Download MÓDULO I Dra Calderon vera Rebeca Ma
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MÓDULO I ELABORACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Nombre: _CALDERON VERA REBECA MARIA VERONICA________________ Correo electrónico: ____vcv9999mx25@gmail.com__________ _________ 1. ¿Cuál es tu especialidad? Medicina de urgencias medico quirúrgicas 2. ¿De acuerdo a tu especialidad cuál es un tema de interés? Dm2 enfocado a complicaciones de pie diabético 3. ¿Sobre ese tema de interés cuál es la pregunta o problema que quieres resolver? Saber Cuál es la frecuencia y susceptibilidad antimicrobiana en paciente con pie diabético de reingreso al HGZ# 50 IMSS S.L.P. 4. ¿Qué te interesa contestar de ese tema? (subraya la respuesta) a) Factores de riesgo: Etiología, frecuencia y asociación (causa-efecto). ¿Están presentes en la cadena causal? b) Diagnóstico: Desempeño de pruebas diagnósticas. Diagnóstico diferencial c) Historia natural, curso clínico y pronóstico de una enfermedad d) Eficacia de intervenciones preventivas, terapéuticas y de rehabilitación e) Aspectos financieros de una enfermedad y su manejo f) Calidad de vida 5. Recuerda que la estructura correcta de una pregunta es indispensable durante el diseño y ejecución de una investigación, por lo que debe de cumplir con los siguientes puntos: Característica Respuesta (P) Población/problema (¿cuál es el tipo de Pacientes adultos con diagnóstico de diabetes paciente o patología de interés?) mellitus tipo II con pie diabético (I) Intervención (fármaco, procedimiento o Agente causal más frecuentemente aislado por método de evaluación o medición) medio de cultivo y susceptibilidad antimicrobiana Es el Agente causal de ingreso el mismo en (C) Comparación (alternativa a la intervención comparación al agente causal de reingreso en de estudio como: tratamiento habitual o pie diabético es de gran utilidad en la placebo, ausencia de un factor de riesgo, orientación del tratamiento antibiótico ausencia de agente etiológico, patrón oro o de adecuado y con ello aumentar la supervivencia referencia de una prueba diagnóstica, etc.) del pie diabético (O) Outcome (resultado, variable de salida, Agente causal, susceptibilidad antimicrobiana, variables de resultado clínicamente valorando resistencia bacteriana, asociar el importantes en el caso de estudios sobre motivo de reingreso, determinar la relación con eficacia, pronóstico o etiología, y estimadores tiempo de evolución de DM2 y aparición del pie de rendimiento o validez diagnóstica) diabético 6. Estructura tu pregunta de investigación: Cuál es la frecuencia y susceptibilidad antimicrobiana en paciente con pie diabético de reingreso al HGZ# 50 IMSS S.L.P. 7. De acuerdo a los apuntes, ahora evalúa tu pregunta: Característica Factible: ¿Cuentas con los medios y conocimientos necesarios? ¿Suficientes pacientes de estudio? ¿Y la pregunta es concreta y específica? Interesante: ¿Realmente es de tu interés? Recuerda que invertirás mucho tiempo en ella y es recomendable que te satisfaga. Novedosa: ¿Generará nueva información? ¿Mejorará la información existente al evitar posibles errores de estudios previos? Ética: ¿Podemos responderla respetando los principios éticos y atendiendo a nuestras obligaciones con los pacientes? Relevante: ¿Cambiará nuestra forma de trabajar en la clínica o en la investigación? Cumple SI SI SI SI SI NO NO NO NO NO Justificación Es factible llevar a cabo este proyecto de investigación sin que represente un costo adicional al instituto en la atención de estos pacientes al contar con los recursos suficientes y necesarios para la realización del estudio Es de interés ya que el 15% d los diabéticos padecerán a lo largo de su vida alguna ulcera y alrededor del 85% que sufren amputaciones las han padecido previamente Se conoce que la incidencia de una nueva ulcera o la amputación contralateral es de 2 a 5 años es de 50% El presente proyecto es de gran utilidad ya que de acuerdo la literatura hay escasa información y desconocimientos actual de estos gérmenes de reingreso en pacientes con pie diabético es de gran utilidad en la orientación del tratamiento antibiótico adecuado y con ello aumentar la supervivencia del pie diabético La presente investigación cumplirá con los aspectos que garantizan el respeto a la dignidad y protección de los derechos, así como el bienestar de los principiantes Es relevante ya que disminuirá notablemente en los días de estancia impidiendo una amputación innecesaria así como el salvamiento de la extremidad, disminuyendo el costo de hospitalización e incapacidades temporal y permanente, apoyando de esta manera a mantener la calidad de vida del paciente con un tratamiento integral BUSQUEDA SISTEMÁTICA Este ejercicio consiste en realizar una búsqueda apropiada de la información acerca de tu tema de investigación. 1. ¿Qué bases de datos empleaste para tu búsqueda? PubMed, MEDLINE, GCP, CENETEC 2. ¿Qué palabras MeSH y operadores lógicos o boléanos utilizaste, cuántos artículos obtuviste en cada paso? Diabétes foot (and, or), infection Items: 1 to 20 of 2804, Reingreso pacientes con pie diabético 8 3. Al limitar tu búsqueda, ¿qué tipo de estudios fueron de tu interés (ECA, de revisión, metaanálisis, casos clínicos, etc.? ¿cuántos artículos obtuviste al limitar por tipo de estudio? Artículos de interés y metaanalisis 4. Menciona la bibliografía completa de los 10 artículos más relevantes para tu pregunta de investigación: 1) OMS. Reiber GE, Boyko EJ, Smith DG. Lower-extremity foot ulcers and amputations in diabetes. In: Diabetes in America, Second Edition. Bethesda, MD: National Institutes of Health, 2006:409-28. NIH Publication No. 95-1468, y Organización Mundial de la Salud. Diabetes. Nota Descriptiva No.312. OMS; 2012. [Consultado 2012 diciembre]. Bilateral Necrotizing Fasciitis of the Foot Associated with Group B Streptococcus. Fukuda K, Ryujin M, Sakio R, Fukuzumi S, Omae T, Hayakawa K. Case Rep Dermatol. 2016 Sep 12;8(3):243-249 3) Fermín R. Martínez De Jesús, Guillermo Guerrero Torres, Patricia Ochoa Herrera Diagnóstico, clasificación y tratamiento de las infecciones en el pie diabético 4) International Diabetes Federation. Atlas de Diabetes. Update 2012. 5th edición. Disponible en: http://www.idf.org/ diabetesatlas/5e/Update2012. 5) De Jesús Gallardo Pérez, U, Zangronis Ruano L, Hernández Piñero L, Perfil epidemiológico del pie diabético. Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular. La Habana 2005 6) Rosalba Rojas, Aída Jiménez, Simón Barquera, Ismael Campos Nonato, Juan Pablo Gutiérrez, Lucía Hernández BarreraEncuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa. San Luis Potosí ENSANUT 2012 Primera edición electrónica, 2013 7) Rodríguez-Bolaños RA, Reynales-Shigematsu LM, Jiménez-Ruíz JA, Juárez-Márquez SA, Hernández-Ávila M. Costos directos de atención médica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en México: análisis de microcosteo. Rev Panam de Salud Pública 2010;28:412-420. 10. Arredondo A. Requerimientos financieros para la demanda de servicios de salud por diabetes e hipertensión en México: 2001-2003. Rev Invest Clin 2001;35(5):422-429. 8) Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(1):34-4113. Villarreal-Ríos E, Salinas-Martínez AMa, Medina-Jáuregui A, Garza-Elizondo MaE, Núñez-Rocha G, Chuy-Díaz ER. The Cost of Diabetes Mellitus and Its Impact on Health Spending in Mexico. Arch Med Res 2000;31(5):511-514. 9) GURUTZETAKO OSPITALEA / HOSPITAL DE CRUCES Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las infecciones en el pie diabético. Asociación Española de Cirujanos (AEC), Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), Sociedad española de Medicina Interna (SEMI) y Sociedad española de Quimioterapia (SEQ). Rev Esp Quimioterap, Marzo 2007; Vol. 20 (Nº 1): 77-92. 10) Rosa-Ana del Castillo Tirado1, Juan Antonio Fernández López2, Francisco Javier del Castillo Tirado Guía de práctica clínica en el pie diabético (Martínez de Jesús F. R., A checlist system to score healing progress of diabetic foot ulcers, 2010, p. 18 Sistema De San Elián. ** Intervención quirúrgica (desbridación, amputación menor o mayor, revascularización etc.) y/o procedimiento adyuvantes (VAC, PBK, piel sintética, cámara hiperbárica, injertos, etc 2) 11) Martínez y Col. Pie diabético, epidemiología, implicaciones quirúrgicas y su costo. Revista Cirujano General 1991; 13: 289-290. Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las infecciones en el pie diabético. Asociación Española de Cirujanos (AEC), Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), Sociedad española de Medicina Interna (SEMI) y Sociedad española de Quimioterapia (SEQ). Rev Esp Quimioterap, Marzo 2007; Vol. 20 (Nº 1): 77-92. 12) Reiber GE, Boyko EJ, Smith DG. Lower extremity foot ulcers and amputations in diabetes. En: Harris MI, Cowie C, Stern MP (Eds.) Diabetes in America, 2nd ed. (NIH publ. no. 95-1468). U.S. Government Printing Office, Washington DC, 1995 ELABORACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN (DE TRABAJO) 1. De acuerdo con los apuntes y a tu pregunta de investigación ¿qué tipo de hipótesis sería la adecuada? (Subraya la respuesta) a) Descriptiva: del valor de variables que se van a observar en un contexto o en la manifestación de o tra variable. b) Correlación: Especifica o establece las relaciones entre 2 o más variables. c) De causalidad. Establece relaciones de causa-efecto. 2. Estructura tu hipótesis de trabajo: Recuerda que debe de incluir las variables de salida y comparación: “<Cuál es la frecuencia y susceptibilidad antimicrobiana en paciente con pie diabético de reingreso al HGZ# 50 IMSS S.L.P.” Para subir o mandar la tarea, entra al apartado de “Subir Tareas” y en la carpeta de Módulo 1 y poner nuevo documento O enviarla al correo: ana.bravo@uaslp.mx