Download PROTOCOLO_Olga_Isabel_Garcia_1_correccion_1_1_
Document related concepts
Transcript
PROTOCOLO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL PRODUCCIÒN E INTERPRETACIÒN DE TEXTOS 3.9 PROFESOR: Walter Vélez GRUPO: 35 No PROTOCOLO: 01 FECHA:13 Agosto 2011 AULA: 114 HORA INICIO: 2:00pm HORA DE TERMINACIÒN: 7:00pm PROTOCOLANTE: Olga Isabel García Vergara ASISTENTES: 47 AUSENTE: 0 PROPÒSITO: encaminarnos hacia la lectura y escritura, que es fundamental en nuestra vida como trabajadores sociales, no solo leer también comprender la lectura, entenderla y redactarla adecuadamente a la hora de realizar un trabajo y por tanto investigar que también hace parte de la lectura y escritura. También enseñarnos sobre citas y fichas bibliográficas un tema muy importante que nos ayuda a saber cómo referenciar una cita textual. Las citas son las frases, párrafos que tomamos de un texto o libro. Y las fichas son las que le ayudan al lector a saber de donde es tomado el texto en donde se puede encontrar. MOMENTOS DE LA SESIÒN: 2 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES: 1-Establecer horarios de llegada y salida de 4:00pm-9:00pm los viernes, 7:00am-12:00pm, 2:00pm-7:00pm los sábados y de 7:00am-12:00pm los domingos, salidas al baño no todos a la vez, sino uno por uno, el celular en vibrador, las conversaciones a destiempo y que no podemos faltar a clases. 2-No hacer plagio. 3-Los errores ortográficos serán cobrados con notas y acordamos cómo distribuir los porcentajes de las notas en el periodo y de los foros gramaticales y ortográficos que se encuentran en el curso virtual. Y quedo de la siguiente forma: Protocolo 15% Taller citas yfichas bibliográficas 15% Taller de comprensión de lectura 15% Mapa conceptual y resumen 15% Informe de lectura/reseña/relatoría 15% Ensayo todos 20% Autoevaluación curso 5% 4-Leer y escribir es fundamental para el proceso de formación de los trabajadores sociales y para el ejercicio de la profesión. 5-Nos mostró el proyecto de aula el cual tiene: Problema, justificación, objetivos y un contenido resumido que nos ayudan a comprender la forma cómo vamos a trabajar o a desarrollar las actividades en el curso. 6-Sobre el Trabajo Social, empezó por mujeres laicas sensibles que las llevó a superar el asistencialismo y a defender a las mujeres al no poder estudiar ni trabajar al no tener oportunidades de nada porque sus maridos no se lo permitían, a partir de esto nació el Trabajo Social. 7-Citas y fichas bibliográficas, las cuales las elaboramos incluyendo normas como las APA o INCONTEC que son las más usadas por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, al realizar las citas usamos conectores entre párrafos y citas y al referenciar una cita no debe faltar: autor, titulo, ciudad, edición y página, también usamos abreviaturas para realizar citas, que son las siguientes. Ídem- idéntico Ibíd. - parecido Op. Cit –obra citada Cf/cfr. –refiérase a V.gr/ pe – por ejemplo Sic – así estaba N. B. – nota conveniente. COMPROMISOS: el protocolo. EVALUACIÒN DE DESEMPEÑO: hasta el momento me parece un buen profesor, dedicado a su trabajo, práctico tiene buen potencial mejore usted sabe que estamos para eso, gracias. ESTUDIANTES: son personas trabajadoras, divertidas, con ganas de salir adelante ojalá siempre sean así o mejor. COMENTARIOS: le doy muchas gracias a Dios por darme la oportunidad de estarme formando en esta universidad es la mejor, estoy muy feliz sé que voy a llegar muy lejos con la ayuda de Dios. Me encanta Trabajo Social tengo vocación para ejercerla y me voy esmerar mucho.