Download Resumen de Resultados Saltillo, Coahuila, Mexico, Junio 2009 Una
Document related concepts
Transcript
Resumen de Resultados Saltillo, Coahuila, Mexico, Junio 2009 Una muestra de 31 estudiantes de kindergarten pertenecientes a una población aproximada de 180 niños de una escuela primaria privada fue examinada, los cuales se componían de 14 (45,2%) mujeres y 17 (54,8%) varones. Los niños fueron instruidos a contar de memoria tantos números como les fuera posible. El número mínimo alcanzado fue 18. De los 13 (41,9) estudiantes que contaron hasta 100, el examinador indicó que 4 de ellos podrían haber contado más. Solamente 5 (16,1%) de los niños participantes contaron utilizando nombres tradicionales de los números. Cuando se les pidió identificar el valor de ubicación de los números en las cifras 14 y 23, 15 (48,4%) de los niños identificaron el lugar de las decenas y unidades en ambas cantidades. Luego se les pidió leer cinco números de dos dígitos. Las respuestas fueron registradas como incorrectas, pero fueron leídos correctamente con nombres explícitos, y con nombres tradicionales. La mayoría de los estudiantes leyeron los números correctamente usando sus nombres tradicionales. Las cantidades altas fueron las más problemáticas para los niños. La Tabla 1 ilustra los resultados. Tabla 1 Frecuencia de resultados en lectura de números de dos dígitos Número Explícito Traditional Incorrecto 12 4 (12,9%) 26 (83,9%) 1 (3,2%) 26 5 (16,1%) 24 (77,4%) 2 (6,5%) 15 6 (19,4%) 22 (71,0%) 3 (9,7%) 43 4 (12,9%) 23 (74,2%) 4 (12,9%) 30 4 (12,9%) 23 (74,2%) 4 (12,9%) Popotes (bombillas) fueron amarrados en grupos de diez y también como unidades individuales. El examinador modeló dos números de dos dígitos, 14 y 23, colocando los números en grupos de 10 en una cubeta identificada como “decenas” y las unidades en una cubera identificada como “unidades.” Cuando se les pidió que ellos hagan lo mismo, los niños encontraron mayor dificultad al usar popotes para modelar números de dos dígitos que al leerlos. Todas las respuestas fueron correctas o incorrectamente modeladas utilizando los grupos de diez. Al igual que en su lectura, las cantidades más altas dieron a los niños mayores problemas. Los resultados completos se muestran en la Tabla 2. Tabla 2 Frequencia de resultados en modelando números de dos dígitos Número Canónico Incorrecto 11 22 (71,0%) 9 (29,0%) 28 24 (77,4%) 7 (22,6%) 13 27 (87,1%) 4 (12,9%) 42 19 (61,3%) 12 (38,7%) 30 20 (64,5%) 11 (35,5%) Diferencias entre niños usando nombres: tradicional y explicito. Los niños que utilizaron al contar los nombres explícitos de los números, contaron cantidades más altas (promedio = 72,9) que los niños que contaron con nombres tradicionales de los números (promedio = 64,2). Conforme se ilustra en la Tabla 3, estos niños tenían mayor probabilidad de modelar sus números correctamente así como identificar el valor de los números en las cifras o cantidades correctamente. Tabla 3 Desempeño por uso del nombre del número al contar Forma Tradicional Tarea n=5 Forma Explícita n=26 Promedio de memoria 64,2 72,9 0 2 (40,0%) 6 (23,1%) 1 0 1 (3,8%) 2 1 (20,0%) 5 (19,2%) 3 0 1 (3,8%) 4 2 (40,0%) 13 (50,0%) Número de identificaciones correctas del valor en cifras Tabla 3 (continúa) Desempeño por uso del nombre del número al contar Forma tradicional Tarea n=5 Número modelado correctamente 0 0 Forma explícita n=26 3 (11,5%) 1 1 (20,0%) 2 (7,7%) 2 0 2 (7.7%) 3 1 (20,0%) 2 (7,7%) 4 1 (20,0%) 2 (7,7%) 5 2 (40,0%) 15 (57,7%) Los resultados no fueron tan de un solo lado; cuando se comparan los sistemas de nombres utilizados para leer números. El número máximo alcanzado en la lectura de memoria fue más alto entre los niños que utilizaron nombres tradicionales al leer números. Sin embargo, los niños que utilizaron nombres explícitos para leer números tuvieron nuevamente mayor probabilidad para identificar correctamente el valor del número en cantidades o cifras, así como para modelar números correctamente. La Tabla 4 ilustra estos resultados. Tabla 4 Desempeño por uso del nombre del número al leer Tradicional Explícito Tarea n=24 n=4 Combinado n=3 Rote count mean 77,1 62,0 39,3 0 8 (33,3%) 0 0 1 1 (4,2%) 0 0 2 5 (20,8%) 0 1 (33,3%) Número correcto de identificaciones del valor en cifras 3 1 (4,2%) 0 0 4 9 (37,5%) 4 (100%) 2 (66,7%) Tabla 4 (continúa) Desempeño por uso del nombre del número al leer Tradicional Explícito Tarea n=24 n=4 Número modelado correctamente 0 2 (8,3%) 1 (25,0%) Combinado n=3 0 1 1 (4,2%) 0 2 (66,7%) 2 2 (8,3%) 0 0 3 2 (8,3%) 0 1 (33,3%) 4 3 (12,5%) 0 0 5 14 (58,3%) 3 (75.0%) 0 Diferencias de sitios Algunas diferencias fueron observadas entre los resultados de este sitio y otros. La mayoría de los niños de este sitio utilizó el nombre explícito para contar de memoria y la mayoría de ellos utilizó nombres tradicionales para leer números. En otros lugares la mayoría de los niños mostraron preferencias por uno u otro sistema en ambas tareas. Los niños de otros sitios también han utilizado algunas veces unidades de popotes en las cubetas de las decenas para indicar el número correcto de diez en un número, mientras que estos niños siempre escogieron los paquetes de popotes de diez para indicar el valor del diez según su lugar en la cantidad. En otros lugares, frecuentemente los niños encuentran que modelar 30 es más fácil que muchos de los otros números, comprendiendo que eso es “tres diez.” Esto no fue el caso aquí. Conclusiones El tamaño de la muestra fue muy pequeño así como el tamaño de los grupos muy diferentes para realizar análisis inferencial de estos datos. Sin embargo, los resultados aquí expuestos son prometedores. Nosotros vemos beneficios de utilizar nombres explícitos de los números en muchas tareas. Es la identificación de los dieces y unidades de dígitos así como la modelación de números lo que indica más directamente la adquisición de una comprensión del sentido de número y aquellos niños que muestran preferencia por nombres explícitos en ambas actividades de contar y leer números y quienes se desempeñaron muy bien en estas dos tareas. Apreciamos la voluntad de nuestros colegas de Saltillo por participar con nosotros en este proyecto de investigación. Esperamos continuar nuestra colaboración en el futuro.