concretas que se describen a continuación rodearán y ayudarán a los alumnos en su proceso de despertar. Estas funciones no deben verse de un modo lineal o jerárquico, sino como algo cíclico, parte de una espiral ascendente que seguirá despertando, profundizando, enriqueciendo e integrando la comprensión, las realizaciones y los valores del dharma en nuestra vida cotidiana. Instructor o profesor de Dharma Introducir correctamente los alumnos en la comprensión básica de los principios y la práctica del dharma es la tarea del instructor o profesor de dharma. Los profesores de dharma expondrán el budismo clásico y el budismo vajrayana para facilitar y transmitir conceptos básicos budistas y de la meditación dentro de la realidad de la vida de las personas en sus diferentes entornos; no podrán enseñar visualizaciones ni técnicas vajrayanas ni dar votos (refugio, preceptos o voto del bodisatva) ni iniciaciones. Los instructores de dharma intervienen de forma natural respondiendo a preguntas públicas y privadas de los estudiantes. Usan su cargo (su función) para refrescar continuamente la mente del estudiante y devolver a éste a la realidad del dharma en su vida concreta. Con ello, los instructores de dharma fomentan la apertura y la comprensión a través de las diferentes fases del camino del estudiante. Instructor de meditación Transmitir cuidadosamente a los estudiantes las herramientas básicas de la meditación y supervisar su integración en la vida cotidiana de los estudiantes es la tarea del instructor de meditación. Los instructores de meditación introducen a los estudiantes en prácticas como la estabilidad meditativa (shiné), la introspección meditativa (lhaktong) y el entrenamiento en la compasión desde la apertura de corazón (lojong). Estos instructores no podrán enseñar visualizaciones ni técnicas vajrayanas ni dar votos (refugio, preceptos o voto del bodisatva) ni iniciaciones. En general, estos instructores deberán haber hecho el retiro de tres años y, desde luego, ser acreditados como tales por el sostenedor del linaje. El papel del instructor de meditación es dar técnicas de meditación precisas relacionadas con la estabilidad mental y la gestión de las emociones, asegurándose de que cada estudiante puede aplicarlas con claridad a su experiencia y a su vida. Usan un formato de preguntas y respuestas para llevar al estudiante a una comprensión plena del mecanismo de la meditación y aclarar todas sus dudas relacionadas con la práctica concreta. Con ello, el instructor de meditación ayuda a los estudiantes a crear las herramientas mentalesbásicas necesarias para llevar una vida cotidiana eficaz y armoniosa, así como a profundizar más en la comprensión y la práctica del dharma. Mediante comprobaciones y revisiones periódicas, estos atentos instructores siguen refinando, refrescando y reajustando la mente del estudiante hacia el uso de estas herramientas y sus fines. Asesor espiritual Guiar o asesorar con sabiduría a estudiantes dedicados en su camino, motivaciones y prácticas espirituales, realzando cuando sea necesario el trabajo de los dos instructores anteriores, y llevando al estudiante hacia el desarrollo armonioso de la sabiduría en su vida es la tarea del asesor espiritual. El asesor espiritual está autorizado a dar votos de refugio, los preceptos laicos, los votos del bodisatva, instrucciones profundas de visualización o meditación, y ciertas iniciaciones, en función de la acreditación que le dé el sostenedor del linaje. Con ello, el asesor espiritual garantiza el correcto equilibrio emocional y espiritual del estudiante, le acompaña en su proceso de despertar y le lleva a una comprensión más refinada de la naturaleza de su propia mente. Joya del Linaje Proporcionar la orientación última hacia el despertar es la tarea de la Joya del Linaje. La Joya del Linaje es la responsable de transmitir los niveles más profundos de las iniciaciones y autorizaciones de la práctica que le permite su acreditación, acreditar a los niveles anteriores de los instructores Shangpas y aceptar a los aspirantes a hacer el retiro de tres años. Las Joyas del Linaje son también, responsables de asegurarse de la eficacia del proceso educativo en su conjunto y de hacer ajustes de precisión tanto en estudiantes como en maestros, liberando sus mentes de los últimos obstáculos que les separan de su independencia y comprensión espirituales completas. Del mismo modo que yo he recibido cartas oficiales de nombramiento como cabeza del linaje Shangpa, dentro de este linaje, toda persona que tenga una de estas funciones como enseñante tendrá que recibir del actual cabeza del linaje o de una de sus Joyas una confirmación oficial por escrito de su nombramiento. Además de las funciones concretas descritas en esta configuración educativa, hay muchas otras funciones importantes que realzan y enriquecen la vida espiritual y cultural de nuestra comunidad dhármica —de carácter artístico, lingüístico, cultural, social o administrativo—, y es muy importante cultivar aprecio y respeto a todas las personas que participan en el funcionamiento de nuestro linaje y nuestra comunidad y que lo apoyan. Mientras el dharma siga estando en gran medida, en una transición entre las culturas oriental y occidental, es de la máxima importancia cultivar el aprecio y el respeto recíprocos entre maestros o estudiantes asiáticos y occidentales. Los maestros asiáticos o de los Himalayas deberán hacer todo lo posible para enseñar en la lengua de su país de residencia y aprender conceptos y formas de enseñar occidentales. Los maestros occidentales deberán hacer todo lo posible para aprender del corazón, la profundidad y la simplicidad del enfoque de los maestros asiáticos. Ambas partes deben asegurarse de que los estudiantes, sean orientales u occidentales, aprecien y comprendan la validez y la complementariedad de los dos enfoques de un modo que propicie la armonía dhármica en sus corazones y en la comunidad. Tengo grandes esperanzas y expectativas de que el establecimiento de esta configuración de la relación profesor-alumno permita que los estudiantes recorran con más libertad y eficacia su ciclo de educación dhármica, y les haga gradualmente más independientes y autosuficientes en su camino espiritual de autodescubrimiento. Del mismo modo que internet ha transformado las formas de comunicarse y ha roto muchas de las antiguas barreras para el crecimiento personal, es mi deseo que esta configuración y este enfoque abran y preparen a nuestro linaje y a nuestros estudiantes, para la independencia y la interconexión realzadas que son características de este siglo XXI. Firmado: Kalu Rinpoché En Panillo (Huesca, España), a 11 de febrero de 2013 (Lósar).