Document related concepts
Transcript
XIX Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DEL JAGUAR (PANTHERA ONCA) EN SAN IGNACIO, SINALOA Edna Gloria Meza González, Universidad de Occidente, edna_gloria@prodigy.net.mx. Asesora Biol. Yamel Gpe. Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa, yamel@uas.edu.mx PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La conservación de la biodiversidad ha sido tradicionalmente un enfoque al mantenimiento y creación de áreas protegidas, las cuales no representan la mayoría de los paisajes, ecosistemas, comunidades, especies y genotipos naturales en los bosques tropicales (Scott et al. 1993, Powell et al. 2000, Putz et al. 2001). La pérdida de hábitat, la cacería para consumo y por depredación de animales domésticos, la cacería de presas, entre otros, son los factores que están afectando al jaguar (Panthera onca) actualmente (McNab y Polisar 2002). Debido a estas problemáticas, se ha sugerido que dentro de los planes de conservación y de desarrollo locales y regionales se integren estrategias que permitan la conservación del jaguar y su hábitat, dentro de las cuales están los censos, estudio y manejo de factores limitantes (ambientales y sociales) y el impulso del ecoturismo (Rubio et al., 2011, Rubio y Bárcenas, 2010, Nowell and Jackson 1996, Matamoros et al. 1997). METODOLOGÍA Se realizaron monitoreos de mayo a julio de 2014 en las estaciones y rutas de monitoreo en las áreas donde se tenía evidencia de la presencia de jaguar en el municipio de San Ignacio. En estos sitios, se colectaron muestras biológicas e identificaron rastros de la especie. Se llevó a cabo una capacitación para conocer el procedimiento de la colocación de las cámaras-trampa, incluyendo aspectos técnicos de programación y calibración, el ángulo del enfoque correcto para la captura de claras fotografías, p. e. A partir de las fotografías recopiladas, se integró una base de datos donde se indica la especie, número de individuos, fecha, hora, lugar, longitud, latitud y altura, entre otras variables, con el fin de llevar un control de los resultados. La información obtenida de la base de datos generó catálogo y un listado de especies de mamíferos de la región. CONCLUSIONES La pérdida de los jaguares ocasiona que los ecosistemas cambien, y esto da como resultado un sistema simplificado y ecológicamente más pobre (Soulé y Noss, 1998). El foto trampeo es una técnica muy eficiente para realizar inventarios y estudios de poblaciones de jaguar, además de poder determinar patrones de actividad y uso de hábitat (Lizcano y Cavelier, 2000; Maffei et al., 2002; Moruzzi et al., 2002; Pinto de Sá Alves y Andriolo, 2005; Rumiz et al., 2002; Trolle, 2003). La investigación sobre conservación del jaguar aunada a las actividades sobre ecología y educación ambiental constituyen una herramienta fundamental para la protección de especies emblemáticas y para la protección misma de un ecosistema en armonía. © Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico Agosto 2014