Download UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DPTO. HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES SILABO DE ANTROPOLOGÍA CRIMINAL I DATOS GENERALES 1.1. FACULTAD : Educación y humanidades 1.2. ESCUELA ACADÉMICA : Derecho y ciencias políticas 1.3. NIVEL DE EXIGENCIA : Obligatorio 1.4. PRE-REQUISITO : Ninguno 1.5. CICLO DE ESTUDIOS : III 1.6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2012 –I 1.7. CÓDIGO DEL CURSO : 35021 1.8. EXTENSIÓN HORARIA : 04 Horas semanales 1.8.1 TEORÍA : 02 Hora 1.8.2 PRÁCTICA : 02 Horas 1.9. DURACIÓN : 17 Semanas 1.9.1 INICIO : 16 de abril de 2012 1.9.2 TÉRMINO : 10 de agosto de 2012 1.10. CRÉDITOS : 03 Créditos 1.11. PROFESORA RESPONSABLE: Dra. Lía Adela Salazar Soto. II PARTE: 2.1. SUMILLA Antropología criminal es una asignatura básica de formación académica profesional del área de ciencias penales y criminológicas, es de carácter teórico y práctico. Introduce en el estudio de las nociones generales de la antropología como ciencia del hombre, y enfatiza en el estudio de la personalidad antisocial, abordando desde una perspectiva analítica y crítica el marco de referencia teórico de los factores de la conducta delictiva, la dinámica criminal y el examen de la personalidad delictiva. Aspectos fundamentales para comprender, en el ejercicio profesional, la alteralidad de la conducta antisocial desde una actitud reflexiva, ética y humana. 2.2. PERFIL DE LA CARRERA. El profesional de Derecho y Ciencias Políticas es un paradigma de la conciencia jurídica, crea y aplica conocimientos jurídico-científicos para la solución de problemas concretos. Es un conocedor de las ciencias sociales básicas y las políticas en particular y es sensible a los requerimientos de defensa de los derechos humanos, es objetivo, imparcial y ético, y tiene en alta estima la dignidad intrínseca, la igualdad y la naturaleza inalienable de los derechos fundamentales de todo ser humano. 2.3. OBJETIVOS DE LA SIGNATURA Al finalizar la asignatura, el estudiante: Conoce las nociones básicas de antropología general. Comprende la antropología criminal en el contexto económico-social en el cual surge y desarrolla. Analiza las perspectivas teóricas que explican los factores antropológicos, constitucionales somáticos del homo delincuente, la profilaxis y terapéutica de la criminalidad, así como las formas en que viven y la manera en la que se adaptan en la sociedad. 2.4. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES: La asignatura se ha organizado en tres unidades de aprendizaje. Primera Unidad: Nociones básicas de Antropología general 1 Segunda Unidad: Panorama histórico de la Antropología criminal y etiología criminal Tercera Unidad: El homo delincuente, profilaxis y terapéutica de la criminalidad 2. 4.1. PRIMERA UNIDAD: Nociones básicas de Antropología general Objetivos terminales 1. Sistematizar y explicar las nociones básicas de la Antropología General y la aplicación de la Antropología Física. 2. Sintetizar y explicar la gnoseología humana de Darwin y luego identificar los rasgos especiales de semejanza entre el hombre y los antropoides. 3. Explicar los rudimentos y atavismos del hombre y describir el papel del trabajo en la postura erecta. 4. Caracterizar y diferenciar biológica y culturalmente los seres humanos más antiguo, antiguos y contemporáneos, luego explicar los niveles de desarrollos culturales alcanzados. Duración: De la primera a la cuarta semana Semana Contenidos 1. 16 al 20 de abril 2. Antropología: Definición. División. Objeto de estudio. Aplicaciones de la Antropología física. Genealogía y evolución del ser humano: Nociones anteriores a Darwin. Genealogía humana de Darwin. Rasgos de adaptación del cuerpo humano y rasgos especiales de semejanza entre el hombre y los antropoides. Rudimentos y atavismos en el hombre. 4. El papel del trabajo en la postura erecta del hombre. El cerebro y los analizadores del hombre y de los monos. 5. Evolución de los homínidos: Los seres humanos más antiguo, antiguos y contemporáneos, el lenguaje, la producción, la vida doméstica y cultura, guerra y ley, el paleolítico y neolítico. 3. 23 al 27 de abril 30 de abril al 4 de mayo 7 al 11 Examen primera unidad. de mayo Práctica: Ficha información bibliográfica de los contenidos propuestos, sociabiliza sus descubrimientos en trabajos de pequeños grupos, sistematiza y estructura un cuerpo de conocimientos, expone sus logros. Evaluación de la práctica: Construcción sistematizada y manejo de información en la exposición de los trabajos individuales y grupales. 2. 4.2. SEGUNDA UNIDAD: Panorama histórico de la antropología criminal Objetivos terminales 1. Explicar los conceptos y categorías básicas de la Antropología Criminal: El crimen, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento desviado. 2. Identificar las principales fases del desarrollo de la antropología criminal y luego contextualizar y explicar las bases teórico- científicas que las sustentan y diferencian. 2 Analizar la etiología criminal; luego explicar los factores bio- sociológicos del hombre antisocial. 4. Comprender la dinámica criminal y diferenciar las tendencias delictuosas y luego evaluar los fundamentos que explica su manifestación. 5. Establecer la tipología delincuencial y explicar los presupuestos teóricos esenciales que los caracteriza. Duración: De la quinta a la décima semana 3. Semana 14 al 18 de mayo 21 al 25 de mayo 28 de mayo al 1 de junio 4 de junio al 8 de junio 11 al 15 de junio 18 al 22 de junio. 25 al 28 de junio Contenidos 1. Generalidades: Definición de Antropología Criminal. Objetivo y fines. Relaciones de la Antropología Criminal con otras disciplinas. Antropología criminal y política criminal. Principales fases del desarrollo de la Antropología Criminal: En la antigüedad y en periodo del empirismo. Escuela lombrosiana: Antecedentes. Lombroso y el enfoque antropobiológico. Fase post- lombrosiana. Directiva constitucional biotipológica. Doctrina de la constitución delincuencial. 2. Causas biosociológicos de conductas delictivas y peligrosas: -La herencia: Definición. Genotipo y fenotipo. Lo heredado, lo congénito y lo adquirido. 3. La herencia cromosomática o mendeliana y la teoría Michurinista. Formas de herencia. Caracteres que hereda el hombre. 3. Algunas leyes del crecimiento físico y síquico. Evolución de la personalidad individual. Somatología: La composición corporal, principales caracteres destructivos. Grupo sanguíneo: sistema Rehus. Herencia patológica y herencia criminal. Anatomía patológica de la criminalidad. 4. Sexo. Características diferenciales de los sexos. Desarrollo de la sexualidad. El impulso sexual y la criminalidad. Las desviaciones sexuales. Delitos sexuales. El embarazo y el delito. 5. El factor endocrino: Las glándulas de secreción interna. La hipófisis o pituitaria. tiroides y paratiroides, la epífisis, el timo, las suprarrenales, el páncreas, gónadas sexuales. El psiquismo y la endocrinología. Endocrinología y la actividad delictiva. 6. Anomalías de los instintos y disposiciones afectivas, intelectuales y volitivas y la predisposición al delito. La intoxicación, toxi-infección, traumatismo y el delito. Teoría de la pre disposición delictiva y teoría del cromosoma criminal. 7. El ambiente, la raza y el delito: Concepto de raza. Características raciales, condiciones étnicas, físicas, higiénicas, económico sociales, características familiares y el delito. Criminalidad del indio. Criminalidad del negro. Criminalidad de la raza amarilla. Examen segunda unidad. Práctica: En grupo de trabajo, investiga y estructura un informe de las estructuras teóricas. Elabora organizadores de información, expone y debate. Evaluación de la práctica: Construcción sistematizada de los conocimientos, manejo de información en la exposición y debate. 2. 4.3. TERCERA UNIDAD: El homo delincuente, profilaxis y terapéutica de la criminalidad. Objetivos terminales: 1. Analizar y explicar la teoría de la delincuencia de Adorno, Bourdieu y Foucault 3 2. 3. 4. 5. 6. Conoce r el examen de la personalidad del delincuente y explicar la profilaxis y terapéutica de la criminalidad. Sistematizar y explicar la clasificación de los delincuentes. Explicar la encefalosis criminal. Analizar y discutir la relación de los trastornos orgánicos- cerebrales y criminalidad. Investigar la forma y contenido de la pericia antropológica, luego valorar su importancia en los procesos penales del homo delincuente. Duración: De la undécima a la décima sexta semana Semana 2 al 6 de julio Contenidos 1. Teoría de la delincuencia: genealogía, negatividad y ruptura: Adorno y la negatividad. Bourdieu y la ruptura. Foucault y la genealogía. 2. Dinámica criminal: - Conceptos generales sobre el grado de evolución de la personalidad individual en la dinámica criminal. Fuerzas criminoso- impelentes y resistentes. Procesos de la dinámica criminal. Componentes de la acción delictiva. Predisposición al delito. 3. Las tendencias delictuosas. - La criminalidad colectiva. Fundamentos bio-psicológicos de la prostitución, 9 al 13 de ociosidad, vagancia, parasitismo; de la pareja criminal, sextas criminosas, de la julio delincuencia política. Elementos bio-psicológicos de la peligrosidad social y criminal. 16 al 20 de Teoría julio 3. El examen de la personalidad del delincuente: Examen morfológico, funcional, psíquico, de inteligencia; examen de la afectividad, de la voluntad, amnésicobiográfico. 4. La clasificación de los delincuentes: prospecto general. Conceptos generales y clasificaciones varias: delincuentes ocasionales. Delincuentes constitucionales: 23 al 27 de delincuente común, delincuente con orientación hipo evolutiva, con orientación julio 1era hipo neouro psicopática, con orientación psicopática, con orientación mixta. Los y 2da hs. delincuentes enfermos de la mente o criminales locos y locos delincuentes: locura moral, epilepsia, paranoia. 5. La encefalitis (encefalosis) criminal. 6. La profilaxis y la terapéutica de la criminalidad: Tipos de profilaxis. Ámbitos 23 al 27 de la profilaxis. Conceptos generales sobre la reducción de la delincuencia. de julio Terapia de los varios tipos de delincuentes. 3era y 4ta 7. La pericia antropológica hs. 30 de 1era y 2da hora: Presentación y sustentación de trabajos de investigación. julio al 3 3era y 4ta hora: Examen tercera unidad. de agosto 6 al 10 de Examen sustitutorio y trabajo administrativo docente de fin de ciclo. agosto Práctica: En grupo de trabajo, problematiza e investiga los ejes temáticos, estructura un informe y sustenta sus descubrimientos teóricos o/ empíricos y formula conclusiones. Evaluación de la práctica: Manejo de información teórica y empírica en los estudios bibliográficos y de campo, exposición y debate. 4 2.5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 2.5.1. Del alumno: - Trabajo de grupo, investigación bibliográfica de ejes temáticos, trabajos de campo, exposición de temas asignados, estudios de casos. - Redescubre por inducción y deducción, análisis y síntesis los contenidos temático. - Organiza el evento académico I Seminario « Política delincuencial, el delito, sus causa y remedios en el Perú». Trabajo de investigación: - Investiga un tema de la asignatura, organiza un evento académico, sustenta los resultados según cronograma y presenta el informe de la investigación. 2.5.2. De la docente Media entre el conocimiento y el alumno, crea las condiciones favorables para el aprendizaje, hace el seguimiento formativo de las actividades de aprendizaje y refuerza los aprendizajes. Orienta en la organización y ejecución de los eventos académicos. 2.6. RECURSOS DIDÁCTICOS Textos, separatas, impresos, material convencional, equipo multimedia media. Casos. 2.7.- CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN De la asistencia. Para tener derecho a los exámenes se requiere el 70% de asistencia a clases teóricas y prácticas con carácter obligatorio. 2.7.2. De las actividades. Presentar los trabajos asignados por la profesora en las fechas y horas indicadas 2.7.3. De la evaluación Diagnóstica : al inicio de cada clase mediante intervenciones orales. Formativa : al término de cada unidad. Sumativa : al finalizar el curso. 2.7.4. De los puntajes Evaluación Escrita (EE) peso 2 Evaluación de la práctica (EP) peso 1 (Trabajos asignados, exposición). 2.7.1. 2.8.- REQUISITOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN 2.8.1. De los inhabilitados - Se considera inhabilitado a los estudiantes que acumulan 30% de inasistencia a las clases. - Los inhabilitados no tendrán derecho de examen sustitutorio. 2.8.2. De los rezagados La inasistencia injustificada a un examen de unidad es calificada con cero (00). El estudiante que no se presente a un examen de unidad por razones debidamente justificadas, debe en un plazo de 24 horas, solicitar por escrito esta evaluación al director de escuela, acompañando a su solicitud los documentos probatorios correspondientes y cancelando las tasas respectivas (Art. 46 del reglamento académico). 2.8.3. Del examen sustitutorio El alumno podrá rendir un examen sustitutorio sobre los contenidos de la unidad donde obtuvo la más baja calificación, previo pago por este concepto en entidad recaudadora que la UNS determine. La nota del examen sustitutorio remplaza a la del examen de dicha unidad, aplicándose nuevamente el Art. 44º del reglamento Académico. 5 2.8.4. Fórmula para notas de unidad y nota final. La nota promedio de la unidad resulta de la siguiente operación PU = EE (2) + EP (1) 3 La nota final de la asignatura se calcula mediante el promedio aritmético simple de las tres unidades. PF = PUD I + PUD II + PUD III 3 2.8.5. De la promoción en la asignatura. Se considera aprobado en la asignatura si cumple con los siguientes requisitos: a) Obtener un promedio final aprobatorio. b) Tener aprobado más del 50% de unidades de la asignatura. En caso que el promedio final fuera aprobatorio; pero si no cumpliera con el requisito b), se considera desaprobado, asignándosele una nota de diez (10) (Art. 40 Reglamento Académico modificado). c) No haber sido inhabilitado por inasistencia 2.8.6. Del sistema de calificación. La calificación se hará en el sistema vigesimal, de cero (00) a veinte (20); la nota mínima aprobatoria es once (11). 2.8.7. Del medio punto Se utilizará el redondeo para obtener los promedios de unidad y el promedio final, considerándose el entero superior a favor del estudiante, cuando la fracción decimal es mayor o igual a 0,5 (Art. 40 Reglamento Académico. 2.9. TUTORÍA Y CONSEJERÍA La asesoría respecto a los tópicos y dificultades de estudio y aprendizaje de la signatura, se realizarán en la oficina del docente, en horas concordadas en clase (art 77º,78º del Reglamento Académico). BIBLIOGRAFÍA. 1. Abidin, Catalina (s/f). La imagen del delincuente en la Escuela clásica y en la Escuela positiva. Huancayo: Universidad Nacional del Centro. Artículo de revisión disponible en internet. 2. Adorno, Theodor (2003). Dialéctica negativa. Madrid: Taurus. 3. Beccaria, Césare (1997). De los delitos y las penas. Madrid: Alianza Editorial. Libro disponible en Internet. 4. Comas, Juan (1986). Manual de Antropología Física. México: UAM. 5. Chazal, Jean (1967). La infancia del delincuente. Buenos Aires: Paidos. 6. De Tillio, Benito (1950). Tratado de Antropología Criminal. Buenos Aires: Instituto Panamericano de Cultura. Disponible en la Biblioteca del Programa de Derecho y Ciencias Políticas de la UNT. 7. De Re, Verónica y Marceli Sandra (2008). La Antropología criminal de Lombroso como puente entre el reduccionismo biológico y el Derecho penal (primera parte). Arica: Revista Límite. ISSN (versión en línea): 0718-5065. Universidad de Tarapacá. Disponible en Internet. 8. Foucault, Michel (2003). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI. 9. Foucault, Michel (1996). La verdad y las formas jurídicas. S/l: Gidesea editorial, 4ta reimpresión. 6 10. Galera Gómez, Andrés (1986). Rafael Salillas: Medio siglo de Antropología criminal española (Articulo de revisión).Centro de Estudios históricos C.S.I.C. Disponible en Internet. 11. Gómez Mendoza, Gonzalo (2000). Etiología posible en la criminología y el control social. Lima: RAO jurídica. 12. Hernández Alducin, Rolando (s/f). Teoría de la delincuencia: Genealogía, negatividad y ruptura. México: Universidad Autónoma de Puebla. Disponible en internet. 13. Kalinsky, Beatriz (s/f). La pericia antropológica como herramienta para la investigación social. Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Articulo disponible en Internet 14. Mariano Andrade, Benito (s/f). Estudio de Antropología criminal espiritualista. Madrid: Est. tipográfico “Sucesores de Rivadeneyra” Disponible en la Biblioteca del Programa de Derecho y Ciencias Políticas de la UNT. 15. Marvin Harris (2004). Introducción a la Antropología General. 3ra edición. Madrid: Agapea. ISBN: 8420643238 16. Olivares Díaz Guillermo (1971). La Antropología criminal y la etiología, en Criminología peruana Tomo II. Lima: Tipografía peruana S.A. Disponible en la Biblioteca del Programa de Derecho y ciencias políticas de la UNT y la Biblioteca Nacional de Lima. 17. Saldaña, Quintiliano (1915). La Antropología criminal y la justicia penal. Madrid: Hijos de Reus editores. Libro, disponible en Internet. 18. Salgado, Leandro y Pablo F. (2000). Evolucionismo y delincuencia: Los fundamentos biológicos de la Antropología criminal. Ponencia a las primeras jornadas del delito en Patagonia. Argentina: GEHISO. Disponible en Internet. 19. Schoijet, Mauricio (2009). Algunos antecedentes de la Antropología criminal de Césare Lombroso. México: UAM Departamento El Hombre y su Ambiente. Disponible en internet. 20. Soledad Kelly, María (2005). El sujeto delincuente. ¿Génesis o invención? Diálogo entre Lombroso y Foucault. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales ISSN 16691555. Volumen 3, Nº 2. Disponible en Internet. Nuevo Chimbote, 03 de febrero, 2012 7