Download Descargar - unicosol
Document related concepts
Transcript
“La solidaridad es un hecho de paz” ENCUENTRO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Bogotá 18 y 19 de Octubre 2013 “La solidaridad es un hecho de paz ” ENCUENTRO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Bogotá, 18, 19 de Octubre de 2013 PRESENTACIÓN: Nuestra historia como Nación ha sido la historia de las violencias recurrentes. En los últimos tiempos, Colombia ha vivido un conflicto armado que ha generado inmensas pérdidas humanas, materiales, altos costos económicos, sociales y políticos. Colombia requiere y anhela la PAZ, ella nos conviene a todos y todas, sus efectos multiplicadores podrían contribuir al desarrollo de una sociedad más justa, democrática e incluyente. El país necesita una paz que permita reconstruir el tejido social, ampliar la inclusión y bienestar de la población, fortalecer y democratizar sus instituciones. Se necesita reconstruir los lazos de confianza rotos por tantas décadas de violencia, en tal sentido la SOLIDARIDAD es fundamental, ella es un sentimiento que implica el reconocimiento y la aceptación del otro, es una fuerza cohesiva que genera sentido de pertenencia, pensamiento crítico, responsabilidad hacia los demás, es un bien común que sólo se acrecienta usándolo, es un valor práctico pues sólo es posible realizarlo ejerciéndolo. Así como la Paz necesita un marco jurídico que le de viabilidad institucional, así como se requiere un marco cultural que permita el perdón y la reconciliación, también se requiere un marco económico que permita su consolidación. La Paz necesita una economía más solidaria y más economía de la solidaridad. Se requiere una ECONOMIA MAS SOLIDARIA donde los empresarios entiendan que no es posible el desarrollo de empresas sanas en medio de un entorno enfermo, lo que implica ser más solidario con la sociedad. Por su parte, el Estado Social de Derecho debe ser más diligente en la protección del bien común, se necesita mas Estado en el mercado y menos mercado en el Estado. Al tiempo, se requiere más ECONOMIA DE LA SOLIDARIDAD. Las experiencias de personas, comunidades y organizaciones demuestran que existe otra economía, que es posible producir, distribuir y consumir con lógicas de cooperación y solidaridad. Las prácticas de la economía solidaria, transcienden las formas organizativas o su reconocimiento jurídico. El país necesita que más colombianos y colombianas realicen actos económicos solidarios, por ejemplo; que apoyen un COMERCIO JUSTO otorgando un precio justo al productor, un precio justo al consumidor y un margen justo al intermediario. Que demanden unas FINANZAS ETICAS enfrentando la especulación del sistema financiero tradicional y demandando respuestas sobre que se hace con el dinero que depositamos en ellas. Se requiere consumidores que practiquen y estimulen un CONSUMO RESPONSABLE Y SOLIDARIO que sepan que su decisión de comprar beneficia o afecta a alguien o su entorno. Se requieren más ciudadanos construyendo organizaciones y empresas solidarias. La economía social y solidaria es un hecho real, sus empresas son expresión de una sociedad civil organizada, representan un importante tejido social. Las Cooperativas, Fondos de Empleados, Asociaciones Mutuales, Administradoras Públicas, en el año 2012 asociaban 6.681.877 personas. Más de 50 mil Juntas de Acción Comunal actúan en barrios y veredas; las organizaciones que promueven el voluntariado registran la participación de cerca de 200 mil personas y miles de Fundaciones, Corporaciones y Asociaciones sin ánimo de lucro ejercen la solidaridad actúan en todo el territorio nacional. Las organizaciones solidarias y la propiedad solidaria adquirieron reconocimiento en la Constitución Nacional de 1991, pero el modelo imperante ha limitado su desarrollo. Demandamos políticas públicas que fomenten y estimulen esta economía, dándole complimiento al mandato constitucional que estableció la responsabilidad del Estado colombiano de fomentar, fortalecer y proteger las organizaciones y la propiedad solidaria. La economía solidaria es un valioso instrumento que contribuye a consolidar la paz en Colombia, es un hecho de paz, constituye un modelo democrático, incluyente que reconoce al ser humano como actor y fin de la economía. Por tal razón, diversas organizaciones solidarias, consientes de la necesidad de visibilizar las experiencias que se construyen en todo el país, CONVOCAMOS al ENCUENTRO NACIONAL DE LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, “LA SOLIDARIDAD ES UN HECHO DE PAZ” el cual se realizará los días 18 y 19 de Octubre del 2013 en la ciudad de Bogotá. Este encuentro será un espacio de dialogo, intercambio y construcción colectiva en el entendido que otra economía es posible, está aconteciendo y es nuestro principal aporte a la construcción de la paz en Colombia. Objetivo General: Aunar esfuerzos para promover la economía social y solidaria como un aporte valioso a la inclusión y la cohesión social e instrumento para la consolidación de una paz estable y duradera en Colombia. Objetivos específicos: Visibilizar las distintas experiencias que se realizan en materia de producción, distribución, consumo, finanzas y responsabilidad social desde la economía solidaria como una apuesta y aporte concreto a la paz. Estimular un proceso de diálogo y articulación a través de redes de solidaridad de las distintas organizaciones, entidades y movimientos sociales que promueven la responsabilidad social y la economía solidaria. Generar un espacio de diálogo entre las organizaciones solidarias y las entidades del Gobierno Nacional para la construcción de políticas públicas dirigidas al fomento, fortalecimiento y protección del sector solidario en Colombia. Tiempo, fecha y lugar de realización El encuentro tendrá una duración de dos días y se realizará el 18 y 19 de Octubre de 2013 en la ciudad de Bogotá república de Colombia. Metodología La realización del ENCUENTRO NACIONAL DE LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA se inscribe en el marco de una campaña comunicacional que muestra que la economía social y solidaria existe y es un aporte concreto a la paz. Es un punto de llegada del proceso, por tanto, estará antecedido de la realización de distintas actividades como encuentros regionales, foros, reuniones que motivaran la participación en el mismo. El encuentro nacional contará con un espacio de feria y actividades culturales donde las organizaciones podrán exhibir sus productos y servicios. Igualmente una parte académica de debate sobre los distintos temas establecidos. La metodología implica la organización y realización de tres momentos: 1. El proceso de divulgación y preparación del encuentro. 2. La realización del espacio de feria de la economía solidaria. 3. Las actividades académicas y de reflexión del encuentro. FASE I: PREPARACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL ENCUENTRO NACIONAL. 1. Se propone hacer una amplia divulgación y la realización de distintas actividades que desemboquen en la realización del encuentro. Se propone la realización de las siguientes actividades: 2. Realización reuniones con las organizaciones, sus gremios y demás entidades comprometiéndolos en la divulgación y realización del encuentro. Realización de encuentros o reuniones regionales previas al encuentro las cuales pueden tener como ejes temáticos los temas que se trataran en el encuentro nacional, al tiempo estimularan y organizaran la participación en el mismo. Estructuración de una campaña comunicacional, la cual involucra aspectos como; actividad Elaboración de una pieza publicitaria para medios de televisión. Elaboración una pieza publicitaria para radio. Fecha responsable Elaboración de una pieza publicitaria afiche del encuentro. Elaboración de material escrito, plegable de divulgación del encuentro. Elaboración de pendones grandes para ubicación previa en sitios de la ciudad y posteriormente en el evento. Construcción de una página Web divulgación del evento. Publicación ponencias y suvenires FASE II: ENCUENTRO NACIONAL DE LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA FERIA DE LA ECONOMIA SOLIDARIA El encuentro contará con una exhibición de los productos y servicios de las organizaciones participantes. Para ello es necesario el acondicionamiento logístico del sitio y determinar cuántos módulos es posible ofrecer como stand para las organizaciones y los criterios de participación. La feria iniciará con el evento el día viernes 18 de octubre y contará con actividades culturales el día sábado 19 en horas de la tarde como clausura del mismo. La comisión encargada de la feria puede organizar al mismo tiempo las actividades de tipo cultural a realizarse durante el evento. Actividad Fecha responsable Mercadeo de los stand para las organizaciones que van a participar en la feria. Organización logística del sitio para la feria Programación cultural para el acto de clausura y feria ENCUENTRO NACIONAL DE LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA PARTE ACADEMICA El evento iniciara el día 18 de OCTUBRE de 2013, en horas de la mañana. Con un acto de instalación, saludos correspondientes y ponencias centrales. En horas de la tarde se trabajara conversatorios temáticos. El día 19 de octubre en horas de la mañana se realizará nuevamente la plenaria y en horas de la tarde los actos de clausura correspondientes en medio de la feria. Este evento aspira a congregar cerca de 700 personas de todas las regiones del país, y contará con la presencia de ponentes nacionales e internacionales en temas relacionados con la economía solidaria tales como: PROPUESTA DE PROGRAMACION Viernes 18 de Octubre HORARIO ACTIVIDAD Mañana 7:30 am Registro del evento 8:30 am Actos protocolarios de instalación himno nacional Palabras saludo de bienvenida representante de REDESS Colombia e invitados Vicepresidencia, Ministro del trabajo Rafael Pardo Rueda, Alcalde de Bogotá Gustavo Petro 10.00 am Receso 10:30 am Conferencia internacional; El nuevo marco económico internacional y la economía solidaria. 11:00 pm Conferencia internacional: Políticas públicas para la economía solidaria una mirada latinoamericana. 12:40 am RECESO ALMUERZO 2:00 pm Trabajo en CONVERSATORIOS TEMATICOS 4:00 pm Receso 530 pm CONCLUSIONES DE LAS CONVERSATORIOS TEMATICOS SABADO 19 de OCTUBRE HORARIO ACTIVIDAD MAÑANA 8:00 am Inicio Plenaria Conferencia central: La economía solidaria en Colombia desarrollo y perspectivas. 9:00 am Conclusiones de las distintos foros temáticos En los intermedios de cada comisión se presentarán pequeños videos de experiencias de los temas tratados 10:30 am Receso 12:30 pm Conclusiones de las distintos foros temáticos En los intermedios de cada comisión se presentarán pequeños videos de experiencias de los temas tratados 12:30 am DECLARACION FINAL DEL ENCUENTRO TARDE 2:30 pm Actividades culturales de clausura. 5: 00pm Cierre del evento PROPUESTA DE CONVESATORIOS TEMATICOS Y METODOLOGIA EL día 18 de octubre en horas de la tarde se trabajará en los CONVERSATORIOS temáticos, cada CONVERSATORIO tendrá unas ponencias centrales y comisiones relatoras que permitirán recoger las conclusiones de las discusiones. Al siguiente día se realizará la plenaria del evento y en horas de la tarde las actividades de clausura correspondientes. En lo fundamental cada conversatorio tendrá un ponente de las entidades públicas, de la sociedad civil u otros movimientos sociales y del sector solidario, los conversatorios que se proponen son los siguientes: COMISION PONENTES INVITADOS 1. Proceso de paz y políticas públicas para la Economía solidaria. Gobierno; Sociedad civil; 2. Generación de empleo, sindicalismo y economía solidaria Gobierno; Sociedad civil: Sector solidario: 3. Comercio justo y consumo solidario Gobierno. Sociedad civil Sector solidario Gobierno. Sociedad civil. Sector solidario 5. Educación solidaria innovación social para la economía solidaria Gobierno. Sociedad civil. Sector solidario 6. Economía solidaria y movimientos sociales Gobierno. Sociedad civil. 4. Sistema financiero y finanzas solidarias PROPUESTA RESPONSABLE CONIDEAS - INDESCO Sector solidario; COLACOT sindicales – centrales REDESOL COLOMBIA Sector solidario AGROSOLIDARIA FOMENTAMOS UNIVERSIDAD COOPERATIVA FENSECOOP RED UNICOSOL COMISIONES OPERATIVAS DE TRABAJO PROPUESTA COMISION FUNCIONES COMISION DE CONVOCATORIA Y COMUNICACIONES Garantiza toda la parte comunicacional y de divulgación del evento. Garantiza la convocatoria y registro de los asistentes previo al evento COMISION LOGISTICA DEL EVENTO COMISION GENERAL ACADEMICA COMISION PREPARATORIA DE LA FERIA Y ACTIVIDADES CULTURALES COMISION FINANCIERA Coordina los responsables de los foros. Garantiza la ponencias y participantes generales Garantiza las metodologías y conclusiones del evento Organiza la participación de las empresas en la feria. Organiza la logística de la feria Organiza las actividades culturales de la feria Gestiona y centraliza los recursos para el encuentro INDICADORES DEL PROYECTO Total beneficiarios: 300 0rganizaciones involucradas directamente en el desarrollo de la actividad. 700 participantes en el congreso de la economía social y solidaria. 100 mil personas han recibido directamente la información.