Download area06-res059

Document related concepts

Jatropha wikipedia , lookup

Jatropha curcas wikipedia , lookup

Ácido indolbutírico wikipedia , lookup

Transcript
XIX Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico
AISLAMIENTO DE HONGOS ENDÓFITOS DE Jatropha curcas
Yajaira Guadalupe Lugo Meraz Ingeniería Bioquímica de la universidad Instituto Tecnológico
de Culiacán, lumy_93@hotmail.com. Asesor Miguel Salvador Figueroa Universidad Autónoma
de Chiapas, msalvad@hotmail.com
Planteamiento del Problema.
Jatropha curcas es una planta que recientemente ha adquirido mucha importancia
en todo el mundo debido a que el aceite de sus semillas puede convertirse en
biocombustible. Los microorganismos asociados a las plantas juegan un papel
primordial en el desarrollo de la misma y posiblemente en la diversidad de
metabolitos que esta posee. Se han identificado diversos microorganismos
asociados a la rizósfera (suelo pegado a la raíz) con capacidad diazotrófica
(fijadores de nitrógeno) y promotora del crecimiento vegetal de esta planta, aunque
pocos se han aislado e identificado asociados a la endorizósfera (interior de la raíz)
y de las hojas de J. curcas del sur de México. Estos microorganismos pudieran
asociarse al contenido de forbol. Por lo anterior en el presente trabajo, se pretende
aislar e identificar mediante secuencia del 16S ribosomal hongos de la endorizósfera
y endófitos de las hojas de Jatropha curcas.
Metodología.
Para el aislamiento de los hongos endófitos se tomaron raíces y hojas de Jatropha
curcas (con síntomas y sin síntomas) en Camino a la Pita, Tapachula, Chiapas. Los
tejidos se aseptizaron mediante el empleo de NaHClO 3 (5%) y posteriormente en
EtOH al 70%. Los tejidos se sembraron en ADP y los microorganismos con
morfología de hongo se aislaron en el mismo medio. Se aislaron 4 microorganismos
de las raíces de Jatropha curcas posteriormente se cultivaron en medio liquido (en
matraces de 250 mL): agua de la llave (sin agar), agua de la llave más sacarosa (30
g/L) y caldo maltosa (30 g/L) previamente esterilizados. Se inocularon en campana
de flujo laminar con las muestras del pre-cultivo, se incubaron a 37 ° C y agitación
constante. Después del tiempo de incubación se procedió a la extracción de ADN
genómico total Se probaron dos protocolos caseros y dos kits comerciales (QIAGEN
y NORGEN) para seleccionar el que mejor resultados genere. Se realiza
amplificación por PCR de los marcadores 18S para hongos y 16S para bacterias.
Se realiza electroforado de los amplicones, tinción con bromuro de etidio y
visualización en geles de agarosa 1%.
Conclusiones.La presente investigación está en proceso y hasta la fecha se tienen
cuatro microorganismos, se han estandarizado las técnicas para extraer ADN y se
está en el proceso de identificación mediante claves taxonómicas.
© Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del
Pacífico
Agosto 2014