Download Descargar - Revista Medisan
Document related concepts
Transcript
Hospital General ¨Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso¨ Santiago de Cuba ARTÍCULO ORIGINAL Demostración histoquímica de mucina para el diagnóstico diferencial de las lesiones prostáticas benignas y malignas Ms. C. Dr. Rafael Escalona Veloz 1 Lic. Nora Raquel Estrada Mateo 2 1 Especialista de 2° grado en Anatomía Patológica. Máster en Bioética. Máster en Medios Diagnósticos. Hospital General ¨Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso¨. Profesor Auxiliar Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba. 2 Licenciada en Cito-histopatología. Hospital General ¨Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso¨. Santiago de Cuba. Resumen: El cáncer de próstata es una de las principales causas de muerte en el mundo. Valorar la utilidad de las coloraciones histoquímicas de mucina para la diferenciación de lesiones benignas y malignas de la próstata, en biopsias realizadas en el Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” durante los años 2014-2015 fueron los objetivos, para lo cual se realizó un estudio analítico y comparativo en 553 biopsias mediante el cual se practicaron las coloraciones histoquímicas: PAS, Azul Alcian (2.5 pH) y PAS-Azul Alcian. Se utilizó la estimación de la sensibilidad y especificidad de los métodos histoquímicos, así como la elaboración de tablas que facilitaron la interpretación y análisis, en la que se utilizó el software estadístico SPSS versión 11.5., concluyéndose que las coloraciones histoquímicas de mucina pueden ser usadas como herramientas para diferenciar el adenocarcinoma bien diferenciado de la hiperplasia prostática. Palabras clave: cáncer de próstata; coloraciones histoquímicas; hiperplasia prostática; diagnóstico anátomo-patológico Introducción: El cáncer de próstata es una de las principales causas de muerte en el mundo. La Organización Mundial de la Salud pronostica que en los próximos 10 años morirán 84 millones de personas por esta razón si no se emprenden acciones; eso lo convierte en problema de salud importante para la humanidad. Entre los principales factores que contribuyen a esto se encuentra la transición demográfica experimentada, la cual ha incrementado la proporción de personas de edad avanzada (envejecimiento poblacional). Es el segundo cáncer más común del sexo masculino en el mundo, afectando cada año alrededor de 300 000 hombres, sólo superado por el cáncer de piel no melanótico en países desarrollados. 1 Es predominantemente una enfermedad de varones añosos, con una incidencia máxima entre las edades de 65 y 75 años. 2 Los cánceres de la próstata pueden ser diagnosticados por el examen digital, por la ultrasonografía (el ultrasonido transrectal), o con un análisis de sangre para determinar los valores del antígeno específico prostático (PSA). Ninguno de estos métodos puede descubrir todo los cánceres de la próstata, particularmente los pequeños, de manera fiable. Niveles de PSA libre mayores del 25% indican un más bajo riesgo para el cáncer, considerando que niveles por debajo del 10% es aprensivo. Es probable que tales refinamientos sean muy útiles cuando los niveles de PSA están entre 4 y 10 ng/mL, la llamada zona gris. Su valor normal no exonera de riesgos para la detección de esta entidad. 3 En Cuba fallecieron 2 932 pacientes por cáncer de próstata en el año 2015, para una tasa de 52.4/100 000 hombres, con edades que fluctúan entre los 40 y más de 80 años, con marcado predominio después de los 60 años. 4 En Santiago de Cuba fue la primer causa de muerte en la población masculina durante el año 2014 con 325 defunciones y una tasa de 61.5 x 100 000 habitantes del sexo. 5 La biopsia de la próstata es uno de los pilares para el diagnóstico definitivo de la enfermedad, el cual se realiza habitualmente mediante la coloración de Hematoxilina y eosina, procedimiento que se ejecuta de manera rutinaria en todos los tejidos. Pero cuando tenemos que diferenciar procesos proliferativos benignos del adenocarcinoma bien diferenciado se presenta una encrucijada por la similitud entre las glándulas de ambos procesos, en los cuales esta técnica de coloración resulta insuficiente. De ahí la necesidad de buscar una herramienta que permita la diferenciación histológica entre el adenocarcinoma bien diferenciado y el tejido prostático hiperplásico, por lo que el uso de técnicas de coloración histoquímicas pueden brindar gran ayuda en su diagnóstico diferencial, ya que el tejido normal y el hiperplásico producen mucinas neutras, mientras que el canceroso las mucinas que produce son ácidas. Métodos: Se realizó un estudio analítico y comparativo de las biopsias de próstata recibidas en el departamento de Anatomía Patológica del Hospital General ¨Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso¨ de Santiago de Cuba en el periodo 2014-2015 a fin de diferenciar las lesiones benignas de las malignas mediante las coloraciones histoquímicas de PAS, Azul Alcian y Pas-Azul Alcian. Se revisaron 553 boletas de biopsias de próstata archivadas, de las que se obtuvieron las siguientes variables: edad, resultados del PSA y diagnóstico histopatológico. Los diagnósticos histológicos se agruparon de acuerdo al grado de diferenciación en bien, moderado y poco diferenciados. Se realizaron nuevos cortes en los bloques de parafina de las biopsias para coloraciones histoquímicas: PAS y Azul Alcian (2.5 pH) en el laboratorio del departamento, con el fin de realizar el estudio de la mucina y determinar los cambios funcionales del parénquima en ambas entidades patológicas. Los hallazgos histoquímicos fueron confirmados con la coloración combinada de PAS-Azul Alcian. Los datos fueron procesados mediante el paquete estadístico SPSS versión 11.5 y como medida de resumen se utilizó el porcentaje. La información obtenida se expresó en tablas para relacionar las variables y además precisar la correspondencia entre los diagnósticos histológicos y las coloraciones histoquímicas en las lesiones de próstata diagnosticadas. Para comprobar la efectividad del procedimiento citológico se evaluaron los resultados en términos de sensibilidad, especificidad, valor pronóstico positivo, valor pronóstico negativo y efectividad. Asimismo, se reconocieron como valores: − Positivo verdadero: aquellos casos que tuvieron la enfermedad y la prueba histoquímica fue positiva. − Positivo falso: los que no tenían la enfermedad y la prueba histoquímica fue positiva. − Negativo verdadero: aquellos casos que no tenían la enfermedad y la prueba histoquímica fue negativa − Negativo falso: los que no tenían la enfermedad y la prueba histoquímica fue positiva. Resultados: En nuestra serie la mayor incidencia del cáncer de próstata ocurrió entre los 61 y 80 años de edad para el 80.84% del total de casos estudiados; sin embargo, se vieron afectados un pequeño grupo de pacientes por debajo de los 51 años y otro más numeroso, por encima de los 80 años. Tabla 1. Edad de los pacientes a los que se realizó biopsia transrectal con aguja, por sospecha de cáncer de próstata en el hospital Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso entre los años 2014-2015 EDAD NO. DE CASOS % Menos de 51 años 9 1.63 De 51 a 60 66 11.94 De 61 a 70 234 42.32 De 71 a 80 213 38.52 Más de 80 años 31 5.61 TOTAL 553 100 El antígeno prostático específico (PSA) es una glicoproteína producida casi exclusivamente por el epitelio de la glándula prostática. En nuestra casuística 277 pacientes presentaron valores por encima de los 10 ng/mL para el 50.09% del total, 132 (23.87%) estuvieron entre los rangos de 4 a 10 ng/mL y 144 fueron normales (valores entre 0 y 4 ng/mL) para el 26.04%, lo cual se refleja en la tabla 2. Tabla 2. Valores del PSA realizado a los pacientes con sospecha de cáncer de próstata VALOR DEL PSA NO. DE CASOS % Elevado (10 ng/mL) 277 50.09 Dudoso (>4 - <10 ng/mL) 132 23.87 Normal (0-4 ng/mL) 144 26.04 TOTAL 553 100 En nuestro estudio, de los 155 casos diagnosticados como adenocarcinomas, 122 tuvieron el PSA por encima de los 10ng/mL para el 78.71% del total de neoplasias malignas diagnosticadas; no obstante, también tuvieron valores por encima de 10ng/mL 153 hiperplasias para el 39.95% y 2 prostatitis crónica con el 22.23% de ellas; por otra parte, 4 cánceres (para el 2.58%) tuvieron PSA normal, mostrado en la tabla 3. Tabla 3. Relación entre el diagnóstico histológico y el valor del PSA PSA DIAG. 0 – 4 ng/L 5 – 10 ng/L Más de 10 ng/L TOTAL HISTOLÓGICO No. % No. % No. % No. % Adenocarcinoma 4 2.58 29 18.71 122 78.71 155 28.03 Hiperplasia 127 33.16 103 26.90 153 39.95 383 69.26 Prostatitis crónica 7 77.78 0 0 2 22.23 9 1.63 No Útiles 6 100 0 0 0 0 6 1.09 TOTAL 144 26.04 132 23.87 277 50.09 553 100 prostática En nuestra serie la coloración de PAS, para la mucina neutra, fue positiva en 377 biopsias diagnosticadas como hiperplasia benigna para el 98.44% y ninguna de las diagnosticadas como tal lo fue con el Azul Alcian (para la mucina ácida); mientras que en los casos diagnosticados como cáncer la mayor positividad (50.97%) ocurrió cuando las muestras fueron coloreadas con el Azul Alcian (para la mucina ácida) (Tabla 4). Tabla 4. Resultados de la coloración de mucina en la hiperplasia benigna y el carcinoma prostático ÍTEMS CASOS Hiperplasia benigna PAS (mucina AZUL ALCIAN neutra) (mucina ácida) 383 377 (98.44%) 0 (0%) 155 0% 79 (50.97%) prostática Carcinoma prostático De los 82 casos de adenocarcinomas prostáticos bien diferenciados diagnosticados, 3 fueron positivos para la coloración de la mucina neutra (PAS) los cuales se consideran falsos positivos para el 3.66% mientras que 79 fueron positivos para el Azul Alcian con el 96.35% del grupo, los que son verdaderos positivos. Entre los adenocarcinomas moderadamente y poco diferenciados, ninguno resultó positivo para la mucina neutra ni para la ácida, lo que denota que a medidas que las células cancerosas sufren desdiferenciación pierden su capacidad funcional de elaborar mucinas (tabla 5). Importante destacar que la inmensa mayoría de los casos de adenocarcinoma bien diferenciados mostraron positividad para la mucina ácida, no así para los de menos diferenciación. Tabla 5. Resultados de la coloración de mucina de acuerdo al grado de diferenciación del carcinoma prostático GRADO NO. CASOS PAS (mucina neutra) AZUL ALCIAN (mucina ácida) Bien diferenciado 82 3 (3.66%) 79 (96.35%) Moderado 51 0 0 Poco diferenciado 22 0 0 TOTAL 155 3 (1.94%) 79 (50.97%) La validación de las coloraciones histoquímicas realizadas para el diagnóstico diferencial entre las hiperplasias y el carcinoma prostático se comportó de la siguiente manera: la sensibilidad del proceder fue del 96.34% y la efectividad del 100%. El valor predictivo positivo en nuestro trabajo fue del 100%, mientras que el valor predictivo negativo del 100%. La efectividad global del procedimiento fue del 99.34%. Discusión: El Instituto Nacional de Cáncer de los EE.UU.6 informa que la patología prostática predomina en edades avanzadas, con una media de aparición para el cáncer de 72 años; mientras que para Robbins años, al igual que Fernández Marichal, 8 7 sucede en mayores de 50 la Revista Galenus 9 y otros autores como García García 10 y col. y Colque Mamami. 11 Con respecto al color de la piel Robbins, 7 Colque Mamani, 11 y Cano Santana 12 opinan que es más frecuente en blancos, mientras que Pow-Sang 13 y col. aseguran que son más afectados los negros. Como puede apreciarse el color de piel predominante dependerá del lugar y la población que sea estudiada, como habíamos dicho inicialmente; en nuestra casuística fueron los mestizos los más afectados. Con respecto a los resultados del PSA Colque Mamani 11 obtuvo un 71.33%% de resultados inferiores a 4 ng/ml (considerados negativos en esta serie), muy por encima de los nuestros, y 28.67%% por encima de 4 ng/ml considerados positivos en esta investigación, similares a los nuestros. En Prostate Pathology 3 así como Fernández Marichal, 8 se hacen las mismas consideraciones con resultados similares a los nuestros. Rivero 14 reportó un 47% de cáncer en Venezuela, lo que casi duplica nuestros resultados; Rivero Ojeda 15 un 48.43% en su serie, también mayor que los nuestros y Fernández Marichal, 8 el 76% del total de casos estudiados, lo cual es 2.7 veces lo encontrado en nuestro estudio. En lo que respecta al PSA relacionado con el diagnóstico histológico, Rivero Ojeda 15 en un estudio de 1 114 pacientes, encontró 64 enfermos con rangos normales de PSA pero con tacto rectal sospechoso, de los cuales 31 presentaron en la biopsia un adenocarcinoma para el 48.43%, cifra por encima de nuestros resultados. Mediante la coloración de mucina Durgaprasad N Agrawal 16 y col. tuvieron una positividad para la hiperplasia del 98.57% y para el adenocarcinoma del 46.66%, por lo que nuestros resultados son similares; mientras que Arora HL, Ponder et al y McMahon et al, (citados por Durgaprasad N Agrawal) 16 tuvieron resultados que oscilaron entre el 38% y el 60%, inferiores a los nuestros, mientras Mathur SK et al. 17 reportan resultados similares. De acuerdo al grado del carcinoma prostático Durgaprasad N Agrawal 16 y col. tuvieron una positividad para el adenocarcinoma bien diferenciado del 100% y 0% para los menos diferenciados, similares a los nuestros. Sin embargo, estos mismos autores 16 tuvieron positividad para la mucina ácida del 75% para los carcinomas moderadamente diferenciados y del 38.40% en los poco diferenciados. Mathur SK et al. 17 reportan resultados similares a estos y superiores a los de nuestro trabajo, mientras que Arora HL, Ponder et al y McMahon et al, (citados por Durgaprasad N Agrawal) 16 tuvieron resultados que oscilaron entre el 38% y el 60%, inferiores también a los nuestros. Por todo lo anterior, podemos concluir que las coloraciones histoquímicas de mucina con Azul Alcian (2.5 pH) y PAS son técnicas que pueden usarse para diferenciar el adenocarcinoma bien diferenciado de las hiperplasias prostáticas, sobre todo en aquellos casos donde la malignidad es cuestionable y aunque la mucina ácida no esté presente en los carcinomas de moderada y poca diferenciación, los resultados histológicos son suficientes para su diagnóstico. Referencias bibliográficas: 1. OMS .Control de cáncer aplicación de conocimientos. Guía de la OMS para desarrollar programas eficaces. Ginebra. OMS .2007 2. Kumar et al. Robbins Basic Pathology 8 ed. Elsevier. 2008 Disponible en: http://www.studentconsult.com/content/default.cfm?ISBN=9781416029731&ID= HC018013 3. Prostate Pathology. Disponible en: http://library.med.utah.edu/WebPath/TUTORIAL/PROSTATE/PROSTATE.html [Consultado: 11-4-14]. 4. MINSAP. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2015. La Habana, 2016. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico- 1.pdf [Consultado: 1-5-16]. 5. MINSAP. Dirección Provincial de Salud. Subdirección de Estadísticas. Santiago de Cuba, 2014. 6. Información general sobre el cáncer de próstata. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/prostata/HealthProfessional/pag e1 [Consultado: 23 abril 2014]. 7. Abbas K, Mitchell F. Robbins Basic Pathology. Ed. Saunders Elsevier 2007. Disponible en: http://www.studentconsult.com/content/default.cfm?ISBN=9781416029731&ID= C0019781416029731. [Consultado: abril 2014]. 8. Fernández Marichal FS, Toirám García R , Varela Álvarez A, Segura Roque O. Cáncer prostático: correlación entre el valor del antígeno prostático específico y el resultado anatomoclínico. Rev. Arch Med Camagüey 2015;19(1):42-9. 9. Revista Galenus. Disponible en: http://www.galenusrevista.com/Cancer-deprostata.html [Consultado: 7 octubre 2015]. 10. García García A, Matos Lobaina E, Gómez Rubino E, Guerra B, de las Mercedes Y. Obesidad y estilo de vida en los pacientes con cáncer de próstata. Rev Cub Urología 2013;2(2). 11. Colque Mamani N. Evaluación de la sensibilidad y especificidad de dos métodos inmunoenzimaticos (quimioluminiscencia y ELISA) frente al estudio histopatológico, en la determinación del antígeno prostático específico, en pacientes de la Caja Petrolera de Salud, octubre-mayo 2007-2008. Disponible en: http://200.7.160.67:8080/rddu/handle/123456789/3712 [Consultado: Agosto 12 del 2015]. 12. Cano Santana N, Jerez López A, Zaragoza Durañona R. Factores de riesgo para el cáncer de próstata en el Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas. Rev Cub Urología 2013;2(2). 13. Pow-Sang M, Destefano V, Astigueta JC, Castillo O, Gaona JL, Santaella F y Sotelo R. Cáncer de próstata en Latinoamérica. Actas Urol Esp [revista en la Internet]. 2009 Dic [citado 2015 Oct 17] ; 33(10): 1057-1061. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021048062009001000005&lng=es. 14. Rivero D, Mora E, Perfetti W, Arcia M. Cáncer de próstata. Rev. venez. Cir 1988;41(1):3-7. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi- bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&la ng=p&nextAction=lnk&exprSearch=66641&indexSearch=ID [Consultado: 7 octubre 2015]. 15. Rivero Ojeda J, Sabatier C, Gómez Cruz Y. Cáncer de próstata con antígeno prostático normal. Rev Cub Urología 2013;2(2). Disponible en: http://www.revurologia.sld.cu/index.php/rcu/issue/view/4 16. Agrawal DN, Zawar MP, Deshpande NM, Sudhamani S. The study of mucin histochemistry in benign and malignant lesions of prostate. J Sci Soc [serial online] 2014 [cited 2014 Feb 27];41:38-40. Available from: http://www.jscisociety.com/text.asp?2014/41/1/38/126751 17. Mathur SK, Gupta S, Marwah N, Narula A, Singh S, Arora B. Significance of mucin stain in differentiating benign and malignant lesions of prostate. Indian J Pathol Microbiol. 2003 Oct;46(4):593-5. MsC. Dr. Rafael Escalona Veloz escalona@medired.scu.sld.cu Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso.