Download Cuadro_de_Analisis
Document related concepts
Transcript
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Lic. en Educación Especial Área en Audición y Lenguaje Discapacidad Múltiple Catedrática: Ma. Luisa Reyna Díaz de León Anahí Cristina Castillo Rodríguez Cuadro de Análisis Alumno Sordociego Características Cognitivo y Conductual: - Patrones de sueño poco comunes. - Problemas en su alimentación, para masticar y tragar alimentos solidos. - Conductas de tipo hiperactivo. - Retraso en el aprendizaje de control de esfínteres. - Retraso del desarrollo social, emocional y cognitivo. - Conductas auto estimulatorias: darse cabezazos, meterse los dedos en los ojos, agitar los dedos frente a los ojos, mecerse y mirar fijamente a la luz. Social, personal y afectivo: - Problemas de comunicación con el entorno, y así mismo grandes dificultades par el establecimiento de relaciones interpersonales. - Como consecuencia, una percepción distorsionada del mundo que le rodea y una privación de las motivaciones extrínsecas mas básicas. - Con frecuencia se adopta un diagnostico equivocado de retrase profundo o perturbaciones emocionales. Necesidades Establecer un vínculo emocional con el niño. - Proporcionar experiencias que hagan que el niño se sienta así mismo como una persona útil y capaz de triunfar. Fijar un número limitado de objetivos y muy bien definidos y que sirvan de punto de partida de una serie de actividades que abarquen todo el día del niño. - Las actividades deben tener la edad y el nivel de funcionamiento del niño. Crear un entorno reactivo caracterizado por: - Lazos emocionales, y cuando el niño valla creciendo, respuestas sociales. - Resolución de problemas para reforzar su autoestima. - Utilización de esos restos visuales y auditivos e integración de esas sensaciones con otras modalidades sensoriales. - Comunicación con el énfasis en el dialogo. Controlar la cantidad de estimulación proveniente del entorno que recibe el niño: - Tomar en cuenta las modalidades sensoriales que están siendo estimulados. - Utilizar el propio cuerpo para restringir las sensaciones visuales o tácticas no deseadas; comenzar con el niño en prono entre las piernas. - Utilizar posición del brazo para darle seguridad. - Estar continuamente pendiente de las señales de “para”, “ya es suficiente”, etc. - Planear actividades especificáis que ayuden al niño a desarrollar la capacidad de integrar do o mas estímulos sensoriales. Deficiencia motriz y sensorial Parálisis cerebral y deficiencia mental Un niño con discapacidad motora presenta las siguientes características: - Hiperactividad: Incapacidad para mantener la atención por periodos prolongados; distractibilidad visual y auditiva, y perturbaciones en la percepción. - Distractibilidad: Incapacidad para centrar en forma adecuada la atención sobre estímulos que le interesan e inhibir voluntariamente los innecesarios. - Disociación: Incapacidad para ver las cosas como un todo, captando antes las partes. - Perturbación de Figura-Fondo: Tendencia a confundir la figura y el fondo, invertir fondo y figura o incapacidad de diferenciar la figura del fondo. - Perseverancia: Tendencia a continuar una actividad sin que se complete. - Alteración en imagen corporal y concepto de sí mismo: Al no elaborar una buena imagen corporal, su propio autoconcepto se verá deteriorado y los aprendizajes se verán perturbados. - Inestabilidad en el rendimiento: Inconsistencia en las respuestas de aprendizaje, fluctuando su rendimiento de un día para otro aparentando haber perdido conocimientos adquiridos el día anterior, "olvidos" originados por fallas en la comprensión e interiorización. - Discordancia en los rendimientos: Diferencias notorias entre las habilidades motoras finas y gruesas. - Deficiencias en las áreas funcionales: Recepcionar consistentemente la información del medio ambiente; déficit en el procesamiento de la información y deficiente cierre rápido, apropiado y correcto para dar una respuesta esperada El niño que padece de este trastorno presenta afectaciones motrices que le impiden un desarrollo normal. La psicomotricidad se encuentra afectada en gran medida, estando la relación entre razonamiento y movimiento dañado, y por ende el desarrollo de habilidades que se desprenden de esa relación. "El problema se contempló como neurofisiológico y se insistió en que la causa de la incapacidad motora de los pacientes obedecía principalmente a la liberación de modalidades reflejas anormales de la postura y los movimientos, al perderse la inhibición normal que ejercen los centros superiores del sistema nervioso central". Un niño con parálisis cerebral puede tener dificultad con las destrezas motoras finas, como el escribir o usar tijeras. Puede presentar dificultad para mantener el balance y caminar o presentar movimientos involuntarios en las manos Las manifestaciones varían de una persona a otra y pueden cambiar en el transcurso del tiempo. Unos pacientes presentan otros desordenes médicos que incluyen convulsiones o retardo mental. Utilizar un enfoque co-activo, cooperativo y reactivo para animar y asistir al niño al aprendizaje de la habilidad de imitar. - Analizar todas las respuestas positivamente. Medios tecnológicos adecuados a las necesidades (desarrollo de orientación y movilidad). Dispositivos de movilidad poseen características de: Rango: Impiden interacciones con objetos y personas del entorno para Capacitación: Da oportunidades para el movimiento auto iniciado. Evaluación de las áreas con mayor dificultad: - Motricidad gruesa: Equilibrio, control postural, marcha - Motricidad fina: Manipulación de objetos, coordinación. - Comunicación: Aparato fonoarticulador. - Social y emocional En el proceso de rehabilitación se deben tener en cuenta determinados factores para el cumplimiento de los objetivos. Dentro de estos encontramos los principios básicos de la rehabilitación. 1- Prevenir la deprivación sensorial. 2- Promover la participación activa. 3- Repetir con y sin variaciones. 4- Lograr que se comprenda la utilidad. 5- Lograr la plena motivación. 6- "Forzar" el proceso. 7- Seguir la ley del desarrollo cérvicocéfalo-caudal. 8- Tener presente que la integración Contrario a la creencia común, la parálisis cerebral no siempre ocasiona una severa incapacidad, mientras un niño con un PC (parálisis cerebral) severa podría estar incapacitado para caminar y necesitar cuidado de por vida, niño con PC leve, podría solo ser torpe con sus movimientos y no requerir asistencia especial. Trastorno generalizado de desarrollo Autismo asociado Se trata de un conjunto de trastornos caracterizados por retrasos y alteraciones cualitativas en el desarrollo de las áreas sociales, cognitivas y de comunicación. a) Conciencia y orientación: La claridad de su conciencia se encuentra muy limitada e interferida por las graves carencias que afectan al resto de las funciones psíquicas, sobretodo en las áreas cognitivas. b) Atención y memoria: Se encuentra muy dispersa o contrariamente es muy selectiva. Existen unas capacidades especialmente elevadas en cuanto a memorización, y aptitudes visoespaciales, no obstante, la memoria, funciona de forma irregular en sus rendimientos viéndose muy influenciada también por el interés que pueda despertar en el niño la actividad concreta. e) Afectividad y comportamiento social: La mayoría de los niños tienden a evitar el contacto ocular demostrando poco interés por la voz humana. Ya de pequeñitos no alzan los brazos a sus padres como indicación para ser levantados (no anticipan). No demuestran interés por la voz humana y parecen indiferentes al afecto no mostrando signos externos emocionales. f) Lenguaje y pensamiento: van desde la ausencia de comunicación a una comunicación verbal anómala con alteraciones en la producción del habla en cuanto al volumen, tono, ritmo, entonación. Presencia de ecolalia inmediata o diferida, e inversión pronominal. La generación del lenguaje, está pues, muy deteriorada, apareciendo junto con las ecolalias mencionadas, emisiones planas o monótonas alternadas con entonaciones "cantarinas". Las frases pueden ser telegráficas y distorsionadas confundiendo palabras con sonidos similares o inventando palabras nuevas. g) Sensopercepción: Las respuestas frente a la diferente información sensorial que les llega a sus órganos son también anómalas. Algunos niños parece que están sordos o tienen deficiencias visuales por lo que son objeto a edades tempranas de todo tipo de revisiones oftalmológicas. No habla (aproximadamente el 40 por ciento de los niños con un trastorno autista no habla en absoluto) Repite palabras Realiza movimientos repetitivos, tales como agitar las manos No juega a juegos de simulación Es hiperactivo Tiene berrinches con frecuencia Evita el contacto visual Tiene dificultades para iniciar o mantener una conversación y para hacer amigos subcortical precede a la integración cortical. 9- Manejar bien la facilitación-inhibición. 10-Tener paciencia y brindar una atención sensible y afectuosa. La exploración del niño con T.G.D. requerirá exámenes médicos, neurológicos y psicológicos. Iniciar un programa de tratamiento personalizado en cuanto se considera serio el diagnóstico de autismo y continuarlo durante toda la edad escolar. Para algunos niños son beneficiosos los medicamentos que ayudan a mejorar los síntomas de conducta ya que les permiten aprender mejor. No responde cuando lo llaman por el nombre Insiste en llevar la misma rutina Repite acciones una y otra vez Se concentra en un solo tema o actividad Desea estar solo Es hipersensible al sonido, gusto y olor de las cosas y a la manera en que las percibe con el tacto No le gusta que lo abracen o lo acaricien Tiene problemas para dormir No siente temor en situaciones de riesgo Tiene cierto grado de incapacidad intelectual o problemas de aprendizaje Es agresivo Se lastima a sí mismo Pierde destrezas (por ejemplo, deja de decir palabras que solía decir).