Download MicrocurriculoEjercicioEnfPulmIsem2015ALEJANDROGMEZ
Document related concepts
Transcript
(SILABO presencial) MICROCURRÍCULO (syllabus) FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TERAPIA RESPIRATORIA PROGRAMA PROFESIONAL AREA DE FORMACION ASIGNATURA,MODUL O, MATERIA… PRESENTACIÓN CIENCIAS BÁSICAS HUMANIDADES INVESTIGACIÓN e INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ELECTIVA OPTATIVA EJERCICIO FÍSICO Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Las enfermedades pulmonares crónicas imponen múltiples problemas patofisiológicos, no sólo a través del deterioro obvio en la ventilación y el intercambio de gases, sino también a través de interacciones complejas con los sistemas cardiovascular y muscular, especialmente durante el ejercicio. De igual forma, el ejercicio físico es utilizado como tratamiento en este tipo de patologías, dada su evidente utilidad en el mejoramiento de la condición cardiovascular, la eficiencia ventilatoria, la desensibilización a la disnea, el incremento de la fuerza muscular, flexibilidad y composición corporal; cambios que conllevan finalmente al progreso en la calidad de vida de pacientes con estas patologías. Por estas razones, es imperativo que el terapeuta respiratorio, quien está directamente involucrado en los procesos de rehabilitación de la función respiratoria en estos pacientes, comprenda la patofisiología de estas enfermedades, los efectos y respuestas que el ejercicio provoca en las mismas y aplique las recomendaciones para el testeo con ejercicio y la programación del ejercicio terapéutico en estos pacientes, hechos que complementarán y fortalecerán su práctica y ejercicio profesional en el ámbito laboral. SABER: COMPETENCIA QUE DESARROLLA DISCIPLINAR Reconoce las principales cambios patofisiológicos en la función respiratoria en pacientes con EPOC, asma y fibrosis quística Identifica los principales efectos y respuestas que provoca el ejercicio en este tipo de enfermedades respiratorias Identifica las interacciones que el ejercicio provoca con el manejo de medicamentos en este tipo de enfermedades respiratorias. Reconoce las recomendaciones tanto para el testeo con ejercicio como para la programación y prescripción del ejercicio en este tipo de enfermedades respiratorias HACER: Valora y administra adecuadamente la tolerancia y respuesta al ejercicio gradado en pacientes con enfermedades pulmonares crónicas Realiza, de acuerdo a estándares de la investigación actual, la correcta prescripción y programación de ejercicio, tanto de FORMATO INSTITUCIONAL – VICERRECTORÍA ACADÈMICA NACIONAL -DEPARTAMENTO DE REGISTRO Y CONTROL ACADÉMICO carácter aeróbico como de fuerza en pacientes con enfermedades pulmonares crónicas Interpreta y analiza los cambios que el ejercicio provoca en las pruebas de función pulmonar en pacientes con enfermedades pulmonares crónicas. SER: Manifiesta en su actuar el deseo de transformación de la calidad de vida de los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas siendo consciente del gran aporte de su profesión para el mejoramiento de la salud en personas con este tipo de patologías. Valora el esfuerzo del conocer a través de la experiencia brindada por personas con enfermedades pulmonares crónicas. Horas TotalesPeriodo IDENTIFICACIÓN Nivel Código SAI Teórica / Teórica práctica / Práctica Total Créditos Presenciales / Tutoria con grupos Tutorias Colaborativas Independientes CONTEXTUALIZACIÓN CONTENIDO PROGRAMÁTICO 1. FISIOPATOLOGÍA DE ENFERMEDADES PULMONARES CRÓNICAS EPOC Asma Fibrosis Quística 2. EFECTOS DEL EJERCICIO EN LOS DIFERENTES PARÁMETROS DE LA FUNCIÓN CARDIO-PULMONAR EN EPOC, ASMA Y FIBROSIS QUÍSTICA Respuesta ventilatoria Intercambio de gases Respuesta cardiovascular Respuesta muscular 3. EVALUACIÓN, PRESCRIPCIÓN PROGRAMACIÓN DEL EJERCICIO EN PACIENTES CON EPOC Exploración previa al diseño de programas de ejercicio Protocolos ergométricos Prescripción del ejercicio físico o Duración y frecuencia de sesiones o Intensidad del ejercicio cardiovascular o Entrenamiento de la fuerza o Medidas complementarias al entrenamiento convencional 2 4. EVALUACIÓN, PRESCRIPCIÓN PROGRAMACIÓN DEL EJERCICIO EN PACIENTES CON ASMA Exploración previa al diseño de programas de ejercicio Protocolos ergométricos Prescripción del ejercicio físico o Duración y frecuencia de sesiones o Intensidad del ejercicio cardiovascular o Entrenamiento de la fuerza o Medidas complementarias al entrenamiento convencional 5. EVALUACIÓN, PRESCRIPCIÓN PROGRAMACIÓN DEL EJERCICIO EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA Exploración previa al diseño de programas de ejercicio Protocolos ergométricos Prescripción del ejercicio físico o Duración y frecuencia de sesiones o Intensidad del ejercicio cardiovascular o Entrenamiento de la fuerza o Medidas complementarias al entrenamiento convencional La metodología: Para el desarrollo de la asignatura se realizarán encuentros teóricomagistrales y discusiones teóricas tipo debate y panel, complementadas por experiencias prácticas en el laboratorio de fisioterapia que permitirán al estudiante comprender y aplicar la conceptualización abordada durante los encuentros teóricos. La didáctica (ACTIVIDADES) Se desarrollarán talleres grupales de naturaleza teórico-práctica que culminarán con la elaboración de un producto que incluya la evaluación, prescripción y programación del ejercicio en pacientes con EPOC, asma y fibrosis quística como resultado del abordaje teórico previo en los encuentros teórico-magistrales y de las discusiones teóricas tipo debate y panel. Losmedios Video Beam, pizarra, cinta rodante para pruebas ergométricas, tensiómetro, pulsómetro, pulsoxímetro y espirómetro. EVALUACION Actividades de evaluación: 3 Examen parcial I 30%: se constituye en un 100% teórico escrito Examen parcial II 35%: se constituye en un 100% teórico escrito Examen parcial III 35%: se constituye en un 100% desarrollado con metodología taller. Control de entrada: El estudiante debe contar con suficiencia en conocimientos de anatomía y fisiología respiratoria previos. Criterios de evaluación por competencias: Se evalúa de acuerdo al cumplimiento de las competencias sugerido en dicho aparte. El estudiante deberá mostrar que es competente en el conocimiento de la fisiopatología y las respuestas de la función respiratoria al ejercicio físico en enfermedades respiratorias crónicas. Igualmente, deberá demostrar su competencia en la evaluación con ejercicio gradado, prescripción y programación del ejercicio en este tipo de patologías. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - CIBERGRAFÍA LÓPEZ CHICHARRO, J. y LÓPEZ MOJARES, L.M. Fisiología clínica del ejercicio. Editorial médica panamericana. 2008 WEST, John B. Fisiología respiratoria: Fundamentos. Wolters Kluwer – Lippincott Williams & Wilkins. 2012 WEST, John B. Fisiopatología pulmonar: Fundamentos. Wolters Kluwer – Lippincott Williams & Wilkins. 2012 EHRMAN, Jonathan K; GORDON, Paul M; VISICH, Paul S and KETEYIAN, Steven J. Clinical Exercise Physiology. Human Kinetics. 2003 AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. Exercise management for persons with chronic diseases and disabilities. Human Kinetics. 2009 SKINNER, James S. Exercise testing and exercise prescription for special cases. Human Kinetics. Lippincott Williams & Wilkins. 2005 DAZA LESMES. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial médica panamericana. 2007 HYATT, Robert E; SCANLON, Paul D y NAKAMURA, Masao. Guía práctica para la interpretación de las pruebas de la función pulmonar. Wolters Kluwer / Lippincott Williams & Wilkins, 3ª Edición. 2009 4 HOUGH, Alexandra. Physiotherapy in respiratory care: An evidence based approach to respiratory and cardiac management. Nelson Thomes Ltd, third Edition. 2001 PRYOR, Jennifer A and WEBBER, Barbara A. Physiotherapy for respiratory and cardiac problems. Churchill Livingstone, second Edition Edition. 2001 FROWNFELTER, Donna and DEAN, Elizabeth. Principles and practice of cardiopulmonary physical therapy. Mosby, third Edition. 1996 5