Download 6. estado del arte - sistema
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROPUESTA, ANTEPROYECYO SISTEMA DE TELEMEDICINA IMPLEMENTADO EN ZONAS DE MAYOR VULNERABILIDAD SOCIAL VICTOR ALFONSO CAMACHO PEÑA COD: 20092273005 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD TECNOLOGICA INGENIERIA EN TELECOMUNICACIONES BOGOTA 30/11/2010 1 CONTENIDO 1. Titulo………………………………………………………………………………...3 1.1 Formulación del problema……………………………………………………....3 2. Justificación………………………………………………………………………...4 4. Objetivos……………………………………………………………………….…...5 4.1. Objetivos generales……………………………………………………………..5 4.2. Objetivos específicos…………………………………………………………...5 5. Marco teórico………………………………………………………………………….......6 5.1. Sistemas de la información y la comunicación………………………………………6 5.2 Sistemas de Telemedicina………………………………………………………….......6 5.3. Objetivos de la telemedicina…………………………………………………………...6 5.4. Requerimientos para sistemas de telemedicina………………...………..…………7 6. Estado del Arte……………………………………………………………………………..7 7. Desarrollo del problema……………………………………………………………………9 8. Recursos……………………………………………………………………………………10 9. Cornograma………………………………………………………………………………..10 10. Conclusiones…………………………………………………………………………….11 11. Bibliografia………….……………………………………………………………………..12 2 SISTEMA DE TELEMEDICINA IMPLEMENTADO EN ZONAS DE MAYOR VULNERABILIDAD SOCIAL 1.1 Formulación del problema Son múltiples los problemas que se plantean desde el contexto de la telemedicina, particularmente cuando se tratan de abordar problemas de índole social y cultural, el sector salud normalmente es el más afectado, surgiendo así la necesidad de formular proyectos de gran alcance para la solución de dichos problemas; en la actualidad no existe una base de conocimiento sólida que permita desarrollar proyectos con soporte en el contexto tecnológico adecuado y acorde al desarrollo que se ha dado en este campo del conocimiento[1] Por otro lado se evidencia la problemática que afronta la sociedad colombiana con respecto al sector salud dada la falta de servicios medico-asistenciales y medico-hospitalarios, es así como surge la necesidad de realizar un estudio y análisis del contexto actual de la telemedicina con el objetivo de soportar sobre este conocimiento las soluciones que se planteen para solucionar el problema de demanda, haciendo énfasis en sectores mas vulnerados y olvidados por el gobierno nacional, con lo que se busca que el acceso a la salud pueda acercarse al 100% de la población. De forma específica el problema que con mayor frecuencia se presenta dentro del sector de la salud es la falta de cubrimiento en zonas de estratos socioeconómicos bajos o que por ubicación geográfica están retirados de los puntos de atención medica. Con el fin de dar solución a este problema se pretende desarrollar un sistema de telemedicina que se caracterice por tener la facilidad de uso e implementación en zonas donde no se preste losa servicios de salud básicos, o donde los pacientes por razones geográficas les sea complicado desplazarse a los puntos de atención primarios. Al plantear esta solución sirguen varias preguntas; ¿Que debe tener este sistema de telemedicina?, ¿Qué tipo de información estaría en la capacidad de Manejar?, y tal vez la más importante, ¿Cómo se darán a conocer los datos a los centros médicos o especialistas?. Para esto se desarrolla el siguiente trabajo en donde se plantean las posibles soluciones a cada uno de estos interrogantes, generando así una posible solución general al problema de demanda y cobertura de los servicios medico-asistenciales para personas o grupos sociales menos favorecidos. 3 2. JUSTIFICACION La Organización Mundial de la Salud entiende por telemedicina al uso de tecnología de comunicaciones para intercambio de información para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades, la investigación, y la educación continua de los proveedores de salud[2]La aparición de la red Internet ha expandido enormemente las posibilidades de la telemedicina, limitadas con anterioridad a las comunicaciones telefónicas y radiales, y varios autores han señalado que la telemedicina podría ser especialmente útil para mejorar la calidad de atención en zonas alejadas, creando mayores incentivos para que los profesionales se radiquen en estas áreas, y reduciendo las referencias de pacientes hacia los grandes hospitales[3][4]. Sin embargo aun en países de mediano desarrollo como Argentina y Colombia, el desarrollo actual de la telemedicina por esta vía se limita actualmente a las zonas urbanas y los centros universitarios. Con el ánimo de generar un impacto social dentro de la comunidad y colaborar en el progreso de la misma, se pretende desarrollar e implementar un sistema de telemedicina que permita facilitar la obtención de datos médicos de pacientes para los cuales les sea difícil su desplazamiento o acceso a este tipo de servicios, haciendo uso de las herramientas proporcionadas por las tecnologías de la información y la comunicación. 4 OBJETIVOS 4.1 General: Desarrollar e implementar un sistema de telemedicina, que permita ser implementado de forma fácil y rápida 4.2 Específicos: Desarrollar un sistema de telemedicina con el que se pueda tener acceso a mediciones para llevar a cabo el control del paciente tales como presión, tensión, movilidad, etc. Desarrollar un sistema de comunicación entre el sistema de medición y la base remota donde se desea almacenar los datos teniendo en cuenta las diferentes formas de comunicación, la cual es escogida según sus características y necesidades del proyecto. 5 5. MARCO TEORICO 5.1 Tecnologías de la información y la comunicación 5.2. Sistemas de telemedicina La tele medicina se puede definir como la asesoría y aporte de servicios de salud a distancia, en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, por profesionales de la salud, quienes utilizan para eso las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), acordes y adaptadas a las realidades de tecnología, conectividad y su conocimiento científico. Esto permite intercambiar datos diagnósticos, con el propósito de facilitar el acceso de la población que por sus condiciones personales, padezcan de enfermedades agudas, críticas, crónicas, discapacitantes y secuelares, independientemente de su área geográfica.[5]. Históricamente se puede decir que el primer desarrollo fue hacia la década de 1950. Una de las primeras implementaciones se efectuó en la Universidad de Nebraska en los Estados Unidos, y consistió en un circuito cerrado de televisión bi-direccional comunicado por microondas, que se usó para tratamiento a distancia y educación médica. Otro proyecto pionero utilizó una conexión vía satélite entre un hospital de Anchorage, Alaska con otro de Sacramento en California. Los primeros proyectos, estuvieron dirigidos a la teleconsulta y a la tele-educación. El desarrollo de la Telemedicina hasta su sofisticado nivel actual ha pasado por muchas etapas, y resulta indudable que ha estado íntimamente relacionado con aspectos eminentemente tecnológicos. El creciente nivel de complejidad que desde la década de 1960 han ido adoptando las telecomunicaciones, ha revolucionado este campo. Primeramente, las comunicaciones telefónicas han sufrido un cambio que va desde la telefonía electromecánica de los primeros tiempos, hasta los tendidos digitales de fibra óptica de alta velocidad de hoy en día. El advenimiento de las comunicaciones vía satélite a finales de los 60 fue otro hito decisivo que contribuyó al nivel actual de la Telemedicina, permitiendo la transmisión remota de imágenes de televisión. Sin embargo, la mayor revolución en este campo, la brindó el advenimiento de la computación, que posibilitó el almacenamiento masivo de datos médicos y su transferencia a otros sitios para ser consultados. Las primeras implementaciones de Telemedicina y computadoras ofrecían la posibilidad de consultar grandes bases de datos e Historias Clínicas, y de proveer educación médica a distancia. En los últimos 10 años es, sin embargo cuando hace eclosión la computación gráfica, modificando todas las prácticas médicas por la posibilidad de incorporar imágenes a las herramientas con que había contado la Telemedicina hasta ese momento. Y, finalmente, el advenimiento de las grandes redes de computadoras, y entre ellas la Internet, transformó a la Telemedicina en un recurso al alcance de grandes sectores de la población y la comunidad médica.[6] 5.3 Objetivos de la Telemedicina. Dentro de los objetivos que tiene la tele medicina se encuentra el brindar servicio de Asistencia Médica a quien lo requiera, independientemente del 6 momento y ubicación geográfica del paciente y el centro asistencial. Es aquí donde se puede dividir la tele medicina en tres etapas: 1) Ayuda para el diagnóstico. 2) Control a distancia. 3) Colaboración en tiempo real para el manejo del paciente a distancia. 1.- Como ayuda en el proceso de tomar decisiones, la telemedicina incluye áreas tales como los sistemas expertos a distancia, que contribuyen al diagnóstico del paciente o el uso de bases de datos on-line. Este es el uso más antiguo de la telemedicina. 2.- Consiste en la transmisión de información del paciente (ECG, radiografías, datos clínicos, bioquímicos, etc.). Este es el uso más actual. 3.- Permite que un médico pueda observar y discutir los síntomas de un paciente que está siendo asistido por otro médico a la distancia. Este es el uso del futuro, cuando se normalicen ciertos aspectos tales como responsabilidad, acreditación, formas de pago, etc.[7] 5.4 Requerimientos para sistemas de tele medicina. Antes de empezar a diseñar un sistema de tele medicina, es importante conocer cuáles son los requerimientos mínimos para lograr obtener un sistema con características propias y que preste las funciones tanto adecuadas como necesarias en la sociedad • Disponer de la tecnología informática y de telecomunicaciones necesarias para recibir y prestar servicios de tele diagnóstico. • Garantizar la ética médica establecida en los procedimientos a efectuar. • Contar con el plan de seguridad informática establecido y aprobado por la instancia correspondiente. • Certificar y registrar al personal médico que estará autorizado a solicitar y emitir un criterio sobre un determinado caso. • Certificar y registrar el área de un hospital específico que se constituirá en centro para brindar servicios de tele diagnóstico [8]. 6. ESTADO DEL ARTE Hasta la fecha y según lo consultado algunos de los proyectos relacionados con sistemas de telemedicina son: En Colombia, en lo concerniente a la telemedicina existen diferentes centros e instituciones donde se desarrolla aplicaciones y proyectos de este tipo como lo son: Telemática Médica - e-Health - Telecomunicaciones en Medicina: Este centro está ubicado en Bogota DC, el cual ofrece servicios de asesoría en telemedicina y telemáticamédica, como son: · Montaje de redes de Telemedicina. 7 · Algoritmos para transmisión, manejo y use de datos médicos. · Imaginología a distancia del interior y exterior del cuerpo humano. · Laboratorio clínico a distancia. · Aplicaciones de telemedicina para seguridad civil. · Aplicaciones de telemedicina para tecnología militar y policial. · Aplicaciones para catástrofes. · Conferencias[9] Centro de Telemedicina Universidad Nacional de Colombia: Este Centro de Telemedicina tiene como finalidad adaptar y desarrollar nuevas tecnologías de informática y comunicaciones a las crecientes necesidades del país en las áreas de las Ciencias de la Salud, sus intereses son: · Desarrollo de soporte lógico (software) para intercambio de información médica a distancia, multimedia y multiplataforma. · Procesamiento, análisis y visualización de imágenes médicas. · Desarrollo e implantación de protocolos de transmisión de datos adaptados a las necesidades médicas. · Diseño y desarrollo de dispositivos biomédicos[10]. Centro de Telemedicina Cali – Colombia El Centro Colombiano de Telemedicina tiene como objetivos proponer un modelo para la asistencia a víctimas de Minas Anti-Personales (MAP) y para los equipos de salud involucrados en la atención de emergencias, todo esto a través de un enfoque de Telemedicina; y el establecimiento de una Red de apoyo en el proceso de Rehabilitación, además, del uso de inteligencia artificial para la construcción de una herramienta de modelamiento de eventos de MAP y que sirva como predicción de eventos para prevención[11]. En cuanto a lo que se refiere a nivel mundial se tiene: En esta imagen se muestran los centros de telemedicina de mayor representatividad en el mundo [12]. Fig 1. Algunos lugares del mundo en donde implementan telemedicina. 8 Algunos países que están desarrollando telemedicina son: Telemedicina en chile: La Telefónica de Chile en combinación con una empresa Francesa, están implementando el primer proyecto público de telemedicina en el área de tele radiología, tele patología y aplicaciones de educación a distancia., que da solución a once hospitales de la zona norte, centro y sur del país. Telemedicina en México: Tiene el propósito de enlazar las unidades con el centro médico nacional de las unidades regionales de hospitales de todo el país para conectar médico-médico y médico-paciente. Los objetivos que persiguen son optimizar la atención médica especializada en unidades remotas, disminuir el alto índice de traslados, desde cualquier parte del país a la ciudad de México[13]. Telemedicina en China: El trabajo consiste en un Programa de Educación a distancia, que desarrolla la Telemedicina basado en un sistema de Inter. Consulta para: Educación a distancia en medicina tradicional china para médicos de familia. Apoyo a tratamientos basado en medicina tradicional china de urgencias y otras patologías frecuentes. Apoyo a diagnósticos a través de síntomas y signos clínicos acordes con la medicina tradicional china [14]. 7. DESARROLLO DEL PROBLEMA Básicamente el principal problema que se desea solucionar es la congestión existente en los centros de atención primaria, para esto se plantea el diagrama de la figura 2, en donde se estructura el proyecto en cuatro etapas básicas Fig 2. Diagrama de bloques Sistema de telemedicina De forma general se plantea el proyecto cuatro etapas principalmente; una primer etapa destinada a realizar el estudio correspondiente de los problemas que más se presentan en el servicio de medicina, una segunda etapa permite a 9 partir del previo estudio definir las posibles variables a medir como por ejemplo pulso, tensión, temperatura, entre otras medidas básicas se plantea las posibles soluciones para poder capturar dichas variables, específicamente se define el tratamiento y procesamiento de la información para su posterior transmisión a un punto remoto. Una tercer etapa es la encargada de definir el tipo de trasmisión a utilizar, en este caso cabe resaltar que es escogida teniendo en cuenta el tipo de información que se desee manejar y la forma en que se deseen capturar los datos, dentro de los posibles tipos de comunicación se contempla el uso de GSM, el cual puede llegar a ser una solución bastante buena desde el punto de vista de las necesidades del proyecto. Por último existe una cuarta etapa en la que se realiza una interfaz en donde se almacenan los datos obtenidos por el sistema remoto, a partir de esto poder ser analizados en tiempo real o ser almacenados para su posterior análisis. 8. CRONOGRAMA Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Desarrollo investigativo Problemas telemedicina X X Planteamiento de variables a manejar X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Desarrollo de interfaz para análisis de información X X X X Pruebas y resultados X X X X X X X X Desarrollo de dispositivo para captura de información Selección clase de comunicación Mes 3 implementación de comunicación inalámbrica Desarrollo e implementación equipo receptor Informe final 10 Mes Mes Mes Mes 7 8 9 10 9. CONCLUSIONES El desarrollo de redes de telemedicina o sistemas tele médicos a nivel mundial ha ido acorde al desarrollo de las tecnologías de la información. Los sistemas desarrollados permiten hacerse una idea bastante clara al mismo tiempo que pueden ser utilizados como modelos de verificación o comparación con respecto a los proyectos planteados a nivel nacional, esto con el fin de establecer los límites de investigación y desarrollo. El concepto de red de telemedicina involucra básicamente tres aspectos: red de salud, red de telecomunicaciones y aplicaciones para servicios de medicina automatizados y en línea. El desarrollo de la telemedicina en Colombia está sujeto a la organización de la red de salud, la alfabetización del toda la comunidad colombiana y la inversión en tecnología, para aprovechar el recurso humano en los campos de la medicina y las telecomunicaciones y la plataforma de telecomunicaciones con que cuenta el país. Es importante definir claramente las formas de comunicación a usar en base al tipo de datos que se desean manejar, debido a que hay que tener en cuenta parámetros como lo son el ancho de banda, capacidad de información y tipo de información, esto con el fin de optimizar el canal para el envió y recepción de datos 11 10. BIBLIOGRAFIA [1]. Aparicio E., “Problemas sociales y económicos de la Telemedicina en Colombia”, Documento presentado para examen de Mínimos Doctorado en Ciencias Técnicas, Universidad Central de las Villas, Cuba, 1998. (obtenido de http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/gitem/PDF_gitem/estrategias% 20telemedicina.pdf) [2] (obtenido de Red de telediagnóstico para el Sistema Nacional de Salud, http://www.infomed.sld.cu/telemedicina) [3] Wright D. "Telemedicine and developing countries: A report of Study Group 2 of the ITU Development Sector", Journal of Telemedicine and telecare 4 ( Suppl 2): 1-85, 1998 (obtenido de Red de telediagnóstico para el Sistema Nacional de Salud, http://www.infomed.sld.cu/telemedicina) [4] Chin T. L. "Solving a rural hospital problem", Health Data Management 4 (11): 33-35, 1996 (obtenido de Red de telediagnóstico para el Sistema Nacional de Salud, http://www.infomed.sld.cu/telemedicina) [5] “TELEMEDICINA EN COLOMBIA.” [Online]. Available: http://telemedicinacolombia.blogspot.com/ . [Accessed: 01-Nov-2010] . [6] “La historia de la telemedicina.” [Online]. Available: http://www.compumedicina.com/software/tut_070800.htm. [Accessed: 01-Nov2010]. [7] “Telecomunicaciones_salud.pdf.”. [Online]. Available: http://www.comunidadandina.org/telec/Documentos/Telecomunicaciones_salud .pdf. [Accessed: 01-Nov-2010]. [8] “La Telemedicina, su estructura, objetivo y ventajas - RevistaCiencias.com.” [Online]. Available: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEElkypulpeUbxdCoz.php. [Accessed: 01-Nov-2010]. [9]. Telemedicina - Telemática Médica en Colombia: eHealth, Disponible en Internet http://drgdiaz.com/eco/telemedicina/index.shtml [10]. Centro de Telemedicina, Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en Internet http://www.unal.edu.co/telemedicina/ 12 [11] “Una perspectiva de e-Salud en Colombia | Vélez | RevistaeSalud.com.” [Online]. Available: http://www.revistaesalud.com/index.php/revistaesalud/article/viewArticle/52/92. [Accessed: 28-Nov-2010]. [12]. “PANORAMA-TENDENCIAS-TELEMATICA-SALUD-HABLANDOTELEMEDICINA.” [Online]. Available: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/37715359.html. [Accessed: 28-Nov-2010]. [13] GÓMEZ G., Amanda. “La telemedicina en la sociedad de la información. El caso de México”, III Simposio AHCIET sobre Telemedicina. [14]. BROCHE C., Dr. Juan Miguel et al. "TELEMEDICINA: Interconsulta para la Enseñanza y Tratamiento de Urgencias Médicas con Medicina Natural y Tradicional en APS". Complejo Comunitario Interdisciplinario de salud “CINSA”. 13