Download capitulo i: el problema. - Ecomundo Centro de Estudios
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS TEMA: ACCIDENTES DE TRANSITO POR EL CONSUMO DE ALCOHOL AUTOR: ISABEL ZAMBRANO TUTOR: ING. JUAN CALDERÓN CISNEROS FECHA: FEBRERO 21 DEL 2013 INDICE Páginas CAPITULO I: EL PROBLEMA. a.- Planteamiento del Problema: Enunciado y 3 Formulación. b.- Justificación y Delimitación. 3 -4 c.- Objetivos 6 CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL a.- Antecedentes. 7 1 b.- Fundamentación teórica y científica 7-9 que sustenta el estudio. c.- Definiciones de términos básicos. 9 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA a.- Estadísticas, tablas y gráficos. b.- Análisis de los gráficos. 11 c.- Conclusiones y recomendaciones 12 9-11 BIBLIOGRAFÍA 9 ANEXO 12-14 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA a) Planteamiento del problema El Alcoholismo es el consumo excesivo de bebidas embriagantes que ocasiona problemas físicos, mentales, emocionales, laborales, familiares, económicos, y sociales. El consumo de alcohol aumenta de manera constante, sobre todo entre los adolescentes y esta genera dos tipos de dependencia: la física y la psicológica. La primera se caracteriza por el sentimiento de satisfacción que ocasiona en el cuerpo el consumo de alcohol, la segunda se basa en la necesidad de consumir alcohol para el funcionamiento mental adecuado. . Está perfectamente demostrado que el alcohol deteriora marcadamente la función psicomotora y la capacidad para conducir con seguridad. Quizás uno de los efectos más importantes, es que el alcohol produce un descenso del nivel de activación, con lo que aumenta el tiempo de reacción, es decir, el tiempo que tarda la persona, después de percibir plenamente las sensaciones y/o recibir información, en decidir qué debe hacer y cuándo actuar. Asimismo, el alcohol produce importantes efectos sobre la coordinación bimanual, deteriorándola, y sobre la atención y la resistencia a la monotonía. En relación con este último aspecto, la atención es un factor decisivo, b) Justificación y Delimitación El consumo anual per cápita en litros de alcohol puro en Ecuador es de 5,4, según la Organización Mundial de Salud (OMS) siendo esa cifra la más alta de todo el continente americano. En la siguiente tabla se presentan los principales efectos del alcohol sobre la conducción de vehículos y su relación con el nivel de alcohol 3 en sangre o alcoholemia: a concentraciones de alcohol en sangre más elevadas, mayor deterioro sobre la capacidad para conducir con seguridad. El análisis de los datos permite también incidir en la idea de por qué se ha establecido un límite máximo a partir del cual no está permitido conducir. Además, es preciso señalar al alumnado que incluso por debajo del límite legal, el alcohol ya produce efectos negativos sobre la conducción de vehículos, y que en algunos países la tasa o límite legal es aún menor (es también cierto que existen países en los que la tasa permitida es mayor). EFECTOS DEL ALCOHOL EN LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS SEGÚN EL GRADO DE ALCOHOLEMIA INICIO DE LA ZONA DE RIESGO De O.3 a 0.5 g/l • Excitación emocional • Disminución de la agudeza mental y de la capacidad de juicio • Relajación y sensación de bienestar • Deterioro de los movimientos oculares ZONA DE ALARMA 4 De 0.5 a 0.8 g/l • Aumento del tiempo de reacción • Alteraciones en los reflejos • Comienzo de perturbación motriz • Euforia en el conductor, distensión y falsa sensación de bienestar • Tendencia a la inhibición emocional • Comienzo de la impulsividad y agresión al volante CONDUCCIÓN PELIGROSA De 0.8 a 1.5 g/l • Estado de embriaguez importante • Reflejos muy perturbados y retraso en las respuestas • Pérdida del control preciso de los movimientos • Problemas serios de coordinación • Dificultades de concentración de la vista • Disminución notable de la vigilancia y percepción del riesgo CONDUCCIÓN ALTAMENTE PELIGROSA 5 De 1.5 a 2.5 g/l • Embriaguez muy importante y notable confusión mental • Cambios de conducta imprevisibles: agitación psicomotriz • Fuertes perturbaciones psicosensoriales • Vista doble y actitud titubeante CONDUCCIÓN IMPOSIBLE Más de 3 g/l • Embriaguez profunda • Inconsciencia • Abolición de los reflejos, parálisis e hipotermia • Coma • Puede producirse la muerte. Objetivos Comprobar la tasa de accidentes de transito entre los anos 2009 y 2012 . 6 CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL a) Antecedentes En el año 2009 en nuestro país ocurrieron 21,528 qccidentes d transito, siendo la principal causa la impericia con 8,536 accidentes que equivale el 39% El exceso de velocidad es la segunda causa de los accidentes de transito con 4,615 accidentes que equivale al 21,5% mas la combinación de alcohol y conducción es la mezcla fatal. En el año 2009 fue causante de 2,141 accidentes que equivale al 10% . Durante el 2009 14,869 personas resultaron heridas en accidentes d transito, muchas de estas victimas se podrían haber evitado con el uso del cinturón de seguridad. En el Ecuador en el año 2009 fallecieron 2,088 personas en accidentes d transito, esto en promedio significa que cada dia fallecieron 5,7 personas. b) Fundamentación teórica y científica que sustenta el estudio Los efectos del alcohol sobre el cuerpo son numerosos y diversos. El alcohol, específicamente el etanol, es una potente droga psicoactiva con un número elevado de efectos secundarios que puede afectar de manera grave a nuestro organismo. EFECTOS DEL ALCOHOL ENE L CUERPO HUMANO En el cerebro y sistema nervioso 7 El consumo de alcohol inhibe gradualmente las funciones cerebrales, afecta en primer lugar a las emociones (cambios súbitos de humor), los procesos de pensamiento y el juicio. Si continúa la ingesta de alcohol se altera el control motor, produciendo mala pronunciación al hablar, reacciones más lentas y pérdida del equilibrio.3 El alcohol es responsable de más del 73% de los accidentes con víctimas mortales.4 El alcohol daña las células cerebrales, así como los nervios periféricos, de forma irreversible En el corazón y aparato circulatorio Aumenta la actividad cardíaca (aunque un consumo muy moderado mejora la circulación, una dosis superior produce daños). Debilita la musculatura cardíaca y por consiguiente, la capacidad para bombear sangre En el aparato digestivo: estómago, páncreas, hígado... Aumenta la producción de ácido gástrico que genera irritación e inflamación en las paredes del estómago por lo que, a largo plazo, pueden aparecer úlceras, hemorragias y perforaciones de la pared gástrica. El cáncer de estómago ha sido relacionado con el abuso del alcohol. También provoca cáncer de laringe, esófago y páncreas. El hígado es el órgano encargado de metabolizar el alcohol, que es transformado por las enzimas del hígado primero enacetaldehído y después en acetato y otros compuestos. Este proceso es lento y no está exento de daños (el acetaldehído despolariza las proteínas, oxida los lípidos, consume vitaminas del grupo B y daña los tejidos). En la sangre Inhibe la producción de glóbulos blancos y rojos. Sin la suficiente cantidad de glóbulos rojos para transportar oxígeno, sobreviene la anemia megaloblástica. En los sistemas inmunitario y reproductor La falta de glóbulos blancos origina una falla en el sistema inmunitario, aumentando el riesgo de infecciones bacterianas y virales.] 8 Puede causar infertilidad y disfunción eréctil En el embarazo y el feto El abuso del alcohol en el embarazo puede desencadenar el Síndrome alcohólico fetal. Sus síntomas son un retardo del crecimiento, alteración de rasgos cráneo-faciales, malformaciones cardíacas, malformaciones hepáticas, malformaciones renales y malformaciones oculares. El mayor daño se produce en el sistema nervioso central del feto, en el que puede aparecer retraso mental. c) Definiciones de términos básicos ALCOHOL: Cada uno de los compuestos orgánicos que contienen el grupo hidroxilo unido a un radical alifático o a alguno de sus derivados. ALCOHOLISMO: Enfermedad ocasionada por tal abuso, que puede ser aguda, como la embriaguez, o crónica. Esta última produce trastornos graves y suele transmitir por herencia otras enfermedades, especialmente del sistema nervioso. BEBIDO: Que ha bebido en demasía y está casi embriagado. BORRACHO: Que se embriaga habitualmente. ALTERACION: Sobresalto, inquietud, movimiento de la ira u otra pasión. ALCOHOLEMIA: Presencia de alcohol en la sangre, especialmente cuando excede de lo normal. ALCOHOLIMETRO: Dispositivo para medir la cantidad de alcohol presente en el aire espirado por una persona. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA a) Estadísticas tablas y gráficos 9 En el gráfico 1 muestra la cantidad de personas heridas y muertas de enero a diciembre del 2010 El gráfico 2 cuadro comparativo de accidentes d transito 2010-2011-2012 10 b) Análisis de los gráficos En el grafico #1 se puede observar, que existen mas personas heridas levemente que heridos graves y personas las cuales han fallecido por estar en estado de embriaguez. Y que el mes con mayor heridos fue el mes de diciembre. Así mismo, en el gráfico #2 se puede observar que en eal año 2010 hubo mayor cantidad de accidentes de transito. Conclusiones y Recomendaciones Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Ecuador es el segundo país en América Latina con mayor consumo de alcohol per cápita. Luego de las al menos 35 muertes por ingesta de alcohol adulterado, es alta la preocupación por el alto consumo de licor en Ecuador, la misma que indica que son 9.4 litros de alcohol por habitante al año lo que se consume; superado únicamente por Argentina con 10 litros. La OMS señala que consumo de alcohol en América (8,7 litros per cápita en promedio) es aproximadamente 40% mayor que la media global de 6,2 litros, siendo Brasil, Chile y México otros países latinoamericanos con alto consumo de alcohol. 11 Pero en el caso de Ecuador además preocupa el que el consumo de alcohol empieza a los 12 años de edad, de acuerdo con el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes. BIBLIOGRAFÍA En.wikipedia.org/wiki/alcohol Www.aneta.org.ec www.elcomercio.com ANEXOS Anexo 1 Anexo 2 12 Anexo 3 13 14