Download SC48-19 Anexo 1 rev1 Plan Estratégico Cuarto Plan
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SC48-19 Anexo 1 rev1 Plan Estratégico.docx Cuarto Plan Estratégico (2016 – 2021) Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas – la “Convención de Ramsar” La Misión de la Convención de Ramsar “La conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo” Cuarto Plan Estratégico – borrador 3 de octubre de 2014 Fundamentos Antecedentes 1. Este es el cuarto Plan Estratégico de la Convención de Ramsar. El primero fue preparado en 19971. Desde entonces, la labor de la Convención se organiza en torno a tres pilares: el uso racional de los humedales mediante planes, políticas y legislación nacionales, medidas de gestión y la educación del público; la designación y gestión sostenible de humedales adecuados para su inclusión en la Lista de Humedales de Importancia Internacional; y la cooperación internacional con respecto a los humedales transfronterizos, los sistemas hídricos compartidos, las especies compartidas y los proyectos de desarrollo que puedan afectar a los humedales. 2. El uso racional de los humedales es el concepto clave que guía la labor de la Convención de Ramsar. El “uso racional de los humedales” se define como “el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible”. Por consiguiente, la conservación y el uso sostenible de los humedales y sus recursos se hallan en el centro del uso racional en beneficio de las personas y de la naturaleza. Importancia de los humedales 3. La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (la “Convención de Ramsar”) es la única convención que se encarga de un ecosistema en particular. La red de sitios Ramsar constituye la mayor red de áreas de importancia internacional en el mundo. Esta red de humedales, compuesta por 2.186 sitios que abarcan 208,6 millones de hectáreas, constituye el eje principal de una red mundial de humedales que proporcionan servicios vitales para las personas y la naturaleza. La identificación y gestión de dichos humedales en pro de su conservación y uso sostenible es uno de los objetivos centrales de la Convención, esencial para la obtención de beneficios a largo plazo para la diversidad biológica y las personas. 4. Los humedales son lagos y ríos, pantanos y marismas, pastizales húmedos y turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, zonas marinas próximas a las costas, manglares y arrecifes de coral, así como sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas. 5. Los servicios de los ecosistemas (o servicios ecosistémicos o ambientales) que prestan los humedales son muy variados e incluyen el abastecimiento de agua, la depuración del agua, la regulación del clima y de las inundaciones, la protección del litoral, biodiversidad y fibras útiles, oportunidades de recreo y turismo que contribuyen a medios de vida sostenibles a través de actividades económicas vinculadas al transporte, alimento, control de la contaminación, pesca y caza, ocio y la provisión de infraestructuras ecológicas. 6. Más de 700 millones de personas viven sin tener acceso a servicios tan básicos como el agua limpia. La mayor parte del agua que se extrae y se utiliza procede de los humedales2. Además, 2,5 millones de personas carecen de saneamiento adecuado, lo cual también tiene un impacto sobre los humedales. Tendencias de los humedales 7. A escala mundial, la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio 3 concluyó en 2005 que los ecosistemas de humedales continentales y costeros se estaban perdiendo a un ritmo mayor que el de ningún otro ecosistema, y desde entonces la tendencia hacia la pérdida de los recursos de los 1997 – 2014: Durante este período se han aplicado tres Planes Estratégicos: 1º (1997 – 2002), 2º (2003 – 2008) y 3º (2009 – 2015) 2 Progress on Drinking Water and Sanitation, UNICEF, WHO, 2012 3 Millennium Ecosystem Assessment, 2005. ECOSYSTEMS AND HUMAN WELL-BEING: WETLANDS AND WATER Synthesis. World Resources Institute, Washington, DC. 1 BORRADOR PARA CONSULTA 2 Cuarto Plan Estratégico – borrador 3 de octubre de 2014 humedales no se ha invertido. Los motores indirectos principales de esta degradación y pérdida son el aumento de la población y el creciente desarrollo económico, mientras que los principales motores directos son el desarrollo de infraestructuras, la conversión de tierras, la extracción de agua, la eutrofización y contaminación, la extracción y explotación excesivas y las especies exóticas invasoras. 8. Aunque la población mundial depende en gran medida de los servicios de los humedales para su bienestar y su sustento, la mitad de los humedales del planeta han desaparecido desde 1900. Los humedales se consideran demasiado a menudo como terrenos baldíos y existe poca conciencia acerca de los servicios vitales que proporcionan. 9. Se calcula que el valor de la pérdida de humedales de agua dulce en todo el mundo entre 1997 y 2011 equivale a 2,7 billones de dólares EE.UU. por año, que la pérdida de marismas mareales o manglares equivale a 7,2 billones de dólares por año y que la pérdida de arrecifes de coral equivale a 11,9 billones de dólares4. 10. El informe “La economía de los ecosistemas y la biodiversidad relativa al agua y los humedales”5 señala que el valor de los servicios ambientales de los humedales costeros y continentales generalmente es mayor que el de otros tipos de ecosistemas, que el “nexo” entre el agua, la alimentación y la energía es una de las relaciones más fundamentales para la sociedad, además de un reto cada vez mayor, que los humedales constituyen una infraestructura natural que puede contribuir a alcanzar diversos objetivos de políticas, que la desaparición de los humedales puede conllevar grandes pérdidas de bienestar humano y tener un impacto económico negativo sobre las comunidades, los países y las empresas, y que los servicios ecosistémicos relacionados con los humedales y con el agua deben convertirse en una parte integral del manejo del agua a fin de realizar la transición hacia una economía sostenible y que utilice eficientemente los recursos. 11. Se prevé que un estudio6 que se publicará en breve indique que la tendencia está empeorando, ya que ha desaparecido el 40 % de los humedales en los últimos 40 años. Resultados preliminares señalan que la superficie de los humedales continentales y marinos o costeros ha disminuido en un 40 % como promedio entre 1970 y 2008. A diferencia de lo que ocurre con los humedales naturales, la superficie de los humedales artificiales está en aumento. Estos mismos resultados también indican que la extensión de los humedales naturales ha disminuido en cinco regiones de Ramsar y que la disminución ha alcanzando un 60 % en Europa y Asia. Examen7 de los progresos en la aplicación del Tercer Plan Estratégico 12. La conclusión principal del examen de la aplicación del Tercer Plan Estratégico fue que, en términos generales y a escala mundial, los progresos en la aplicación de dicho Plan se pueden considerar como una tarea en curso. Se señala que es necesario seguir prestando atención periódicamente y tomando medidas en lo que respecta a varios aspectos centrales de la Convención, tales como la identificación de posibles sitios Ramsar, los inventarios, la preparación de planes de gestión, el seguimiento del estado y las características ecológicas de los sitios y la presentación de informes en el marco de la Convención. 13. La otra conclusión principal es que existe un sentimiento de urgencia cada vez mayor entre las Partes Contratantes ante la aceleración de la degradación y desaparición de los humedales y que para afrontar este reto es necesario dedicar mayor trabajo a los motores de la pérdida y degradación para evitar, detener e invertir la degradación integrando los valores de los humedales (productos, servicios y beneficios) en las inversiones públicas y privadas y la gestión. 4 R. Costanza et al., Changes in the Global value of ecosystem services, Global Environmental Change 26 (2014) 152 158 5 The Economics of Ecosystems and Biodiversity for Water and Wetlands, IIEP; Ramsar, 2013 6 Informe “Progress towards the Aichi Biodiversity Targets: An Assessment of Biodiversity Trends, Policy Scenarios and Key Actions”, que está disponible en la dirección https://www.cbd.int/gbo4advance pero será presentado oficialmente en la COP del CDB, que tendrá lugar entre el 6 y el 17 de octubre. 7 Se ha completado un examen de la aplicación del Tercer Plan Estratégico que está disponible en http://www.ramsar.org/cda/en/ramsar-documents-strategicplansc47/main/ramsar/1-31-605_4000_0__. BORRADOR PARA CONSULTA 3 Cuarto Plan Estratégico – borrador 3 de octubre de 2014 Preocupaciones prioritarias8 para la Convención durante los próximos seis años Hacer frente a la degradación y pérdida de los humedales 14. Evitar, detener e invertir la pérdida y degradación de los humedales: El impacto sobre los humedales de las industrias extractivas, las migraciones y la urbanización, los cambios en el uso del suelo y las actividades económicas está en aumento. Es necesario hacer frente a los factores que impulsan dichas presiones sobre los humedales y trabajar con ellos para limitar y mitigar sus impactos y adaptarse a ellos. Para que esto se reconozca y se tenga en cuenta en la planificación y la toma de decisiones es necesario medir y valorar los recursos y beneficios ecosistémicos que proporcionan los humedales y garantizar que la sociedad en general los entienda. 15. El cambio climático y los humedales: Comprender la importancia crucial de los humedales para mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse al mismo, particularmente en lo que respecta a sus efectos sobre los pequeños estados insulares9 10. 16. Potenciar la cooperación: Coordinar plataformas de cooperación11 o participar en las mismas (a escala del sitio, la ciudad, la cuenca hidrográfica o el país) reuniendo a los responsables de la gestión de los sitios y de otras entidades y actores clave de los sectores público y privado para promover la integración de los valores de los humedales (productos, servicios y beneficios) en la gestión del agua y la biodiversidad y las inversiones públicas y privadas. Una red sólida de sitios Ramsar 17. Aplicar la Convención: Mejorar el cumplimiento de las disposiciones de Ramsar relativas a las actualizaciones sobre los sitios Ramsar, los inventarios de los Humedales de Importancia Internacional, el mantenimiento de las características ecológicas y la presentación de informes en el marco del Registro de Montreux, la gestión y preparación de planes de gestión para el uso racional de los humedales de importancia internacional y la aplicación de la Convención sobre el terreno mediante la presencia de personal e infraestructura adecuada. 18. Identificar y designar los humedales más importantes como sitios Ramsar para garantizar su protección para el futuro e incluir tipos de humedales insuficientemente representados en la red de sitios Ramsar. 19. Uso racional de los humedales: Una red de sitios Ramsar que está proporcionando beneficios a escala local, de la cuenca, nacional y mundial, está gestionada activamente de manera adecuada para garantizar el mantenimiento de las funciones ecológicas. 20. Sinergias: Potenciar los esfuerzos para agilizar los procedimientos y procesos y facilitar el intercambio de datos entre las partes que tengan la responsabilidad o cooperen en la aplicación de esta Convención así como otros acuerdos multilaterales sobre medio ambiente (AMMA) y acuerdos afines. Aumentar la identificación de sinergias con AMMA colaboradores y otros acuerdos a través de la cooperación. Aumentar la visibilidad de la Convención. Valores de los humedales 21. Información sobre los servicios y beneficios de los humedales: Los valores de los servicios y beneficios que proporcionan los humedales aún no se entienden bien fuera de los círculos Se describen desafíos y condiciones específicos para cada región en las reseñas regionales de la COP 11, resumidas en el Anexo 2, y en las respuestas a los cuestionarios para las Partes Contratantes y los asociados (véase http://www.ramsar.org/cda/en/ramsar-documents-strategicplansc47/main/ramsar/1-31-605_4000_0__) 9 Los efectos inducidos por el cambio climático de aumento del nivel del mar, cambios en la hidrología y la temperatura de las masas de agua y blanqueo de los corales a su vez reducen la capacidad de los humedales de mitigar los impactos del cambio climático, sobre todo en los pequeños estados insulares. 10 Nota informativa del STEP y la Secretaría a las Partes Contratantes, reunión de la CMNUCC (UNFCCC en inglés) sobre cambio climático, Copenhague, 7-18 de diciembre de 2009; STRP Briefing Note No. 5: Evaluating the Risk to Ramsar Sites from climate change and sea level rise 11 Comités Nacionales de Humedales; biodiversidad, agua, organismos regionales … 8 BORRADOR PARA CONSULTA 4 Cuarto Plan Estratégico – borrador 3 de octubre de 2014 especializados y no se tienen en cuenta en la planificación de las inversiones e iniciativas públicas o privadas que afectan a las características ecológicas de los humedales. La falta de reconocimiento de los valores de los humedales, tanto en el alivio de la pobreza como en los servicios ambientales que proporcionan, se considera un factor importante en su disminución así como en la modestia de los esfuerzos invertidos en restaurar humedales. 22. Analizar los servicios y beneficios de los humedales: Analizar y contabilizar los servicios y beneficios de los ecosistemas a escala de la cuenca hidrográfica, teniendo en cuenta el vínculo entre los humedales y las partes de la cuenca que se encuentran aguas arriba y aguas abajo, teniendo en cuenta todos los aspectos ambientales, económicos y sociales de dichos servicios, así como las consideraciones relacionadas con las infraestructuras y la cultura. 23. Comunicar los servicios y beneficios de los humedales. Integrar los valores de los humedales en las políticas y aumentar la visibilidad de la Convención a través de una comunicación eficaz con los responsables de la toma de decisiones y el gran público para lograr que se entienda mejor la aportación de los valores de los humedales (productos, servicios y beneficios) a los medios de vida, el empleo y el desarrollo económico. Utilización del Plan Estratégico 24. El Cuarto Plan Estratégico (2016 – 2021) hace un llamamiento a las Partes Contratantes para que tomen medidas, con el apoyo del Grupo de Examen Científico y Técnico (GECT) y la Secretaría de la Convención de Ramsar, y en coordinación con las Organizaciones Internacionales Asociadas (OIA) y las organizaciones intergubernamentales y los AMMA colaboradores. 25. Es un hecho reconocido que las Partes Contratantes presentan importantes diferencias en sus situaciones y en su capacidad de aplicar la Convención. Cada Parte podrá establecer sus propias prioridades con arreglo al Plan Estratégico, desarrollar su propio plan de trabajo para llevarlas a cabo y decidir cómo utilizar sus propios recursos. En la presentación de informes, cada Parte explicará sus resultados en la aplicación del Plan Estratégico. 26. Al adaptar el Plan Estratégico para 2016 – 2021 a sus propias necesidades y capacidades, las Partes Contratantes también recordarán que, aunque este nuevo plan les ayuda al articular una lista más corta y dirigida de acciones prioritarias acordadas por la COP, existen otros muchos objetivos y medidas en pro de los cuales las Partes se han comprometido a trabajar a través de las Resoluciones y los lineamientos adoptados previamente por la COP. Las Partes deben sentirse libres para seguir trabajando hacia dichos compromisos adicionales siempre que proceda y sea viable. 27. Las Partes Contratantes deberían coordinar e integrar sus esfuerzos orientados a aplicar la Convención con las medidas que toman para aplicar el Convenio sobre la Diversidad Biológica y otras estrategias y políticas relevantes. Cooperación internacional 28. Se está deliberando actualmente sobre el desarrollo de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se prevé que la red de sitios Ramsar tendrá una importancia directa para cualquier Objetivo de Desarrollo Sostenible que se desarrolle sobre de la calidad y el abastecimiento de agua, la seguridad alimentaria y del agua, la adaptación al cambio climático, el suministro de energía, la vida saludable, la biodiversidad y el uso sostenible de los ecosistemas, los asentamientos humanos sostenibles, la erradicación de la pobreza, la innovación y el desarrollo de infraestructuras adecuadas. 29. La red de sitios Ramsar y la gestión eficaz de los 208,6 millones de hectáreas de sitios Ramsar y de los humedales del mundo en general representarían una contribución importante a la labor de otros acuerdos multilaterales sobre medio ambiente (AMMA), incluidos los que están relacionados con el agua y/o la biodiversidad tales como las Metas de Aichi del CDB y las metas que están desarrollando actualmente la Convención sobre las Especies Migratorias o la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. BORRADOR PARA CONSULTA 5 Cuarto Plan Estratégico – borrador 3 de octubre de 2014 30. La Convención de Ramsar ha desarrollado una serie de medidas para la cooperación internacional con el fin de establecer vínculos entre Ramsar y los debates y procesos mundiales relativos al desarrollo sostenible, el agua y la biodiversidad. La Convención de Ramsar se encarga del programa sobre la Diversidad Biológica de las Aguas Continentales del Convenio sobre la Diversidad Biológica. La Convención de Ramsar ha otorgado la condición de OIA a cinco organizaciones destacadas (Birdlife International, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI), Wetlands International y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)), que contribuyen activa y periódicamente en todas las regiones a un mayor desarrollo de las políticas y herramientas de la Convención y a su aplicación sobre el terreno, particularmente ayudando a las Partes Contratantes a cumplir sus obligaciones en virtud de la Convención. La Convención de Ramsar participa en el Grupo de Enlace sobre la Diversidad Biológica (BLG, por sus siglas en inglés), que reúne a los máximos responsables de las Secretarías de las seis convenciones relativas a la biodiversidad (el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CEM), la Convención de Ramsar sobre los Humedales, la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (WHC) y el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA)). Se han firmado memorandos de entendimiento con el Banco Mundial, la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT), la Secretaría del Programa Regional del Pacífico Sur para el Medio Ambiente (SPREP), la Secretaría de la CEM, la Organización de los Estados Americanos (OEA), las Organizaciones Internacionales Asociadas de Ramsar, la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios (WAZA), la Sociedad para la Restauración Ecológica (SER), Society of Wetland Scientists, Ducks Unlimited (Estados Unidos); Stetson University College of Law (Florida, EE.UU.) y el Centro para la Biodiversidad de la ASEAN. Una visión para el Cuarto Plan Estratégico “Evitar, detener e invertir la pérdida y degradación de los humedales y utilizarlos de manera racional” Objetivos y metas para 2016 – 2021 Los Objetivos se han reformulado para el Cuarto Plan Estratégico. Estos Objetivos reflejan las cuatro prioridades programáticas para las Partes Contratantes y los destinatarios y usuarios de la Convención12 para el período 2016 – 2021. Además, se potenciarán las comunicaciones y actividades de colaboración de la Secretaría, que confieren a la Convención una mejor imagen de marca, un mayor reconocimiento de su nombre y una financiación adicional considerable a través de la Partnership Unit (unidad de socios) de la Secretaría. Objetivo 1: humedales Hacer frente a los factores que impulsan la pérdida y degradación de los Existe un sentimiento de urgencia debido al ritmo alarmante de la pérdida de humedales y la intensificación de las amenazas para el abastecimiento y la calidad del agua observadas en las últimas décadas. Los destinatarios y usuarios de Ramsar deben trabajar de manera más eficaz con los motores del cambio para mitigar las amenazas, influenciar las tendencias y restaurar los humedales. Es necesario disponer de información más pertinente y científica sobre los valores y servicios de los ecosistemas en Destinatarios y usuarios de Ramsar además de las Partes Contratantes: Coordinadores Nacionales, Autoridades Administrativas, gestores de sitios y otras entidades, GECT, Secretaría, OIA, AMMA 12 BORRADOR PARA CONSULTA 6 Cuarto Plan Estratégico – borrador 3 de octubre de 2014 relación con el ciclo del agua para el control de las inundaciones, la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, el secuestro de carbono y el suministro de otros productos, servicios ambientales y beneficios sociales y culturales. Meta 1: La tasa de pérdida y degradación de los humedales se reduce en un 50 % para 2021 Meta 2: Para 2021, el 80 % de las Partes Contratantes informan de que los humedales se integran en las políticas o estrategias y planes nacionales o locales sobre el agua Meta 3: Para 2021, el 80 % de las Partes Contratantes informan de que los humedales se integran en los planes y políticas de otros sectores13 Meta 4: Para 2021, ha mejorado la eficiencia del agua en la producción agrícola, dando lugar a un aumento del 50 % en la productividad del agua Meta 5: Para 2021, el 50 % de las Partes Contratantes informan de que se han introducido incentivos relativos a las inversiones y los seguros en los sectores de la agricultura, el agua y la minería para promover la restauración de los humedales y el mantenimiento de sus características ecológicas Meta 6: El 80 % de las Partes Contratantes han completado un inventario de las especies exóticas invasoras y ha preparado y aplicado medidas de gestión para 2021 Meta 7: Para 2021, se influye sobre la inversión de mil millones de dólares EE.UU. para apoyar la restauración y el uso racional de los humedales Objetivo 2: Conservación y gestión eficaces de la red de sitios Ramsar Los sitios Ramsar constituyen la mayor red de áreas de importancia internacional en el mundo. Esta red constituye el eje principal de una red mundial de humedales que proporcionan servicios vitales para las personas y la naturaleza. La identificación, evaluación y gestión de dichos humedales en pro de su uso racional es uno de los objetivos centrales de la Convención, esencial para la obtención de beneficios a largo plazo para las personas y la naturaleza. Para lograr este objetivo, con el apoyo de otros actores, las Partes Contratantes cumplirán en mayor medida las disposiciones de Ramsar y mejorarán la aplicación de la Convención mediante la presencia de personal sobre el terreno e infraestructuras y actividades de gestión y restauración adecuadas. Es necesario mejorar los resultados, centrándose principalmente en optimizarlos en los humedales existentes en vez de designar sitios adicionales para que se puedan lograr los beneficios plenos de unos humedales gestionados de manera racional. Meta 8: El 90 % de los sitios Ramsar están actualizados en el Servicio de Información sobre Sitios Ramsar (SISR) para 2021 Meta 9: Para 2021, el 80 % de los sitios incluidos en la red de sitios Ramsar disponen de planes de gestión que se están aplicando Meta 10: Para 2021, el 80 % de los sitios Ramsar se gestionan de manera eficaz sin que se deterioren sus características ecológicas Meta 11: Para 2021, la red de sitios Ramsar comprende un total de 2.500 sitios y abarca 250 millones de hectáreas, teniendo en cuenta tipos de humedales insuficientemente representados Entre los sectores relevantes se incluyen la erradicación de la pobreza y el desarrollo económico, la gestión de los recursos hídricos, la agricultura, las infraestructuras, la navegación y el desarrollo urbanístico 13 BORRADOR PARA CONSULTA 7 Cuarto Plan Estratégico – borrador 3 de octubre de 2014 Meta 12: Para 2021, se resuelve el estado de los sitios que presentan riesgos de deterioro en sus características ecológicas en el plazo de un año natural desde la notificación de su situación de riesgo Meta 13: Para 2021, el SISR ofrece información detallada sobre la red de sitios Ramsar y proporciona referencias a otras informaciones y datos relevantes, es accesible y está disponible para las Partes Contratantes, otras Convenciones y los actores interesados Objetivo 3: Uso racional de todos los humedales a través de la colaboración El uso racional y sostenible de los humedales y sus recursos implicará en última instancia a una gran variedad de actores que va mucho más allá de los responsables del manejo y mantenimiento de los sitios Ramsar y los humedales importantes. El trabajo con otros colaboradores brindará a los destinatarios y usuarios de Ramsar la oportunidad de involucrar a otros actores públicos y privados en el uso y la gestión racionales de los humedales, de influenciar a los sectores que tienen un impacto sobre los humedales e identificar y demostrar a otros sectores ejemplos de situaciones beneficiosas para todos. Se pueden utilizar plataformas de colaboración para obtener datos, analizar tendencias e identificar buenas prácticas, desarrollar planes de gestión e inversión, identificar necesidades de desarrollo en materia de formación y creación de capacidad, y desarrollar soluciones mutuamente beneficiosas para las responsabilidades administrativas y de gestión. Meta 14: Para 2021, el 80 % de las Partes Contratantes han adoptado políticas sobre los humedales que promueven los principios de uso racional y la gestión integral de los recursos hídricos Meta 15: Para 2021, se ha alcanzado un equilibrio dinámico entre la extracción de agua y los flujos hídricos que mantiene las características ecológicas de los humedales en las principales cuencas hidrográficas Meta 16: Para 2021, se han establecido plataformas de gobernanza de los humedales que comprenden los actores relevantes a escala de la cuenca hidrográfica en el 50% de las cuencas Meta 17: Para 2021, se han demostrado y documentado ampliamente los servicios y beneficios que proporcionan los humedales para los medios de vida y la erradicación de la pobreza Meta 18: Para 2021, se entienden claramente los valores de los humedales en la reducción del riesgo de desastres, dando lugar a la reparación y restauración de 50 millones de hectáreas de manglares Meta 19: Para 2021, 50 millones de hectáreas de turberas están protegidas y/o son restauradas en reconocimiento de su captura de carbono y protección contra la erosión Meta 20: Para 2021, los valores de los humedales para el ocio y el recreo son apreciados por un amplio espectro de aficionados a los humedales, dando lugar a una mayor inversión en la gestión y las políticas relativas a los humedales y la conservación de los mismos Meta 21: Para 2021, los valores de los humedales para los usuarios del agua se reflejan en un cambio de conducta respecto de los mismos y el establecimiento de pagos por servicios ambientales y otros sistemas para garantizar la continuidad de la cantidad y calidad del agua Meta 22: Para 2021, la capacidad de los humedales de depurar y descontaminar el agua es respetada por el sector del tratamiento del agua y el saneamiento, dando lugar a un mayor uso de humedales artificiales y al mantenimiento de humedales naturales Meta 23: Para 2021, se han obtenido flujos de financiación adicionales para apoyar la conservación, gestión y restauración de los humedales, en particular a través del acceso a los 500 millones de dólares EE.UU. del FMAM BORRADOR PARA CONSULTA 8 Cuarto Plan Estratégico – borrador 3 de octubre de 2014 Meta 24: Objetivo 4: Para 2021, las asociaciones industriales aplican lineamientos y prácticas para un uso racional del agua y los humedales en su cadena de suministro Mayor sensibilización e implicación con los humedales Generar herramientas de comunicación adecuadas para llegar a los distintos grupos interesados que puedan influenciar las tendencias y amenazas, incluyendo a los responsables de la toma de decisiones de alto nivel de los sectores público y privado y los actores pertinentes a escala del sitio, la cuenca hidrográfica, la ciudad, la región o regiones, el país y el planeta. Meta 25: Para 2021, los responsables de políticas y profesionales disponen de orientaciones detalladas (para la conservación, el manejo, la restauración e integración de los humedales a escala de la cuenca hidrográfica) basadas en información científica y buenas prácticas en un formato y lenguaje apropiados Meta 26: Para 2021, el 80 % de las Partes Contratantes señalan que los principales sectores que tienen un impacto sobre los humedales reconocen los servicios de los humedales y las infraestructuras naturales en sus planes e inversiones Meta 27: Para 2021, el 80 % de las Partes Contratantes señalan una mayor participación del público en la conservación, la gestión, la restauración y el seguimiento de los humedales Seguimiento y evaluación Se recuerda que la Decisión SC41-25 indicaba que las evaluaciones del Plan Estratégico se deberían incluir en el modelo de Informe Nacional. Se recuerda además que la Resolución XI.3 establece que las acciones realizadas y los logros conseguidos en el marco del Plan Estratégico a nivel mundial y nacional se deben comunicar mediante informes de síntesis regionales y mundiales, respectivamente, preparados por la Secretaría, y mediante los Informes Nacionales de las Partes Contratantes y los informes de las Iniciativas Regionales. BORRADOR PARA CONSULTA 9