Download pensadores
Document related concepts
Transcript
a) CONCEPTO DE CIENCIA EN LA ÉPOCA ANTIGUA Platón (428-348 a.C.), filósofo ateniense, vierte su concepto de ciencia en sus obras Menon, La República y el Teettes; sin embargo, es esta última la que dedica expresamente al tema. Platón piensa que cuando una opinión se liga con un razonamiento causal resulta ser ciencia, es decir, conocimiento demostrativo. Por tanto, se entiende que la ciencia permite conocer la causa de un objeto, conocer por qué el objeto no puede ser diferente de lo que es. Para Platón el conocimiento se fundamenta en el recuerdo de las ideas que son las causas o principios de las cosas sensibles y que el alma conoció en el mundo superior. Aristóteles (384-322 a.C.), se dedica a casi toda la ciencia de su tiempo. Su obra se caracteriza por introducir el conocimiento de los datos empíricos en su campo de estudio. Las obras del “Estagirita” que muestran su concepto de ciencia son la Metafísica, los Analíticos, la Física, y en el libro sobre la Biología y el tratado sobre plantas, los vientos y las corrientes de agua. Si te das cuenta, la ciencia y la filosofía eran equivalentes para los pensadores antiguos. Al seguir la línea aristotélica, los estoicos piensan que el hombre virtuoso es aquél que alcanza la felicidad a través del conocimiento, piensan que “la ciencia es la comprensión segura, cierta e inmutable fundada en la razón”. Los griegos y los medievales, en general, piensan que la ciencia parte de la intuición intelectual, de esa intuición que percibe lo universal en lo individual, es decir, la extracción de las características esenciales y necesarias que posibilitan la aparición de esa especie de cosas y no otras; lo cual se logra mediante la observación reflexiva, que no son datos proporcionados por la sensación, aunque sí parte de ésta. En otras palabras, una observación que permita captar la causa de los fenómenos por medio de la razón. Esta concepción de ciencia parte de la demostración, entendiendo la demostración como una proposición universal sugerida de la experiencia cotidiana, pero que se independiza de ésta y da origen a una fundamentación posterior de un fenómeno particular. Esta forma de hacer ciencia se finca en la realidad porque no altera el fenómeno, sino que extrae su conocimiento de la cotidianidad. Pensemos en la caída de los cuerpos. De acuerdo a esta concepción si lanzamos una hoja y un pedazo de plomo, el pedazo de plomo caerá más rápido que la hoja de papel; porque el plomo es más pesado que la hoja de papel, si nos atenemos a las condiciones naturales en las que se presenta el fenómeno. Para el empirismo, la única vía de acceso al conocimiento es la experiencia, para el racionalismo poseemos una serie de conceptos e ideas antes de haberlas percibido en la realidad. b) CONCEPTO DE CIENCIA EN LA ÉPOCA MODERNA Galileo Galilei (1564-1642), conservando el “ideal” científico de Aristóteles, aunque le imprime un nuevo sello al quehacer científico y con ello al concepto de ciencia, concibe a ésta como “...la unión de la demostración necesaria con la “sensata experiencia” y con sus fundamentos”. Con él se introduce una nueva forma de hacer ciencia: la experimentación. Galileo Galilei afirmaba que todos los cuerpos caen al mismo tiempo independientemente de su masa y de su peso; para comprobar esta hipótesis alteró las condiciones en que normalmente se encuentran los cuerpos,los coloco en el vació. Este científico y astrónomo hace surgir su ciencia de lo que podrían denominarse “experiencias mentales”, de los cálculos matemáticos que concreta en experimentos. Concibió a las matemáticas y a la experimentación como los medios para hacer ciencia. Emmanuel Kant (1724-1804), se dedicó al estudio, tanto de la filosofía especulativa como al de la filosofía natural (lo que conocemos con el nombre de ciencia). Introdujo en el ideal científico el concepto de sistematicidad, al concebirla como: “la unidad sistemática, que es, en primer lugar, lo que hace de un conocimiento común una ciencia”, es decir, de un simple agregado de conocimientos realiza la interconexión que existe entre ellos. Así pues, se entiende por sistema la unidad de múltiples conocimientos reunidos bajo una única idea. La ciencia, para este autor, no sólo reside en el descubrimiento de las causas o principios de los fenómenos, ni en la mera concepción matemática concretizada en experimentos, sino en crear un cuerpo de conocimientos organizados coherentemente, en donde cada una de las causas o principios tenga una relación adecuada con los otros para que explique un conjunto de fenómenos, al tener una mayor comprensión de la unidad. Augusto Comte (1798-1857). Con el advenimiento del siglo XIX nace una concepción de ciencia que encuentra su exposición en el positivismo. Se opone radicalmente a sus predecesores, quienes anteponen el saber metafísico a los hechos. Él considera que el “carácter fundamental de la filosofía positiva es considerar todos los fenómenos como sujetos a leyes naturales invariables, cuyo conocimiento preciso y cuya reducción al menor número posible son finalidades de todos nuestros esfuerzos”. (Curso de Filosofía Positiva, I). El filósofo francés equipara el quehacer científico a la observación de los hechos y a las inferencias que de ellos se puedan hacer. Desde esta perspectiva el científico debe abocarse a describir los hechos para que, a partir de dicha descripción objetiva, esto es, del conocimiento de las relaciones comprobadas, pueda prever lo que acontecerá. c) CONCEPTO DE CIENCIA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA Albert Einstein, sostiene que: “la ciencia es comprender los fenómenos, reducirlos por un proceso lógico, a algo ya conocido en apariencia evidente”. (La teoría general sobre la relatividad). Eli de Gortari nos dice que: “La ciencia es la explicación objetiva y radical del universo. Es una explicación porque describe las diversas formas en que se manifiestan los procesos existentes, distingue las fases sucesivas y coexistentes observados en su desarrollo, desentraña sus enlaces internos y sus conexiones con otros procesos, pone al descubierto las interacciones que ejercen unos y otros”. (El método de las ciencias, notas preliminares). Además, es el “sistema formado históricamente de los conocimientos sistemáticos, cuya validez se comprueba y se profundiza constantemente en el curso de la práctica social”. (Diccionario de lógica). Ernest Nagel señala, por su parte, que el propósito distintivo de la ciencia es el descubrimiento y la formulación, en términos generales, de las condiciones en las cuales ocurren sucesos de varias clases, y las proposiciones generalizadas de tales condiciones determinantes sirven como explicaciones de los sucesos correspondientes. Tales sistemas explicatorios no (son) un cuerpo de conclusiones fijas e indubitables, sino más bien, como los productos corregibles de un proceso de investigación que implica el uso infatigable de un típico método intelectual de crítica. En suma, busca hacer inteligible el mundo. (La Estructura de la Ciencia). José Gómez Romero, complementa el pensamiento anterior diciendo que uno de los aspectos fundamentales de la ciencia es que no incluye a la creencia, ya que ésta no tiene valor de verdad en sí misma, pues no puede demostrarse ni como falsa ni como verdadera, y precisamente la característica fundamental de la ciencia es su capacidad para planear explicaciones de los fenómenos en estudio de manera corroborable. Las verdades científicas no son inmutables, sino que pueden ser demostradas como falsas o incorrectas y, por ende, ser corregidas. Los propósitos de las ciencia son fundamentalmente la comprensión y la descripción de la ocurrencia de los fenómenos que forman la realidad concreta. (El método experimental).