Download Anexo-1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Anexo 1. Urgidos por el Espiritu para anunciar la buena nueva a los pobres P. Teofilo Cabestrer, cmf La vuelta de la iglesia universal a la opcion de cristo por los pobres como signo del Reino de Dios, es uno de los mayores acontecimientos espirituales de los ultimos siglos. La Enciclica papal Evengelii Nuntiandi dice que la opcion de Jesús de anunciar la Buena nueva del reino a los pobres, es el signo al que jesus atribuye la mayor importancia entre los imnumerales signos que dio (EN 12). Tambien la enciclica Redemptoris Missio insiste en esto, y asume el numero 1142 de la Tercera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla y dice: los pobres son los primeros destinatarios de la Mision, y su evangelizacion es por excelencia señal y prueba de la mision de Jesús (RM 60) Y lo explica así: El reino esta destinado a todos los hombres, dado que todos son llamados a ser miembros. Para subrayar este aspecto, Jesus se ha acercado sobre todo a los marginados de la sociedad, dandoles su preferencia cuando anuncia la Buena Nueva. Al comienzo de su ministerio proclama que ha sido enviado a anunciar a los pobres la Buena Nueva (Lc 4,18). A todas las victimas del rechazo y del desprecio, Jesus les dice: bienaventurados los pobres (Lc 6,20). Ademas hace vivir ya a estos marginados una experiencia de liberacion, estando con ellos y yendo a comer con ellos (Lc 5,30; 15,2), haciendose sentirse amados por dios y manifestando su inmensa ternura hacia los necesitados y pecadores ( Lc 15,1-32) (RM 13-14). En los evangelios, el anuncio de la Buena Nueva de Jesús dirige con preferencia a los pobres ( Lc 4,14-30 ) es un signo profetico del Reino de Dios permanentemente en Jesus desde su nacimiento hasta su muerte en cruz; y tambien despues de resucitar, porque Jesús se identifico con los pobres y proyectó esa identificacion hacia el jucio final al decirnos: lo que hagan o dejen de hacer con ellos, conmigo lo hacen o dejan de hacerlo (Mt 25,40 y 45). Jesus opta asi preferencialmente por los pobres para que el mundo vea que Dios ama a todos. Para que todos comprendamos que los pobres, perdidos, pecadores marginados y menospreciados son hijos queridos por Dios. Pero esta demostracion sorprendee y escandaliza a quienes desprecian y excluyen a otros y esperan que Dios apruebe y bendiga ese desprecio. La mayoria de los responsables de tanta exclusion en tiempos de Jesús, en lugar de aceptar la enseñanza de Jesús de amar a los pobres y pecadores marginados, excluyeron y despreciaron tambien a Jesús como si estuviera loco e inventara a un Dios falso, y lo llevaron a la cruz. Cabeza fria, corazón caliente y mano larga Francisco Xavier, Obispo de Lleida El escritor Miguel de Unamuno dedicó a un amigo estos versos en decasílabos: “Dios te conserve fria la cabeza, caliente el corazon, la mano larga”. Un buen deseo, que tambien nosotros hemos de pedir a Dios. Creo que el cristiano necesita cabeza fria, corazón caliente y manos largas, si quiere ser persona alternativa a la que se configura en el mundo actual. Tener la cabeza fria, serena, incansable buscadora de la verdad, que en un mundo donde domina la cultura del mosaico- cultura fragmentada, subjetiva e individualista- sea capaz de adquirir el criterio recto de las cosas, con el fin de actuar siempre segun conciencia recta y no como una marioneta que segun la moda, la opinión de los demas, o la seducción de la facilidad, se oriente en un sentido o en otro. Quizas la erosión mayor que esta sufriendo en esta epoca la comunidad cristiana es moral. Pero no es suficiente una formación intelectual recta para dar razon de nuestra esperanza (cf 1 pe 3,15). Es necesario tembien corazón ardiente, sensible, compasivo y abierto a todas las necesidades. El exceso de información que recibimos puede embotar la sensibilidad- en general, la televisión propicia, en gran escala, esta insensibilidad. Alguien ha dicho que no hay rescoldo humano en la sociedad actual. En ella prevalece el ruido del conflicto o el silencio de la desconfianza. La misma alegria ante el sufrimiento nos hace menos compasivo cuando los demas sufren. Quien no quiere sufrir se vuelve insensible. “En el corazón tenía la espina de una pasión, logré arancármela un día, ya no siento el corazón” (Antonio Machado). Pero los buenos sentimientos del corazón han de llegar a las manos, que se han de alargar hacia los demás. Por tanto, la mano abierta a la amistad, a la ayuda, al consuelo, al servicio generoso. El amor compasivo siempre busca ponerse en el lugar de los otros y mirar el mundo desde su punto de vista. Nunca permanece satisfecho con una declaración de buenas intenciones. Necesita actuar. El cristiano, como persona alternativa a la que se configura en la sociedad actual, ha de estar motivado por la fe en Jesucristo, y con un amor inteligente y solidario, que se va desplegando- a lo largo de la vida de cada día- con hechos concretos de generosidad delicada. ******************************************************* Actitudes misioneras P. Jose Cristo Rey ¿Cuáles son las actitudes de misión que este mundo en cambio o mutación está necesitando? - Recuperar el entusiasmo y la capacidad creadora e innovadora: en lugar de lamentarnos de la complejidad, de la problemática que hoy la misión implica, deberiamos acceder a las fuentes del entusiamo que nos hagan descubrir y gustar la belleza y la fuerza innovadora de una tarea tan decisiva en tiempos de mutación y apertura a una nueva forma de ciudadania. Los espacios de mision deberian convertirse - en palabras del filosofo E Bloch- en “laboratorium possibilis salutis mundi” . tenemos la posibilidad de ensayar en esos espacios la ciudadania que soñamos para toda la sociedad. Necesitamos re-enamorarnos de la mision y reencontrar la pasion misionera. Solo asi las dificultades no seran magnificadas; los obstáculos se convertirán en nuevos estímulos. Hay que elevar nuestra moral y servirnos de los espacios y recursos que la sociedad nos ofrece. Aunque la realizacion de la mision no sea facil, no debemos olvidar el ultimo y gran responsable de la mision educativa es el mismo Dios, que estamos en el tiempo de la misión del Espiritu. - Evangelica testificatio: es nuestra tarea de hacer visible la missio Dei. Hacer ver cómo el protagonismo de la misión , de la evolución recae en el Espiritu Santo y en Jesús resucitado. Evangelica testificatio significa que queremos ser transparencia del Señor en medio de esta apasionante tarea de la emergencia de una nueva ciudad, la nueva Jerusalen, el testigo transmite, aun sin querelo, lo que han visto, oído, tocado, experimentado sobre el Verbo de la Vida, porque la vida se ha manifestado. Alli donde la vida humana bulle de una forma tan exuberante-vida infantil, adolescente, juvenil-, allí estan ubicados los testigos, los testigos de la vida. Tambien ellos, como Jesús pueden invitar al joven a entrar en la vida. Obviamente no se trata de la vida religiosa, ni sacerdotal, ni siquiera cristiana. A lo que Jesús se refería era la experiencia de la vida y vida abundante, la vida que no se acaba y que tiene siempre promesa de resurrección. - Pequeña minoría en mision compartida: no hemos de olvidar que dentro del conjunto de la humanidad los cristianos somos minoría y dentro de la iglesia- mayoritariamente laical- los clerigos y religiosos y religiosas son tambien minoría. No nos corresponde asumir todas las responsabilidades mundiales o eclesiales. Cada uno ha de situarse en su propio espacio. El laicado seglar consciente cada vez mas de su vocación y misión esta dando su rostro nuevo e innovador a la misión de la iglesia y de la humanidad. - Vision para descubrir la mision: en epoca que se caracteriza por su cambio de paradigma, por ser quiza un tiempo de mutación antropológica, tener visión es decisivo. Tener visión no es lo mismo que tener ideales que proponer objetivos sublimes. Propio de la visión es instruir por donde iran las cosas, visualizar una especie de maqueta del futuro que debe ser construido, descubrir como los sueños podran hacerse realidad. Tener visión no es propio de cualquiera, sino de los visionarios, de aquellos a quienes se les ha concedido ver, pre-diseñar el futuro. Esto es muy importante en el ambito de los proyectos misioneros.